14 resultados para Education. Nursing. Associate. Nurses Aides. Patient care planning. Nursing process

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article is centered in the presentation of the complications that can be given in the stump of an amputated patient, considering the context of the phases and the stages of the rehabilitation process through which it must pass this type of patient. Also, the boarding of this subject is framed specially in one of the main causes of amputation in the world and in a country like Colombia that for years has been submerged in a special situation of violence. It also defines different strategies from intervention for the mentioned complications and makes it relevant the necessity of a team of rehabilitation for the treatment of these patients, concluding with the importance that has the inclusion of the patient to its occupational, social and familiar roll, to really complete the rehabilitation process. It also defines different strategies from intervention for the mentioned complications and makes it relevant the necessity of an interdisciplinary rehabilitation team for the treatment of these patients. To finish with the part of the process in witch the patient returns back to its working, social and familiar roll.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Los dolores y las lesiones musculo esquelticas que sufren los trabajadores en toda la industria, se han convertido en un problema de preocupacin a nivel nacional e internacional. Objetivos: Caracterizar la presencia de sintomatologa osteomuscular en el personal asistencial de una IPS Materno Infantil de tercer nivel de atencin en la ciudad de Bogot, mediante la aplicacin de la encuesta Nrdica, identificando su relacin con el rea de trabajo en el cual se desempean. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal mediante la aplicacin de la encuesta Nrdica a todo el personal asistencial diurno de una IPS Materno Infantil de III nivel de la ciudad de Bogot que cumplieron con los criterios de inclusin y exclusin. Resultados: Del 100% de la poblacin estudiada (n: 49), el 65,3% correspondan al gnero femenino y el 34.7% al masculino, la mayora de la poblacin laboraba menos de 12 horas. El rea del cuerpo en la que manifestaron tener ms sintomatologa en los ltimos 12 meses fue en espalda alta con una prevalencia de 46,9%. El rea del cuerpo que ms manifestaron les impeda trabajar en los ltimos 12 meses fue en mano y mueca derecha con una prevalencia del 6,1% y el rea que manifestaron les impeda trabajar en los ltimos 7 das fue en espalda alta con una prevalencia de 16,3%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio fue describir la Calidad de vida laboral (CVL) y el estilo de liderazgo percibido por el personal administrativo/asistencial de un centro oncolgico y estimar la asociacin entre ellas, considerando las caractersticas sociodemogrficas. Para ello se aplic el Cuestionario de Vida profesional [CVP-35] y el Test de Adjetivos de Pitcher [PAT]. En general, los participantes presentan una CVL satisfactoria, caracterizada principalmente por motivacin intrnseca, lo cual fue ms evidente en el personal asistencial. Respecto al liderazgo, se observ una percepcin de ausencia de liderazgo o caractersticas poco deseables de ste, lo cual aunque no determina la CVL, si constituye un factor modulador de la misma, las variables sociodemogrficas no guardaron relacin con la CVL. Por ltimo se resalta la responsabilidad social que tienen los directivos sobre bienestar de los trabajadores de la salud, y consecuentemente sobre la atencin al paciente. Se discuten estos hallazgos y lo pertinente de utilizar las categoras emergentes del PAT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrs. Adems, la investigacin ha demostrado que en algunos pacientes crticos el dolor agudo puede persistir despus de alta y convertirse en crnico. La gestin eficaz del dolor en pacientes crticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visin y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clnicas. As, la utilizacin de la intervencin psicolgica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisin de la evidencia cientfica, se identifican y sealan: (1) los tipos de dolor ms comunes; (2) las caractersticas del dolor; (3) las patologas ms frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los mtodos de evaluacin del dolor; (6) la intervencin del mismo y; (7) la contribucin del psiclogo en la evaluacin y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisin realizada indica que los procesos psicolgicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integracin de los principios psicolgicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisin de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artculos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de anlisis de impacto. Tambin se incluyeron fuentes secundarias amplindose la bsqueda a los ltimos 20 aos (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la informacin se analiz con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemogrficos