10 resultados para Educación especial

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer la calidad de vida y los conocimientos en asma se plantea el estudio ¿Sirve un programa de educación en el manejo de niños con asma? dirigido por el Dr. Juan Manuel Castillo Neumólogo Pediatra quien lleva el diagnóstico y seguimiento de los pacientes incluidos en el estudio. Con este estudio queremos demostrar que el programa educativo de asma es necesario crearlo e incluirlo dentro del tratamiento de la enfermedad para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños asmáticos y su familia, ya que la mayoría de lo médicos no incluyen en su tratamiento ningún tipo de educación de la enfermedad, ni remiten a los pacientes a programas educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una revisión de la influencia de las variables individuales y contextuales sobre las actitudes hacia la discapacidad. Para alcanzar este objetivo, se describió el concepto de discapacidad desde una perspectiva social, en donde se concibió la discapacidad como un aspecto relacional en vez de una característica individual. Por otra parte se describieron las actitudes hacia la discapacidad, los tipos y sus consecuencias, teniendo en cuenta las percepciones, creencias, emociones, información sobre discapacidad y variables sociodemográficas las cuales tienen un papel significativo en la formación y mantenimiento de las actitudes hacia la discapacidad. Adicionalmente se presentaron algunas de las estrategias de intervención que tiene como propósito mejorar las actitudes, aspecto que puede ayudar o contribuir a la aceptación de las personas con discapacidad. Finalmente, el presente trabajo muestra la necesidad de continuar el estudio de las actitudes hacia la discapacidad, y el mejorar las intervenciones basadas en los hallazgos presentados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto “Municipio Saludable y Polo Desarrollo” es un proyecto de investigación desarrollado en la facultad de administración bajo el Grupo de investigación (GIPE) Grupo de Investigación de Perdurabilidad Empresarial. El propósito general del proyecto es identificar los factores de desarrollo y competitividad de diferentes municipios en Cundinamarca. Este proyecto se enfocara en el estudio de industrias culturales en el municipio “El Colegio”, el cual parte de un diagnostico general de las características principales del municipio: demográfico, social, infraestructura y económico, basado principalmente en el esquema básico de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo municipal así como el informe de estadísticas de Cundinamarca 2010 de La Secretaria de planeación del departamento y el proyectó “Planes de competitividad en cuatro (4) provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y Sabana Occidente (tercer informe)”, Realizado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas-CEPEC.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se presenta en el marco del desarrollo de una investigación que fue financiada por los Fondos de Extensión e Investigación de la Universidad del Rosario titulada “Propuesta metodológica para la construcción de una política universitaria de inclusión y convivencia de estudiantes con discapacidad en educación superior”. Dentro de uno de los resultados cifrados en la investigación, se estimó la posibilidad de documentar la experiencia académica que ha venido logrando en los últimos cinco años la creación de un servicio de apoyo para estudiantes con discapacidad en la Universidad del Rosario, denominado IncluSer. Este proceso de documentación cuenta con un interés particular, más que centrar su foco en los antecedentes de IncluSer, es generar la posibilidad de marcar un tránsito a propósito de la investigación de la que hizo parte, de la concepción de “servicio de apoyo” con que fue concebido hacia una orientación que abogue por el sentido de la participación y reconocimiento de los estudiantes con discapacidad al interior de la Universidad, con el propósito de convertirse en fundante para la disposición institucional a la reflexión, al diálogo y a la construcción colectiva de realidades institucionales posibles para los estudiantes con discapacidad y a la comunidad universitaria en general, en términos de acceso, innovación, flexibilidad curricular, formación integral entre otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión y la imagen social de la discapacidad hace que las personas afectadas por ella sean desplazadas de la participación en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Consecuentemente, surgen cambios en las relaciones que los varones tienen con sus hijos(as) con discapacidad, lo cual puede modificar el ejercicio y vivencia de la