45 resultados para Industrias Organización, control, etc.

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar en qu medida el co-liderazgo sino-ruso de la Organizacin de Cooperacin de Shanghi puede condicionar la hegemona estadounidense en Asia Central. Esta investigacin defiende que los objetivos del co-liderazgo sino-ruso de la OCS - garantizar un orden multipolar del Sistema Internacional; obtener el acceso, control y explotacin de los recursos (naturales, minerales e hdricos); disminuir la influencia poltica y militar de Estados Unidos en dicho pivote geopoltico - evidencian una contraposicin al cdigo geopoltico estadounidense en Asia Central, lo cual genera un limitante a su proyecto de hegemona en la regin. Para sustentar lo anterior se utilizan categoras analticas propias de la Geopoltica de autores como Zbigniew Brzezinski, Saul Cohen y Peter Taylor, las cuales se contrastan con las estrategias de Rusia, China y Estados Unidos en Asia Central.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El documento recoge una breve descripcin de la metodologa y herramientas que permiten el aprendizaje organizacional a travs del control de gestin. El autor pretende establecer un modelo para que una organizacin pueda identificar y gestionar los factores crticos que condicionan una adecuada integracin de la gestin del conocimiento y el control de gestin, a travs de un cuadro de mando integral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa examina los alcances reales del Control Social a la Gestin Pblica estatal desde el anlisis de factores de xito y fracaso, tomando como caso de estudio a la Red ciudadana de control social en Bienestar componente discapacidad en Bogot D.C. Este tipo de control fue concebido en marco normativo del pas para prevenir actos corruptos y para que contribuyera al mejoramiento de la administracin pblica, hacindola ms acorde a las necesidades de la ciudadana. Ahora bien, por lo que implica cumplir estas funciones, el control social se enfrenta a mltiples circunstancias que lo influyen positiva y negativamente, que determinan los efectos que pueda producir a nivel estatal y ciudadano. Para cumplir con este objetivo y a la luz del Enfoque Sistmico, se dise un modelo que permitiera identificar factores de xito y fracaso basado en tres elementos bsicos (organización, conocimiento y comunicacin) que posibilitan caracterizar factores reconocidos en la bibliografa y otros nuevos que los provee el anlisis de la experiencia, y que resultan hallazgos importantes por cuanto no se haban incluido hasta el momento en ningn recurso bibliogrfico. En conclusin, se demuestra que mediante ciertas prcticas y acciones concretas los ciudadanos pueden incidir lcitamente en las actividades estatales, transformando la gestin pblica y produciendo una mayor apropiacin de lo pblico por parte de los ciudadanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado ha generado diversas respuestas que en la mayora de los casos son violentas pero paradjicamente en otros genera respuestas de tipo pacfico y de acciones colectivas como alternativas distintas a la violencia en medio del conflicto, en donde podemos identificar marchas, resistencias pacficas, asociaciones, programas con alternativas de construccin de paz, inclusin de grupos excludos, etc. Desde este ltimo punto, se configura un escenario propicio para la participacin e inclusin de actores y actoras sociales que comnmente han sido marginadas o son vctimas, y con los cuales se promueve un escenario donde se fortalecen capacidades locales, se apoyan proyectos productivos, se configuran apuestas sociales, entre otras cosas. En sta lnea, es necesario blindar y apoyar este tipo de respuestas civiles no-violentas desde agencias nacionales, departamentales municipales e internacionales a travs de la cooperacin internacional que acompaa estos procesos para el dilogo y la concertacin. Se promueven propuestas que vienen desde diferentes puntos cardinales direccionados hacia la construccin de paz, el desarrollo humano y la equidad de gnero en donde el gobierno y otras instituciones internacionales son garantes de las acciones encaminadas hacia estos propsitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El medio ambiente ha cobrado gran importancia para los estados, puesto que en el ltimo par de dcadas se ha podido apreciar la perdida y el deterioro de los componentes del mismo de forma ms directa, y debido a ello la ONU ha buscado llevar a cabo planes de accin efectivos, as como crear herramientas solidas que permitan que los estados mitiguen sus problemticas ambientales, reconociendo en todo momento que el trabajo conjunto es vital para la obtencin de resultados satisfactorios y sostenibles en el tiempo. Por ello la presente tesis tiene por objetivo analizar los momentos al interior de la ONU que constituyeron un punto fundamental hacia la evolucin de un pensamiento ambiental en materia de Biodiversidad, analizando la postura de los estados, demandas y acciones concretas que llevaron a un cambio en la demanda referente a las necesidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente los problemas psicolgicos como el estrs y la depresin se hacen ms evidentes en las compaas debido tanto a factores econmicos externos, como las crisis y el desempleo, e internos como tiempos de entrega, presin y, tensin por ventas, etc. Dichos problemas psicolgicos afectan tanto al individuo (agotamiento fsico y mental, fatiga constante, angustia, bajo estado de nimo, fallas en la memoria) como a la misma organizacin (bajos rendimientos y baja productividad). La Psicologa Positiva fue definida por Seligman (2000), como una aproximacin que busca el bienestar personal a travs de la potenciacin de emociones positivas como la esperanza, la resiliencia y el optimismo. Este documento presenta una revisin sobre como se ha aplicado la Psicologa Positiva al mbito organizacional, concretamente en relacin con el liderazgo, el clima organizacional y los equipos de trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Nuclear de Irn ha causado polmica en el Sistema Internacional, donde muchos Estados han sido protagonistas. Dentro de estos se encuentran La Federacin Rusa y China, los cuales han cambiado de posicin a lo largo de los aos y teniendo en cuenta sus intereses, con respecto a Irn, en el Consejo de Seguridad de la ONU entre 2005 y 2010

