76 resultados para Exposición Regional Valenciana (1ª. 1909. València)
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.
Resumo:
El presente estudio quiere analizar la construccin de la dimensin regional como proceso de interaccin entre el conjunto de asentamientos humanos y de unas relaciones polticas, jurdicas, histricas, econmicas y funcionales alrededor de ese espacio determinado que aborda la interdependencia territorial. A partir de la concepcin que la aglomeracin urbana es intrnsecamente regional, el trabajo aborda tres casos de estudio: el Randstad en Holanda, el rea Metropolitana de Barcelona y la Mesa de Planificacin Regional Bogot Cundinamarca como configuraciones que permiten la formacin de acuerdos coordinados bsicos para un abordaje integral de la gestin del territorio. De las particularidades de cada caso se elaboran comparaciones que establecen que la configuracin de acuerdos regionales es influida por una prctica poltica y de ordenamiento territorial determinada. Fundamentndose en la comparacin, el aparte final el texto establece establecen algunas orientaciones para la consolidacin regional en Colombia como proceso de apoderamiento de lo local.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
El sistema penitenciario y carcelario en Colombia atraviesa por una crisis de hacinamiento sin precedentes. El sobrecupo en los establecimientos de reclusin y los deficientes servicios de salud, alimentacin e higiene dificultan la habitabilidad de los internos en prisin y atenta contra los derechos fundamentales y los Derechos Humanos de los condenados. La resocializacin, mediante el Plan de Accin y Sistema de oportunidades (PASO), presenta mltiples dificultades para su realizacin en el Complejo Penitenciario y Carcelario (COMEB) La Picota; por lo que esta investigacin tiene como propsito analizar las condiciones y oportunidades que ofrece este establecimiento para un tratamiento penitenciario digno durante el periodo 2004-2013, y establecer recomendaciones para su mejoramiento.
Resumo:
El Vaups es un territorio mtico. Durante siglos esta regin y su gente han sido motivo de mltiples leyendas que van desde las ms inslitas historias, hasta las ya acostumbradas notas de curiosos, viajeros y etngrafos. Vaups es territorio, es ro, es gente, es raudales y selva inhspita. Ha sido tambin epicentro de una de las ms dramticas tragedias de intervencin, asolamiento y destruccin protagonizada por el europeo y sus descendentes.El grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario trabaja por la proteccin de los sistemas tradicionales de salud y el mejoramiento de la salud humana. Desde el ao 1999, tuvo la oportunidad de encontrarse con mdicos indgenas especialistas, kums o pays del Vaups. Un extrao encuentro que finalmente condujo a que el grupo acompaara a los indgenas de la zona del ro Yap en su proceso de unin, organizacin y proteccin cultural. En ese contexto empieza la descripcin de la presente historia. Se ha querido recorrer, a travs de fuentes secundarias, lo que se sabe de la llegada de los hombres occidentales a las tierras del Vaups
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es analizar el agua como factor reordenador del territorio, en el caso especfico de las inundaciones sucedidas en el 2011 en el territorio de la Universidad de la Sabana. Durante la ola invernal del 2011 todo el pas sufri las consecuencias de los errores en la planeacin de los asentamientos humanos. La no inclusin de la gestin del riesgo dentro del Ordenamiento Territorial, sumado la falta de comprensin de las dinmicas del territorio y del rol del agua como factor ordenador del territorio, causaron inundaciones y desastres naturales que afectaron la vida de miles de ciudadanos, entre eso los estudiantes, profesores y dems afectados por las inundaciones de la Universidad de la Sabana.
Resumo:
La expansin urbana mediante asentamientos de origen informal ha ido aumentado en los ltimos aos debido al dficit en la oferta de vivienda formal, el costo del suelo urbano y factores econmicos, sociales y culturales. Estos asentamientos no cuentan con infraestructura bsica y los terrenos que generalmente son invadidos se encuentran en zonas de riesgo y no ofrecen las condiciones fsicas y habitacionales adecuadas para el habitar de las personas. El distrito a travs del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) busca intervenir sobre los aspectos crticos en cada barrio, habilitar la infraestructura bsica que permita su integracin a la ciudad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este proceso parte de delimitar las zonas crticas y definir las intervenciones fsicas, sociales y ambientales que deben ser llevadas a cabo por diferentes entidades distritales. En este estudio se hace un anlisis de las intervenciones que se han llevado a cabo en la rea Prioritaria de Intervencin (API) El Tesoro, para analizar cuales intervenciones llevadas a cabo han sido exitosas y cuales requieren de ajustes para lograr un mejor impacto. Se encontr que estas intervenciones no han sido suficientes para mejorar las condiciones habitacionales de las personas, razn por lo cual es necesario revisar la poltica y formas de intervencin.