como el sexo y la edad estn asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias errneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. Tambin predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pblica ha liderado la investigacin con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prcticas propuesto por la OMS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lipoatrofia facial es uno de los efectos secundarios que con ms frecuencia se presenta y afecta la calidad de vida del paciente con VIH que recibe tratamiento antiretroviral. Metodologa: Estudio observacional de corte transversal que involucr 126 sujetos, a quienes se aplic una encuesta semi-estructurada para determinar cmo percibe el paciente que la lipoatrofia facial lo afecta en reas afectiva, social, laboral y ocupacional; evaluar la percepcin de la imagen corporal; caracterizar sociodemogrficamente; determinar la prevalencia de lipoatrofia facial y establecer si hay diferencias de percepcin de la imagen corporal segn la caracterizacin sociodemogrfica. Resultados: La Prevalencia de lipoatrofia facial fue del 57.1%. El grado de satisfaccin en cuanto a apariencia fsica tuvo un promedio de 5.012.69. El 88.7% y 80.3% de los pacientes evaluados sintieron tristeza y frustracin con su apariencia respectivamente. El 53.5% y el 42.9% informaron menos oportunidades laborales y educativas. La orientacin sexual reportada con mayor frecuencia fue homosexualidad. No hubo diferencias estadsticamente significativas entre el grado de satisfaccin de apariencia con aspectos sociodemogrficos excepto en pacientes que recibieron apoyo psicolgico. Conclusin: Primer estudio en el pas que evala el impacto de la lipoatrofia facial en pacientes con VIH y tratamiento antiretroviral. Aunque la presencia de lipoatrofia facial sobre la cotidianidad no es estadsticamente significativa, si resulta trascendental pues existen porcentajes importantes de emociones y alteraciones psicolgicas que afectan directamente a estos sujetos en las reas afectiva, social, laboral y ocupacional. Se hace necesaria la realizacin de ms estudios que permitan obtener mayor de evidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin midi la percepcin del personal asistencial sobre la cultura de seguridad de los pacientes en un hospital de primer nivel de complejidad por medio de un estudio descriptivo de corte transversal. Se utiliz como herramienta de medicin la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Cultura (HSOPSC) de la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) versin en espaol, la cual evala doce dimensiones. Los resultados mostraron fortalezas como el aprendizaje organizacional, las mejoras continuas y el apoyo de los administradores para la seguridad del paciente. Las dimensiones clasificadas como oportunidades de mejora fueron la cultura no punitiva, el personal, las transferencias y transiciones y el grado en que la comunicacin es abierta. Se concluy que aunque el personal perciba como positivo el proceso de mejoramiento y apoyo de la administracin tambin senta que era juzgado si reportaba algn evento adverso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La atencin domiciliaria constituye hoy una modalidad de atencin que permite solventar las dificultades derivadas de la sobreocupacin hospitalaria y la cronicidad, los cuales constituyen un problema de inters en salud pblica en los pases desarrollados y que pueden ser manejados en el domicilio del paciente como una opcin costo-efectiva y segura. Para lo cual es necesario buscar estrategias que permitan su desarrollo, gestin de riesgos y modelos de atencin, logrando mejorar las condiciones de salud de la poblacin. Uno de los principales retos de la gestin de programas de atencin en salud, se encuentra en definir los aspectos donde intervenir para potenciar la eficacia y la calidad en la prestacin del servicio, por lo que dichos aspectos se constituyen como determinantes de la atencin del paciente y su familia. En este documento se abordan los principales determinantes en la atencin de personas con secuelas de Enfermedad cerebrovascular, que reciben manejo medico domiciliario, con el objetivo de identificar las reas prioritarias de intervencin, garantizando una mejor gestin clnica en tres reas especficas: sobrecarga del cuidador, Polimedicacin y ulceras por decbito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Se encuentran datos oficiales sobre trasplante de rganos en Colombia desde 2005 del Instituto Nacional de Salud y desde 2008 para rin por la Cuenta de Alto Costo. Los datos no ofrecen explicacin del nmero de inscritos en lista de espera para trasplante renal, al comparar con otros pases: Colombia 4,68% vs. Argentina 27,58% o Estados Unidos 21,73%. Por otra parte no existen datos acerca de factores que influyen en el seguimiento pos-trasplante y no se tienen de sobrevida del receptor y del injerto. Metodologa: Investigacin de metodologa mixta cuantitativa y cualitativa a partir de la informacin disponible en los informes oficiales y teniendo como fuente primaria pacientes