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende aplicar el Modelo SIIC al sector de turismo del municipio de Villeta en la provincia de Gualiv en Cundinamarca, con el objetivo de generar estrategias que permitan hacer del sector turstico un actividad econmica representativa y de esta manera aprovechar los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, articulando los programas de gobierno con una transformacin de la visin sobre la industria. Para esto, se lleva a cabo un diagnstico de la actividad turstica en el mundo, con un anlisis de estadsticas e indicadores que reflejan la situacin actual del sector. Sucede lo mismo para el turismo en Latinoamrica, especficamente en Colombia y Villeta, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para entender y enlazar la informacin con el modelo. Dicho modelo, recopila el inventario turstico del municipio, as como la demanda y el perfil del turista, pasando por la generacin de estrategias competitivas, cooperativas y de relacionamiento que permitan darle un mayor valor agregado a la oferta turstica y de esta manera crear posicionamiento del turismo en Villeta a nivel nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa presenta la auto-organizacin sociopoltica como la mejor manera de lograr patrones organizados en los sistemas sociales humanos, dada su naturaleza compleja y la imposibilidad de las tareas computacionales de los regmenes polticos clsico, debido a que operan con control jerrquico, el cual ha demostrado no ser ptimo en la produccin de orden en los sistemas sociales humanos. En la monografa se extrapola la teora de la auto-organizacin en los sistemas biolgicos a las dinmicas sociopolticas humanas, buscando maneras ptimas de organizarlas, y se afirma que redes complejas anrquicas son la estructura emergente de la auto-organizacin sociopoltica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en un anlisis terico de los sistemas de informacin como lo es el almacenaje de datos, cubos OLAP e inteligencia de negocios. Seguidamente, se hace un anlisis de los sectores econmicos de Colombia con un especial inters sobre el sector de alimentos, de esta manera conceptualizar la empresa sobre la cual este trabajo se enfocara. Se encontrar un anlisis del caso de xito Summerwood Corporation, el cual brindar una justificacin para la propuesta final presentada a la empresa Dipsa Food, Pyme dedicada a la produccin de alimentos no perecederos ubicada en la ciudad de Bogot D.C Colombia, la cual tiene gran inters en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologas que brinden informacin fidedigna para la toma de decisiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La perdurabilidad empresarial es una de las preocupaciones sectoriales, regionales y nacionales estudiada desde diferentes mbitos (econmico, social y acadmico), convirtindose en uno de los objetivos multinivel que impulsa el desarrollo y crecimiento de un pas. De otro lado, una de las metodologas que est orientada a garantizar el cumplimiento de los objetivos o comportamientos planificados se denomina sistemas de control cuya aplicacin es interdisciplinaria, tiene su origen en los sistemas tcnicos y se traslada a los sistemas organizacionales. Este trabajo desarrolla una revisin bibliogrfica del control, desde la en los sistemas tcnicos y desde la Psicologa, Sociologa y disciplinas sociales a los sistemas organizacionales, identificando dos corrientes. La primera corriente, denominada clsica en sistemas causales y la segunda, llamada inteligente. El trabajo describe en cada corriente la conceptualizacin, los propsitos, las metodologas, la estructura, la taxonoma y las crticas en los sistemas de control. El control es abordado con diferentes metodologas, dependiendo de la corriente y de la naturaleza de cada sistema, pero tiene un propsito transversal o interdisciplinario que consiste en generar comportamientos esperados o deseables en el sistema, incluyendo alcanzar objetivos establecidos. En cuanto al desarrollo y comprensin, hay un mayor avance en los sistemas tcnicos enfocados bsicamente hacia la autonoma del sistema, mientras que en los sistemas organizacionales se ha generado la inquietud de evolucionar o generar controles diferentes o eliminar el control, pero las organizaciones continan aplicando los controles clsicos y generando resultados de no perdurabilidad empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos en la percepcin de una marca a travs de la compaa Distr & Co. en Colombia, teniendo como fuente principal un sistema de simulacin basado en agentes inteligentes; con el que se busca mejorar la metodologa para medir el desempeo de una marca dada. El proceso plantea que por medio de la modelacin basada en agentes se pueda dar acercamiento a las partes involucradas en los procesos de compra, es decir, la empresa, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamao, pero la experiencia muestra que esta metodologa tiene casos de xito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementacin para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementacin de un MCS en una organizacin. Para este anlisis se hizo una amplia revisin literaria terica y prctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cules son los factores determinantes para la implementacin de un MCS efectivo en una empresa.