Resumo:
Este proyecto busca comprender la formacin de las estrategias de seguridad nacional de Colombia y Brasil en su contexto histrico, multinivel y multidimensional hacia 2014, a partir del Realismo Neoclsico y de un contraste entre capacidades, amenazas securitizadas e inters meditico comn.
Resumo:
Objetivo: Determinar el nivel de riesgo de la exposición por fraccin respirable a polvo de carbn y slice cristalina y la prevalencia de neumoconiosis en trabajadores de minas de socavn del departamento de Cundinamarca. Mtodos: estudio de corte transversal, en grupos de exposición similar (GES) en las minas seleccionadas, el tamao muestral fue constituido por 11 empresas y 215 trabajadores en donde se realiz un muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbn y slice cristalina. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 469,5 aos y gnero masculino (97,2%), se encontr una asociacin significativa entre polvo de carbn y neumoconiosis (p =0,050) y no fue significativa con exposición a slice cristalina (p = 0,537). El modelo de regresin logstica mostr asociacin significativa con la escala de nivel de riesgo de carbn medio (OR=10.4, IC 95%:1.50, 71.41, p=0,02), ajustando con variables significativas como: tamao de la empresa mediana (OR = 2,67, IC 95%:1.07, 6.66, p=0,04), antigedad mayor o igual a 30 aos (OR = 7,186, IC 95%:2.98, 17.29, p=0,001) y habito tabquico por ms de un ao (OR = 4,437, IC 95%:2.06, 9.55, p=0,001) para slice cristalina no hubo asociacin en el modelo multivariado. Conclusin: El riesgo de exposición a carbn de nivel medio est relacionado con la prevalencia de neumoconiosis y otros factores adicionales como tamao de la empresa mediana, antigedad mayor o igual a 30 aos y habito tabquico por ms de un ao para los trabajadores de minera de socavn en Cundinamarca. Para los niveles de slice cristalina no se encontr asociacin significativa.
Resumo:
La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patologa frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores econmicos expuesta a factores de riesgo biomecnico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economas en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecnico en los casos con diagnstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificacin de Invalidez del Meta, en el perodo comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociacin entre los factores sociodemogrficos y laborales. Metodologa: Estudio de corte transversal con informacin retrospectiva de historias clnicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecnico fue: flexin columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulacin de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibracin cuerpo entero ms de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades econmicas de servicios con 33.1% y construccin 21.2%. Se encontr asociacin estadsticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el gnero y la exposición a vibracin/impacto cuerpo entero. Conclusin: Los factores de riesgo biomecnico como la posicin de la columna vertebral en flexin, el levantamiento y depsito de carga, la manipulacin de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibracin a cuerpo entero, y el tiempo de exposición, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificacin de origen de la enfermedad discal lumbar.
Resumo:
Introduccin: El uso de sustancias qumicas como proteccin contra plagas es una prctica comn en las floriculturas, la aplicacin de los conceptos de manejo integrado de stas resguarda los cultivos asegurando la cantidad y la calidad necesaria del producto neto requerido para satisfacer la demanda internacional. El biomonitoreo se ha utilizado en una variedad de estudios ocupacionales y ambientales para determinar exposiciones a plaguicidas. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal en 300 trabajadores vinculados a 15 empresas, con el objetivo de caracterizar la exposición al plaguicida Metamidofos en trabajadores de empresas de flores en la Sabana de Bogot (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia). Se aplic una encuesta, la cual incluy las variables socio demogrficas, ocupacionales y toxicolgicas y se recolectaron muestras de orina para determinar el plaguicida metamidofos. Resultados: Se observ que la fuerza laboral perteneca en su gran mayora a la zona urbana (88.5%) y se resalta la participacin del gnero femenino en edades de entre 19 y 58 aos con un promedio de 36,7 aos. El oficio en el que se encontraba la mayor parte de los trabajadores fue cultivo y corte con el 52.5%. El tiempo de trabajo en el sector floricultor reportado fue mnimo de 12 (3.3%) y mximo de 22 aos (6.1%). En cuanto a los elementos de proteccin personal, el 96.1% (344) afirma utilizarlos en su trabajo. El promedio de metamidofos al inicio de la jornada fue de 29,12 g/l y al finalizar 15,70 g/l. Conclusiones: Este trabajo permiti conocer el panorama de la exposición al plaguicida Metamidofos y constituye un aporte para continuar investigando sobre el tema y a la vez hacer seguimiento a los trabajadores por medio de su inclusin en programas de vigilancia epidemiolgica.