y expertos en el cuidado de paciente antes y despus del trasplante. Resultados: Los factores para acceder o no a lista de espera y seguimiento ms mencionados son sistema de salud, aspectos ticos en cuanto remisin y autorizacin. Emerge como categora la necesidad de un sistema de vigilancia en trasplantes. En la parte cuantitativa se trasplantan ms personas si viven en una ciudad con grupo de trasplante 17,6 vs. 8,05%, si pertenecen al rgimen contributivo O.R 3,37 p<0,00001, si no tienen diabetes O.R 3,22 p<0,0001 ni hipertensin arterial O.R 2,42 p<0,0001. No se encontr diferencia en cuanto a gnero O.R 1,01 p 0,57. Conclusiones: Se proponen ajustes al sistema de salud, de la normatividad, de la educacin de la promocin de la donacin y trasplante en todos los niveles del pblico y del personal de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Comprehensive undergraduate education in clinical sciences is grounded on activities developed during clerkships. To implement the credits system we must know how these experiences take place. Objectives: to describe how students spend time in clerkships, how they assess the educative value of activities and the enjoyment it provides. Method: We distributed a form to a random clustered sample of a 100 students coursing clinical sciences, designed to record the time spent, and to assess the educative value and the grade of enjoyment of the activities in clerkship during a week. Data were registered and analyzed on Excel 98 and SPSS. Results: mean time spent by students in clerkship activities on a day were 10.8 hours. Of those, 7.3 hours (69%) were spent in formal education activities. Patient care activities with teachers occupied the major proportion of time (15.4%). Of the teaching and learning activities in a week, 28 hours (56%) were spent in patient care activities and 22.4 hours (44.5%) were used in independent academic work. The time spent in teaching and learning activities correspond to 19 credits of a semester of 18 weeks. The activities assessed as having the major educational value were homework activities (4.6) and formal education activities (4.5). The graded as most enjoyable were extracurricular activities, formal educational activities and independent academic work. Conclusion: our students spend more time in activities with patients than the reported in literature. The attending workload of our students is greater than the one reported in similar studies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article provides an overview of the psychological intervention in a Unit Care of Mental Health. The objectives and therapeutic actions to follow are defined through the participation of an interdisciplinary team and networking; it includes support groups and, especially, the families of patients that suffer a severe mental disorder. The materials and resources used were weekly sessions of one hour and forty minutes, for two years of monitoring (2005-2007). The study population consists of families of patients with different pathologies, which are in the Intensive Care Unit. In terms of design, it is made a qualitativeanalysis of 100 field day formats, and fills a matrix of content analysis. It is reviewed the objectives, the approach Multi-Focus, methodology, used techniques, the procedures developed and the feedback given at each session. The findings from this study show that mental disorders are related to the environment in which the patient is developed and complex social process. They also suggest a greater need for psychiatric patient care and its networks, timely and relevantly. By the other hand, it shows the importance of increasing efforts to make available in the field of mental health brief strategic interventions in interdisciplinary teams, it is appropriate a psycho educational and therapeutic approach in which the actions are coordinated at different levels.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad fsica regular desempea un papel fundamental en la prevencin y control de los desrdenes musculo esquelticos, dentro de la actividad laboral del profesor de educacin fsica. Objetivo: El propsito del estudio fue determinar la relacin entre los niveles de actividad fsica y la prevalencia de los desrdenes musculo esquelticos, en profesores de educacin fsica de 42 instituciones educativas oficiales de Bogot-Colombia. Mtodos. Se trata de un estudio de corte transversal en 262 profesores de educacin fsica, de 42 instituciones educativas oficiales de Bogot - Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el Cuestionario Nrdico de desrdenes msculos esquelticos y el Cuestionario IPAQ versin corta para identificar los niveles de actividad fsica. Se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin para variables cuantitativas y frecuencias relativas para variables cualitativas. Se calcul la prevalencia de vida y el porcentaje de reubicacin laboral en los docentes que haban padecido diferentes tipo de dolor. Para estimar la relacin entre el dolor y las variables sociodemogrficas de los docentes, se utiliz un modelo de regresin