paternidad. En este trabajo se identificaron las características del ejercicio de la paternidad en cierto tipo de familias.Participaron varones de diferente edad, nivel socioeconómico y escolaridad, pertenecientes a un grupo de padres que llevan a sus hijos(as) a escuelas de educación especial. Se utilizó una metodología cualitativa realizando entrevistas semiestructuradas. Los resultados de las entrevistas se analizaron con base en el eje “Ser padre de un hijo(a) con discapacidad”.Los hallazgos encontrados mostraron que dichos padres son un grupo de varones que requieren ser estudiados, porque algunas veces se identifican como un círculo diferente a aquellos padres de niños normales. Algunos señalan que no es un problema, otros lo vincularon, por un lado, con una situación problemática debido a las implicaciones sociales y, por otro, por cuestiones religiosas. Se evidenciaron cambios familiares en la vivencia de la paternidad basados en juicios de valor y en conceptos de normalidad y anormalidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ha sido nuestro interés desarrollar un Proyecto de Aplicación Práctica que permita realizar un aporte a partir del análisis del programa de integración escolar en el Gimnasio Moderno, como una respuesta a la necesidad de continuar trabajando a favor de los niños y jóvenes con discapacidad, respecto a la atención educativa. El Gimnasio Moderno desarrolla desde el año 2001 un proceso formal de atención educativa a estudiantes con discapacidad, como producto de una historia que resalta la filosofía humanística y la preocupación por responder a las necesidades educativas especiales de sus alumnos. El resultado del trabajo que presentamos a continuación, corresponde a la exploración de la experiencia de integración escolar en el Gimnasio Moderno, que recoge por una parte, la revisión teórica acerca de los conceptos más relevantes alrededor de este tema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto presenta una descripción y análisis de los avances respecto a la experiencia de integración escolar, que adelanta el colegio Gimnasio Moderno, con relación a su estructura, proceso y resultados, y proponer a través del análisis y otros referentes teóricos herramientas para avanzar en el proceso. El programa de integración escolar en el Gimnasio Moderno es el resultado de una experiencia educativa marcada por su filosofía humanista y por el reconocimiento de la diferencia, la diversidad y el respeto de los ritmos de desarrollo y distintos estilos de aprendizaje. El resultado del trabajo que presentamos a continuación, corresponde a la exploración de la experiencia de integración escolar en el Gimnasio Moderno, que recoge por una parte, la revisión teórica acerca de los conceptos más relevantes alrededor de este tema, (los planteamientos legislativos que se han promulgado, el desarrollo de algunos modelos que han sido planteados para la atención a dicha población, así como el tema de la integración escolar y el concepto de flexibilización curricular).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siete primeros años de vida los niños adquieren las habilidades básicas que les permitirán aprender por si mismos y establecer relaciones con los demás, convirtiéndose en parte activa de la sociedad. Para el niño sordociego desarrollar estas habilidades se convierte en un proceso más complejo debido a su carencia sensorial, de esta forma, es de vital importancia que el niño aprenda a potencializar sus sentidos residuales y a utilizar sus otros sentidos para disminuir el impacto de su limitación en el aprendizaje, la conducta y la comunicación. De esta forma, al brindar una estimulación sensorial adecuada desde las primeras etapas del desarrollo del niño sordociego, se favorece la adquisición de habilidades que compensen su discapacidad y le permitan alcanzar un grado de funcionalidad e independencia en su medio mejorando su calidad de vida y la de su núcleo familiar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se realizó una revisión teórica de las implicaciones del uso del juego como herramienta en el nivel de Pre escolar para niños y niñas de tres a cinco años para facilitar la praxis de la escritura, teniendo en cuenta bases teóricas referentes a procesos de desarrollo: sensorial, motriz, del lenguaje y del pensamiento. Así mismo se revisó el estado actual de las políticas públicas en Bogotá y del régimen legalen educación, concretamente en el Nivel de Pre escolar teniendo en cuenta las directrices yobjetivos formulados en los lineamientos curriculares correspondientes a fin de ubicaracciones concretas de acción por parte del profesional Especialista en Desarrollo Infantilpara que se pueda aplicar en forma posterior la metodología propuesta.