Resumo:
El inters del presente Estudio de Caso es analizar la Cooperacin Internacional Turca en un marco de Cooperacin Sur Sur con la Regin de los Balcanes, especficamente con: Albania y Bosnia y Herzegovina. Entendiendo las dinmicas histricas que tiene la regin con el Imperio Turco Otomano; las reformas internas realizadas por el partido AKP de Turqua y la fortaleza en poltica Exterior de ste evidenciada a travs del Poder Blando de los Proyectos de Cooperacin Internacional, se busca entender si la Cooperacin sirvi como un mecanismo de posicionamiento como lder de Turqua en la regin, ayudndole a autoproclamarse como tal utilizando mecanismos de exposición de habilidades, capacidades y recursos entre los aos 2003 y 2014.
Resumo:
Al discutir las ventajas y desventajas de negociar acuerdos de integracin, especialmente entre naciones con economas asimtricas, siempre est presente la preocupacin por el impacto en la economa y en la sociedad. Esto exige un examen de los objetivos que se persiguen con la celebracin del respectivo acuerdo y establecer si el pas cuenta con las condiciones para la aplicacin y la puesta en marcha de este tipo de tratados. El principal argumento para la negociacin de acuerdos es la relacin que existe entre el nivel de exportaciones con el crecimiento y la reduccin de la pobreza. Se trata de un anlisis bastante conocido que enfatiza las bondades de reducir barreras arancelarias para aumentar la competitividad. Sin embargo, descuida variables internas como la productividad, la investigacin y el desarrollo o el capital humano y social, que son en realidad las que determinan el xito o el fracaso de los acuerdos de comercio. Si bien es cierto que el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocia Colombia con Estados Unidos crea las condiciones normativas para mejorar los niveles de comercio e integracin, su sola suscripcin no garantiza el crecimiento del comercio y la economa de los dos pases. Para el Grupo de Investigacin de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, las ganancias a obtenerse con el TLC estarn vinculadas a la forma en que el pas implemente el acuerdo, para lo cual reviste particular importancia la participacin del Estado, tanto en la adecuacin de las polticas macroeconmicas como en la transformacin de sus instituciones. Segn los investigadores, esto implica una mirada ms amplia de los objetivos del comercio internacional, donde se evale el impacto del cambio institucional y no se limite a la simple reduccin arancelaria. Por tanto, Colombia debe establecer claramente las consecuencias que tendr un acuerdo de esta magnitud, no slo para la economa y el comercio, sino tambin para las instituciones a nivel local, regional y nacional.
Resumo:
En Amrica Latina el tema de la seguridad nunca ha sido -hasta ahora- objeto de una atencin y preocupacin constante y sistemtica por parte del foro acadmico en tanto dimensin especfica de los problemas de las relaciones internacionales. A ello ha contribuido lo que algunos estudiosos han denominado la relativa irrelevancia de la regin en materia de seguridad a nivel mundial, resultado de diversos factores dentro de los que pueden destacarse al menos los tres siguientes: el bajsimo nivel de conflictividad interestatal (a pesar de episodios espordicos como la Guerra de las Malvinas y la escaramuza blica entre Ecuador y Per en la Cordillera del Cndor), el hecho de ser un rea relativamente libre de armas nucleares (el tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, es pionero en materia de control de armas y de no proliferacin), y en los ltimos aos, el fin del conflicto centroamericano y con ello, la pacificacin de la regin, no obstante la persistencia del conflicto interno colombiano. Esta marcada tendencia ha empezado a cambiar de curso bajo la influencia de los efectos que en la dinmica de las relaciones internacionales produjeron los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En efecto, estos acontecimientos no slo provocaron una creciente securitizacin de la agenda internacional (lo que implica que las polticas exteriores, o el anlisis de las relaciones internacionales, tengan que ser pasados por el prisma de la seguridad, a la que todo se subordina, desde la economa -el libre mercado como herramienta para luchar contra el terrorismo- hasta los intercambios culturales -las restricciones al acceso de extranjeros a ciertos programas de educacin superior). Tambin obligaron a darle una nueva mirada a las zonas consideradas pacficas, en la medida en