logstica binaria simple. Los anlisis fueron realizados en SPSS versin 20 y se consider como significativo un valor p < 0.05 para el contraste de hiptesis y un nivel de confianza para la estimacin de parmetros. Resultados: El porcentaje de respuesta fue del 83.9%, se consideraron vlidos 262 registros, 22.5% eran de gnero femenino, la mayor cantidad de docentes de educacin fsica se encuentraon entre 25 y 35 aos (43,9%), frente a los desrdenes musculo esquelticos, el 16.9% de los profesores reporto haberlos sufrido alguna vez molestias en el cuello, el 17,2% en el hombro, 27,9% espalda, 7.93% brazo y en mano el 8.4%. Los profesores con mayores niveles de actividad fsica, reportaron una prevalencia menor de alteraciones musculo esquelticas de 16,9 % para cuello; 27.7% para dorsal/lumbar frente a los sujetos con niveles bajos de actividad fsica. La presencia de los desrdenes se asoci a los aos de experiencia (OR 3.39 IC95% 1.41-7.65), a pertenecer al gnero femenino (OR 4.94 IC95% 1.94-12.59), a la edad (OR 5.06 IC95% 1.25-20.59), y al atender ms de 400 estudiantes a cargo dentro de la jornada laboral (OR 4.50 IC95% 1.74-11.62). Conclusiones: En los profesores de Educacin Fsica no s encontr una relacin estadsticamente significativa entre los niveles de actividad fsica y los desrdenes musculo esquelticos medidos por auto reporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Sndrome de Agotamiento Profesional (SAP), es comn en los trabajadores de la salud, particularmente en los expuestos a altos niveles de estrs en el trabajo e incluye el agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacin personal. Se considera que los mdicos residentes presentan una mayor prevalencia del sndrome que los mdicos debido a que se encuentran en entrenamiento, perodo en el cual estn sometidos a alta carga laboral debido a las largas horas de trabajo, horarios irregulares, privacin de sueo, intensas demandas emocionales, as como la presin de dominar un gran conocimiento clnico. Objetivo. Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional o Burnout en la poblacin de mdicos residentes. Metodologa. Se realiz una bsqueda de artculos en la base de datos electrnica Pubmed, seleccionando aquellos publicados entre los aos 2001 al 2016, tanto en idioma ingls como en espaol, a texto completo y enfocados en estudios en mdicos residentes. Resultados. Los hallazgos sugieren que el Sndrome de Agotamiento Profesional o Burnout es altamente prevalente, que vara de acuerdo a la residencia que se est realizando, encontrando un promedio del 50% con un rango de 27% a 75% entre las diferentes especialidades de la poblacin estudiada y, en consecuencia, puede constituir un problema de salud que amerita atencin en cada Institucin, esto a pesar de que la prevalencia pueda variar de un lugar a otro y en las diferentes especialidades. Conclusiones. El SAP o Burnout constituye un problema de salud entre la poblacin de mdicos residentes, lo que sugiere la conveniencia de disear medidas para su prevencin como informar en la induccin al programa de residencia sobre el riesgo de la aparicin del sndrome y sus sntomas, consultar tempranamente ante signos de alarma, adecuar el sistema de vigilancia epidemiolgica para que incluya esta condicin especfica y ajustar o disminuir la carga laboral entre otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La automedicacin no responsable se ha convertido en un problema de salud pblica global en las ltimas dcadas, por sus consecuencias individuales (por ejemplo, la intoxicacin) y colectivas (por ejemplo, la resistencia microbiana a los antibiticos). Las intervenciones orientadas a este comportamiento han sido aisladas y muy diferentes. Aunque se tiene evidencia de que su aplicacin puede traer beneficios en diferentes poblaciones, no se hall en la literatura una compilacin sistemtica de dichas intervenciones. El objetivo de la presente revisin es sistematizar la literatura cientfica sobre las diferentes alternativas de intervencin del comportamiento individual de automedicacin no responsable. En cuanto al mtodo, la revisin de literatura involucr la bsqueda sistemtica de automedicacin e intervencin en las bases de datos acadmicas internacionales con contenidos de psicologa, suscritas por la Biblioteca de la Universidad del Rosario. Como resultado se encontr que las intervenciones orientadas al comportamiento de automedicacin no responsable se pueden clasificar en dos grandes grupos: (a) intervenciones regulatorias, con direccin arriba hacia abajo, que suponen una accin de los Estados nacionales por medio de sus legislaciones o de entidades internacionales (por ejemplo, Organizacin Mundial de la Salud); y (b) intervenciones educativas, con direccin abajo hacia arriba, que suponen acciones con individuos y comunidades con el fin de ensear acerca del uso adecuado de los medicamentos. Se concluye acerca de la necesidad de complementar ambos tipos de intervencin, los cuales, si bien demuestran resultados positivos, aisladamente son insuficientes para contrarrestar integralmente este fenmeno creciente y complejo.