48 resultados para Fomento al turismo

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto “Oficina de Fomento al Arte y la Cultura de Fenalco Bogotá” pretende estructurar la intervención de los comerciantes afiliados al gremio en el campo cultural y artístico por medio de una herramienta organizacional como la creación de una dependencia al interior de la institución. Esto permitirá que los comerciantes tengan un accionar coordinado en proyectos socio culturales, de tal manera que los esfuerzos gestionados por la agremiación puedan llegar a ser más incidentes y decisivos en el desarrollo artístico y cultural de la ciudad de Bogotá. De esta forma Fenalco Bogotá podrá contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad desde estos cuatro frentes, situación que beneficiara tanto los ciudadanos, que podrán gozar de nuevas opciones para ejercer sus derechos culturales y expresiones artísticas, como a los comerciantes, que serán reconocidos como un actor activo de las transformaciones positivas de Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Diseño de la empresa ‘’Gestión y Cultura’’, en Santa Fe de Bogotá busca ser una vínculo efectivo, ante los demás oferentes de servicios culturales (competencia), entre el consumidor final de los productos culturales (población demandante)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comenzará por abordar los antecedentes históricos y la caracterización del grupo étnico raizal desde una perspectiva jurídica enfocada en el turismo, el medio ambiente y la especial protección nacional e internacional del grupo étnico para el caso de la isla de Providencia, Colombia. A continuación se realizará un análisis del fenómeno turístico, incluyendo aspectos relacionados con los estudios del turismo y el desarrollo sostenible de esta actividad. A partir de este análisis, se examinarán los antecedentes y las características del modelo actual de desarrollo turístico en el municipio de Providencia y Santa Catalina. En el marco de los resultados del análisis anterior, se realizará una exposición de los aspectos jurídicos relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio en el caso de la ampliación y remodelación del Aeropuerto el Embrujo en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Old Providence and Mc Bean Lagoon. Por último se expondrán las conclusiones y algunas recomendaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en el Municipio de El Colegio-Cundinamarca, gracias al convenio suscrito entre la Universidad del Rosario y la Gobernación de Cundinamarca; que buscando mejorar el desarrollo económico y calidad de vida de los municipios del departamento creó el proyecto “Municipio Saludable Y Polo De Desarrollo Local”. Luego de realizar un diagnóstico con base en información secundaria se evidencia la falta de planificación, organización y promoción del sector turismo en el municipio de El Colegio. La esencia del trabajo es plantear un plan estratégico a partir de dicho diagnóstico, con estrategias que puedan ser desarrolladas tanto en tiempo presente como en el futuro por los involucrados. Todo esto para mejorar y potencializar el sector turismo e identificar un enfoque el cual pueda desarrollarse en el municipio para atraer nuevos turistas tanto nacionales como internacionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende aplicar el Modelo SIIC al sector de turismo del municipio de Villeta en la provincia de Gualivá en Cundinamarca, con el objetivo de generar estrategias que permitan hacer del sector turístico un actividad económica representativa y de esta manera aprovechar los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, articulando los programas de gobierno con una transformación de la visión sobre la industria. Para esto, se lleva a cabo un diagnóstico de la actividad turística en el mundo, con un análisis de estadísticas e indicadores que reflejan la situación actual del sector. Sucede lo mismo para el turismo en Latinoamérica, específicamente en Colombia y Villeta, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para entender y enlazar la información con el modelo. Dicho modelo, recopila el inventario turístico del municipio, así como la demanda y el perfil del turista, pasando por la generación de estrategias competitivas, cooperativas y de relacionamiento que permitan darle un mayor valor agregado a la oferta turística y de esta manera crear posicionamiento del turismo en Villeta a nivel nacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer la evolución que ha tenido el sector turismo en el mundo y en Colombia para analizar el impacto que este ha generado en la economía nacional. La información obtenida de fuentes secundarias permitió conocer el desarrollo y el avance del sector a través de cifras y estadísticas con las cuales se identificaron las oportunidades y ventajas que tiene Colombia para lograr ser un país turísticamente competitivo y a su vez se evidenciaron los factores de mejora. Las Políticas Sectoriales ayudaron a identificar la normativa del sector y la manera en que cada uno de los procedimientos se debe llevar. Se realizó un análisis de competitividad en el país en el cual se resalta que a pesar de las falencias que aun se presentan en las actividades y servicios que se prestan para este sector, Colombia ha logrado un avance significativo con la correcta aplicación de la Políticas que el Gobierno Nacional creó y las buenas prácticas que día a día se convierten en un estilo de vida para los empresarios y actores participantes del sector. Se destacaron factores como la Política de Mercadeo y Promoción turística, los programas de educación y certificación que han sido apoyados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la planificación para las diferentes obras que se han llevado a cabo por medio de herramientas como los Inventarios turísticos y los fondos que están disponibles para estas provenientes de entidades públicas y/o privadas, Fondo de promoción turística y donaciones, entre otros. De igual manera, se destacó la importancia de los Convenios de Competitividad Turística como aspecto fundamental en el proceso de posicionar a Colombia como un destino de talla mundial ya que en estos se define la problemática por departamento, las estrategias para solucionarla y el seguimiento que cada región le ha hecho a sus compromisos. Se mostró el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos mediante una tabla en la que se describe la acción que se llevó a cabo para la respuesta satisfactoria de cada uno de ellos. Finalmente se dieron recomendaciones para el desarrollo del sector con base al análisis realizado en toda la investigación, resaltando las ciudades que han tenido un mayor crecimiento en los dos últimos años, las acciones que hacen falta implementar en las principales ciudades del país, la necesidad de certificar el talento humano mediante cursos ofrecidos por entidades como el SENA, el mejoramiento de la infraestructura colombiana y la continuidad que se le debe dar a programas como las “marcas país”

