44 resultados para Elections

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the effect of strengthening democracy, as captured by an increase in voting rights, on the incidence of violent civil conflict in nineteenth-century Colombia. Empirically studying the relationship between democracy and conflict is challenging, not only because of conceptual problems in defining and measuring democracy, but also because political institutions and violence are jointly determined. We take advantage of an experiment of history to examine the impact of one simple, measurable dimension of democracy (the size of the franchise) on con- flict, while at the same time attempting to overcome the identification problem. In 1853, Colombia established universal male suffrage. Using a simple difference-indifferences specification at the municipal level, we find that municipalities where more voters were enfranchised relative to their population experienced fewer violent political battles while the reform was in effect. The results are robust to including a number of additional controls. Moreover, we investigate the potential mechanisms driving the results. In particular, we look at which components of the proportion of new voters in 1853 explain the results, and we examine if results are stronger in places with more political competition and state capacity. We interpret our findings as suggesting that violence in nineteenth-century Colombia was a technology for political elites to compete for the rents from power, and that democracy constituted an alternative way to compete which substituted violence.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La excesiva proliferacin de partidos polticos y listas a las corporaciones pblicas, permitidas por la debilidad normativa de la Constitucin de 1991 y la suspicacia de los polticos colombianos, hizo necesaria una reforma poltica en el ao 2003. Esta reforma, manifestada en el Acto Legislativo 01 de 2003, modific el sistema electoral colombiano; los cambios ms visibles modificaron la forma de conversin de votos en escaos, la forma de candidatura y modalidad del voto, y la creacin una barrera legal. Estas modificaciones llevaron a la reagrupacin de los partidos polticos, pero no necesariamente a su fortalecimiento, ya que no establece las herramientas necesarias para la transparencia y la democratizacin interna de los partidos, que conllevaran a su real institucionalizacin. El Partido Social de Unidad Nacional , partido de La U-, es creado despus de la implementacin de la reforma y consigue la mayor votacin nacional en sus primeras elecciones. Pero, lo convierte ese resultado electoral en un partido fuerte?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo de grado se puede evidenciar la forma como se construye una estrategia de campaa electoral, tomando como ejemplo las elecciones presidenciales de 2010 en Colombia, particularmente el caso del candidato Juan Manuel Santos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea una plataforma conceptual para comprender el fenmeno de la opinin pblica en las sociedades. La idea se ilustra con base en las elecciones presidenciales de 2010 en Colombia y la Revista Semana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente documento se hace un anlisis de la contienda electoral del 2010 en Colombia, haciendo un mayor nfasis en la campaa del candidato Antanas Mockus a la luz de las herramientas del marketing poltico moderno segn Philippe Maarek.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Rendicin de Cuentas, los medios de comunicacin han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta ms til para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escndalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de anlisis de la presente monografa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo encontrar una resea de la historia del Partido de la U desde su fundacin hasta las elecciones presidenciales del 2010. En el Segundo y Tercero se revisan las limitaciones formales e informales que afectaron el Fortalecimiento del Partido y por ltimo las conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas electorales en sentido estricto, adicional a sus efectos tcnicos, tienen efectos colaterales que slo pueden ser visiblemente detectados despus de tres o cuatro elecciones, lo que hace que el tiempo razonable de observacin para el anlisis y evaluacin de los mismos no debe ser inferior a una dcada. Motivo por el cual el escenario poltico-electoral colombiano de los ltimos tiempos se constituye en un laboratorio acadmico sin precedentes en nuestra historia. Ms an cuando a travs del Acto Legislativo 01 de 2003 el Congreso logra aprobar su reforma poltica, en medio de un ambiente de tensiones y contrapesos entre el Legislativo y Ejecutivo, que busca cada uno a su manera, reformar estructuralmente la Constitucin Poltica de Colombia, particularmente, en relacin con la forma de obtener, conservar y ejercer el poder. Ante esta coyuntura de implementacin y adaptacin de la reforma, en el mbito netamente electoral, el Observatorio de Procesos Electorales (OPE) ha emprendido la tarea de hacer seguimiento y sistematizacin de la informacin pertinente que le permita analizar los sistemas electorales en sus efectos tcnicos, e ir observando a largo plazo sus efectos colaterales, as como su impacto real en la representacin poltica, en la dinmica del sistema poltico y en el grado de gobernabilidad. En este cuadernillo se contextualizan los antecedentes de la eleccin senatorial y se presentan los resultados preliminares del seguimiento y sistematizacin de la informacin relacionada con el impacto inmediato de la reforma en la eleccin de 2006.