que el terrorismo es una amenaza global que se viene enfrentando con una guerra igualmente global, que no se atiene a la clsica distincin geopoltica entre zonas bajo un orden de paz y zonas en estado de guerra. En este contexto aparece el esfuerzo colectivo de los miembros de la lnea sobre seguridad regional e internacional del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI)(...), de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en torno al anlisis de la construccin de la seguridad en Amrica Latina, cuyo primer resultado es un afortunado y pertinente intento por delinear los perfiles de seguridad de los pases que integran el crculo de Colombia: Brasil, Ecuador, Panam, Per y Venezuela(...) y al cual seguirn tres trabajos adicionales dedicados a la seguridad de los pases del Cono Sur, de Centroamrica y el Caribe, y por ltimo, de Colombia con una perspectiva comparada. Esos perfiles de seguridad se determinan a travs de un anlisis que se considera un espectro mucho ms ensanchado de nuevas amenazas a la seguridad y en el que los factores de seguridad clsicos, principalmente geopolticos y militares, se enlazan fluidamente con los econmicos, sociales, ambientales y culturales, hasta ahora relegados a una posicin relativamente secundaria.
Resumo:
Con el fin de demostrar que la psicologa de la publicidad va ms all de la imposicin de marcas comerciales para su posterior consumo, el grupo de investigacin E. C. Estudios en Ciencias del Comportamiento, conformado por profesores de las Universidades del Rosario y de Los Andes, ha desarrollado una serie de estudios para comprender los fenmenos publicitarios relacionados con el consumo. En su particular visin, los investigadores aseguran que la psicologa de la publicidad no es un rea de la psicologa del consumidor, como se ha abordado hasta ahora, sino un campo independiente que comparte algunos asuntos con la psicologa del consumidor. Psicologa y Economa La psicologa es una disciplina cientfica interesada en la explicacin del comportamiento humano en toda su extensin, aunque tradicionalmente se le asocia con la actividad psicoteraputica (psicologa clnica). Sin embargo, esta disciplina ha sido aplicada en el diario quehacer de las personas, incluyendo los efectos de la publicidad y el comportamiento del consumidor. Ambos fenmenos pueden considerarse dentro del amplio espectro de estudio de una especialidad denominada psicologa econmica. Tradicionalmente, la interseccin entre la psicologa del consumidor y la psicologa de la publicidad se basa en una teora que explica la huella mental que deja la publicidad en cada individuo. Sin embargo, cuando se examina la publicidad desde adentro (o sea desde la dimensin psicolgica), el resultado puede ser muy distinto con respecto a la intencin original para la cual fueron diseados los anuncios publicitarios. Cualquier anuncio publicitario, en el formato que sea (impreso, radial, televisin, Internet, rumor, etc.) contiene, explcita o implcitamente, tres elementos diferentes: un producto (o servicio), una marca (o marcas) y unos atributos (caractersticas objetivas y subjetivas tanto de la marca como del producto). Al considerar, por ejemplo, el logotipo de Servientrega, se puede observar que es un sello de carcter publicitario por cuanto contiene todos los elementos bsicos de un anuncio, es decir: 1. La marca (Servientrega, acompaada de la S en fondo verde); 2. El producto o servicio (el nombre lo contiene: servicio de entregas); 3. Atributos (centro de soluciones, el nuevo lema de la empresa, que reemplaz a es entrega segura). No obstante, la publicidad se ha concentrado principalmente en las relaciones que tiene la marca tanto con el producto como con sus atributos, y ha olvidado que es en la experiencia de consumo donde el cliente comprueba si los atributos prometidos son ciertos. La exposición continuada o repetida de la publicidad contribuye a que los elementos anteriormente mencionados vayan creando la huella mental. En trminos psicolgicos, se trata de un proceso de aprendizaje asociativo mediante el cual el cerebro permite relacionar los eventos que la persona percibe del mundo, gracias a su cercana espacial o temporal. Es decir que la publicidad funciona gracias a la gran capacidad humana de asociar los estmulos del ambiente que nos rodea. En ese sentido, los anuncios comerciales son una especie de escuela en la cual las personas se convierten en aprendices sobre la existencia de unos productos con una marca determinada y con unas caractersticas particulares.