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotación Comercial sexual de los niños, niñas y adolescentes – ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad física y psicológica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenómeno. La Cooperación Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervención. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundación Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: “La Muralla soy yo”, el cual buscó la prevención y futura erradicación de la Explotación Sexual de niños y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cómo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevención y posible erradicación del problema de la Explotación comercial sexual infantil en niños, niñas y adolescentes, en el contexto del turismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo, analizar el proceso de internacionalización del Turismo en Salud en Colombia bajo el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos. De esta manera, se logrará entender no solamente los retos que las grandes empresas, Pymes y el gobierno deben enfrentar para ser más competitivos sino también los factores internos y externos que afectan al sector del Turismo en Salud en Colombia a corto, mediano y largo plazo bajo el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se identifican oportunidades de negocio con Estados Unidos, estrategias diferenciadoras para dicho sector y planes de acción que aumenten la productividad del país, generando conocimiento nuevo y aprendizaje no solamente para los colombianos sino para toda aquella persona que reconoce que la única manera para que un país salga adelante, es brindando mejores oportunidades a sus habitantes. Para analizar, como es el proceso de internacionalización del Turismo en Salud en Colombia, se estudia el panorama actual del sector de turismo de salud en Colombia, las proyecciones estimadas acerca del crecimiento del sector del turismo en salud en Colombia, se identifican las oportunidades de negocios, las alianzas estratégicas para el sector y se analiza el sector de turismo de salud bajo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos a través del análisis DOFA, con el propósito de posicionar el sector de turismo de salud como sector de talla mundial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El emprendimiento como campo de estudio ha cobrado una creciente relevancia en las agendas académicas y gubernamentales del último quinquenio por su capacidad para empujar el desarrollo económico y los procesos de innovación en los países. Un ejemplo de ello es Colombia, donde el nivel de impacto ha sido tan elevado que se han formalizado desde marcos regulatorios como la ley 1014 del 2006 para el fomento a la cultura empresarial, hasta instituciones de todo tipo para el fomento al emprendimiento empresarial. No obstante, los esfuerzos por estructurar espacios para estimular el emprendimiento deben trascender más allá del simple asistencialismo, para centrarse en la definición de planes estratégicos que permitan la formación de emprendedores de una manera articula y congruente con objetivos y políticas claramente identificadas. Por tal razón, desde el centro de emprendimiento de la Universidad de Rosario se impulsó el desarrollo de un estudio que permitiese la caracterización del perfil emprendedor de los estudiantes, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades. Este estudio toma como base la metodología de características del comportamiento emprendedor o CCE para estudiar los alumnos de pregrado de la Facultad de Administración en cada uno de sus tres programas. Al final con estos resultados el Centro Emprendimiento podrá formular cada uno de sus planes, programas y proyectos, así como también políticas asociadas al desarrollo de las cualidades necesarias para formar mejores emprendedores (Pulgarín, S. 2011).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone una investigación llevada a cabo a una empresa específica (INDU-ROPA LTDA). El trabajo de investigación fue llevado a cabo por el grupo de investigación de la facultad de Administración, de la universidad del Rosario (CIDEM). El proyecto de investigación denominado “Expo USA” tuvo como fin realizar una consultoría en la empresa INDU-ROPA LTDA. Para de este modo, luego de haber realizado un profundo análisis de la empresa se encontraron los principales errores y los procesos a mejorar, así mismo se encontraron y reforzaron las fortalezas de la empresa, lo anterior con el fin de que esta tenga la capacidad de exportar sus productos a largo plazo, dadas las condiciones de la empresa. La investigación fue apoyada por un grupo de docentes y consultores, expertos en el tema. Las herramientas utilizadas para el desarrollo de esta investigación fueron creadas y desarrolladas en su totalidad por el CIDEM. Estas herramientas fueron las que permitieron el desarrollo satisfactorio de la investigación, aparte de la investigación que fue hecha en los mercados requeridos. Por otra parte cada etapa de la investigación fue apoyada por un consultor diferente, como ya se dijo anteriormente, experto en el tema al cual fue asignado, estos consultores tuvieron que aportar sus conocimientos para implementar y desarrollar las herramientas del CIDEM con el fin de lograr un resultado satisfactorio en cada etapa realizada. Los consultores fueron apoyados por un estudiante de la facultad de administración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la realización de un análisis comparativo de las mejores prácticas y la situación actual del sector ecoturismo en Costa Rica y Colombia y teniendo como referente las diversas teorías de internacionalización, se generaron numerosas estrategias de internacionalización para poder posicionar al turismo de naturaleza en Colombia como un sector de talla mundial. A partir del análisis general del sector ecoturismo a nivel mundial y profundizando después en Costa Rica