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder desde la perspectiva del anlisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la dcada de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de lvaro Uribe Vlez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemtica central de esta investigacin gira entorno a los distintos hechos socio-polticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepcin de la poblacin colombiana durante la dcada de los noventa en el mbito de la seguridad. Por lo tanto se busc caracterizar al fenmeno poltico del ex mandatario desde el concepto de ideologa a partir de la teora del discurso ideolgico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teora es un elemento para comprender dicho discurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento electoral en comicios presidenciales y la decisin del voto en el pas contempla una variedad de factores como lo son las caractersticas demogrficas, la filiacin partidista, los temas de campaa, el mensaje, la imagen, as como otras variables comnmente estudiadas con el nimo de relacionar su incidencia en los resultados electorales. Sin embargo, el presente texto no entra en las consideraciones que sobre la decisin del voto tienen dichos factores. Por el contrario, alude concretamente a un factor en particular que es el miedo y el papel que jugo este sentimiento en las elecciones presidenciales del ao 2002 en Colombia como una alternativa ms de los factores que pudieron influir en la escogencia del electorado como consecuencia del recrudecimiento de la violencia en el pas en el marco de las negociaciones de paz con la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea central de este texto es que la ineficacia del voto programtico (un tipo de voto que vincula a algunos gobernantes en Colombia al cumplimiento de su programa de gobierno) debe ser duramente criticada desde una comprensin participativa y deliberativa de democracia y desde el punto de vista de la obligatoriedad del Derecho, y por lo tanto resuelta a partir del desarrollo de las garantas del voto programtico ya previstas en la Constitucin y en la ley, as como a partir de la creacin de nuevas garantas. En la primera parte del texto, correspondiente al marco terico de la investigacin, se desarrolla el tema de los posibles vnculos entre quienes estn sujetos al poder poltico y quienes lo ostentan en una democracia (bsicamente, mandato representativo y mandato imperativo). En la segunda parte, luego de la descripcin normativa del voto programtico, se ofrece una revisin detallada de la revocatoria del mandato en Colombia, teniendo en cuenta los ltimos avances legislativos e informacin sobre su puesta en prctica. As mismo, el trabajo incorpora un estudio de la correspondencia que debe existir entre los planes de desarrollo de departamentos y municipios y los programas de gobierno impuestos por la va del voto programtico a los elegidos gobernadores y alcaldes, as como un anlisis del tema del control sobre la Administracin a partir de la idea de accountability. Finalmente, se ha incluido un captulo que plantea la posibilidad de considerar el cumplimiento de las promesas polticas como un derecho subjetivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de este trabajo se concentra en la caracterizacin del movimiento argentino Madres de Plaza de Mayo, visto a travs de un cambio de contexto poltico determinante para la sociedad de este pas; tomando como referencia el espacio temporal comprendido entre 1983-1995. El ao del que parte este estudio, marca el trnsito del Proceso de Reorganizacin Nacional hacia las elecciones democrticas del 30 de octubre de 1983; por su parte, el lmite lo determina el segundo gobierno democrtico post dictadura, debido a que mediante el estudio de las decisiones polticas que se tomaron tanto en el gobierno de Ral Alfonsn como en el de Carlos Menem se podr apreciar las repercusiones de estas decisiones sobre la composicin, la ideologa y accionar del movimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Autoritarismo Competitivo Subnacional ejercido por los paramilitares el cual implica unas elecciones viciadas, una violacin de libertades civiles, un campo de juego desigual y un control territorial y que puede llegar a ejercer una influencia en la formacin de instituciones econmicas extractivas, frenando as el desarrollo econmico del Magdalena Medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los regmenes democrticos en la actualidad se han basado en un argumento minimalista y netamente procedimental como lo es la celebracin de elecciones peridicas para legitimar distintos actos de gobierno que van en contra de los principios de la democracia liberal. Es por esto, que esta monografa busca caracterizar los regmenes democrticos de Colombia y Venezuela bajo la tipologa de las democracias defectuosas, a fin de hacer de este trabajo investigativo un aporte acadmico que de cuenta de las limitaciones con las que cuenta cada rgimen, segn sus caractersticas particulares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende revisar la incidencia de las redes sociales, tanto tradicionales como virtuales, en el proceso de construccin del movimiento "la Ola Verde" en las elecciones presidenciales de 2010. Este movimiento se constituy en un fenmeno poltico y social efmero que en pocos meses logr competir contra maquinarias polticas ya consolidadas pero que no logr la victoria electoral anhelada. Este trabajo de grado est estructurado en tres secciones las cuales nacieron a partir de una caracterizacin de tres etapas que atraves la Ola Verde, estos son: la gnesis, el crecimiento y el declive del movimiento. De igual manera, la presente monografa analiza el rol de las emociones en las redes sociales tradicionales y en las redes sociales virtuales (Facebook y Twitter).