y Colombia, se identificó el comportamiento del sector en Costa Rica para posicionarse como un país líder en ecoturismo, para así concluir con las estrategias de internacionalización comúnmente usadas en ese país y llevarlas al contexto colombiano. El indiscutible éxito del sector ecoturismo de Costa Rica en el mundo, es el motivo por el cual se tomó como patrón y base para dicho análisis comparativo. Sus prácticas y estrategias pueden ser utilizadas por el sector colombiano para realizar su proceso de internacionalización y de ésta manera mejorar su productividad, proyectarse internacionalmente y generar empleo para así contribuir con el desarrollo económico del país y la calidad de vida de sus habitantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las dinámicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacífico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinámicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se utilizarán estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un análisis explicativo de este fenómeno económico y social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio de Epidemiología empresarial hace parte del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración y tiene como misión ser una plataforma de monitoreo, investigación y difusión de estudios de salud y enfermedad de las empresas, con el fin de generar conocimiento pertinente acerca de la perdurabilidad empresarial colombiana. Por lo tanto, se ha planteado como objetivo general aplicar el método epidemiológico en el fenómeno de la empresa con el fi n de comprender sus procesos de salud y enfermedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de políticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de la ciudad de Pereira, la Alcaldía de Pereira en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, realizó el proyecto titulado “Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratégico operadores turísticos”. El análisis sectorial presentado se desarrolló utilizando como base la propuesta metodológica desarrollada por el grupo de investigación en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el análisis de los sectores, utilizando como base lo denominado como “la nueva microeconomía de la firma”, en la cual la comprensión de la estrategia de los sectores estratégicos constituye un elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Generalmente, al efectuar un análisis sectorial, se recurre a cifras macroeconómicas, con las cuales los diferentes actores, como el gobierno, gremios y empresarios, establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros países y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: ¿conocemos realmente los sectores económicos? Muchos no dudarían un segundo y dirían que sí, pero el conocimiento se hace insuficiente si se encuentra soportado únicamente en cifras económicas como el producto interno bruto (PIB), inflación, nivel de exportaciones, tasa de desempleo, devaluación, índice de precios al productor. Aun cuando la información económica es importante y necesaria para tomar decisiones, el análisis estructural es diferente por la construcción de pruebas a partir de la información estratégica. El modelo no descarta la información macroeconómica; es más, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que permitirá a las empresas hacer frente a situaciones como lo son los tratados de libre comercio con otros países. ¿Qué tan preparados se encuentran los sectores económicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricación de prendas de vestir y el de operadores turísticos frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)?, ¿cuál es el grado de hacinamiento que los sectores presentan?, ¿cuál es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratégicos en los últimos cuatro años?, ¿qué escenarios de futuro pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al TLC? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultante de la investigación realizada por la Universidad del Rosario, que se ha estructurado de tal forma que en una primera parte se dan a conocer algunas generalidades del proyecto y las razones para seleccionar los sectores estudiados. Posteriormente se hace una presentación de los elementos abordados en las negociaciones del TLC en los sectores estudiados, para luego interpretar la información de las empresas del sector a la luz de las cuatro pruebas. Finalmente encuentra el lector un capítulo de conclusiones finales del estudio. La estructura del documento es la siguiente: al comienzo se incluye un glosario con algunos términos propios de la metodología, que son utilizados a lo largo del texto; después viene la introducción. Tras esta se realizan unas consideraciones generales sobre la metodología utilizada en el proyecto. A continuación se presenta el estudio para el sector operadores turísticos; y finalmente se presentan algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integración entre el sector público y la academia permite avanzar en la consolidación de una ciudad más competitiva.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es un estudio prospectivo de la situación de las PYMES colombianas frente a la negociación realizada mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Considerando como primera medida una investigación de lo que representa este sector empresarial para el país, el impacto de éste en la economía colombiana y lo que ha sido su desarrollo a través del tiempo. Adicionalmente como base de la investigación se define la historia de la apertura económica en Colombia, los conceptos acerca de lo que significa un Tratado de Libre Comercio y el caso en particular de los antecedentes y resultados en Chile por la firma del TLC con Estados Unidos. Posteriormente a esta revisión teórica se realiza la metodología definida para el análisis de prospectivo en la que mediante la participación de expertos y la aplicación de las herramientas, se identifican variables clave que impactan al sector empresarial y que luego por medio de ideas generadas por estos mismos expertos serán convertidas y evaluadas como hipótesis para el diseño de un escenario futuro. Brevemente después de haber realizado cada una de las etapas de la metodología se identifica el escenario apuesta para el sistema y se proponen distintas estrategias para que este sea posible con el fin de contribuir por medio de estas acciones a la perdurabilidad del sector frente a la firma de este acuerdo comercial.