23 resultados para Doentes em estado crítico Teses

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de hiponatremia aguda en los pacientes hospitalizados se ha asociado con el uso de lquidos de mantenimiento hipotnicos.3,5-7,11-13,15-21 El propsito de este estudio es determinar si el uso de soluciones hipotnicas (60 meq/l Na) como lquidos de mantenimiento en nios críticos inducen ms hiponatremia aguda que soluciones isotnicas (lactato ringer). Mtodo: Se realiz un estudio retrospectivo de cohorte, que incluy los nios que ingresaron a la UCIP de la Fundacin Cardioinfantil desde septiembre de 2009 a diciembre de 2011 con edades entre 6 meses y 10 aos, quienes requirieron lquidos endovenosos de mantenimiento con 60 meq/l de sodio o lactato Ringer. Resultados: En total se estudiaron 117 pacientes de los cuales 71 nios recibieron 60 meq/L de Na y 46 recibieron lactato Ringer, las caractersticas demogrficas y clnicas fueron similares en ambos grupos. De los pacientes que recibieron 60 meq/L de sodio se encontr hiponatremia en un 28,1% ( n= 20) vs 17.4% ( n=8) de los que recibieron 130 meq /l sodio, sin observar diferencias significativas ( RR 1,863 IC95% 0,779- 4,680 p=0.1302) . Conclusiones: En nios críticos que requieren lquidos de mantenimiento no se encontraron diferencias en la frecuencia de aparicin de hiponatremia sintomtica inducidas por el tipo de solucin utilizada. El lactato de Ringer y la Dextrosa con 60 mq/lit de sodio fueron seguros y efectivos para sostener el estado de hidratacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desconoce en la actualidad en Colombia la calidad de la interpretacin de los gases arteriales por parte de los residentes de medicina de emergencias. Los gases arteriales es una de las ayudas diagnsticas de ms rpida consecucin en el servicio de urgencias y ms utilizadas por ser indispensable en la valoracin de patologas de alta prevalencia como son las enfermedades respiratorias y la sepsis. Su mala interpretacin puede llevar a mal direccionamiento del manejo de pacientes en estado crítico por lo que es indefectible que los residentes logren un buen entrenamiento en la interpretacin de los mismos. Por esta razn se realiza este estudio analtico de concordancia con recoleccin prospectiva, de corte transversal que busca determinar el grado de concordancia en la interpretacin de gases arteriales de los residentes del programa de Medicina de Emergencias de la Universidad del Rosario y especialista en cuidado crítico, as como la interpretacin entre ellos segn su nivel de entrenamiento y describir cules son los hallazgos que encuentran en la interpretacin de los mismos. Se recolectaron 60 gases arteriales realizados a paciente hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de la Fundacin Santa Fe de Bogot y se hall la concordancia entre la lectura de los residentes del programa de Medicina de Emergencias y un intensivista. Encontrando una concordancia moderada (r 0.445 y 0.442, ) en las respuestas identificadas en los residentes de segundo y tercer ao de residencia(p:0,000y0,01).(MESH: Blood Gas Anlisis, Emergency Medical Services, Education, Medical, Graduate)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar si el Heliox reduce la resistencia en la va area en nios y adolescentes con patologa bronquial obstructiva que requieren ventilacin mecnica. Materiales y Mtodos: Estudio prospectivo observacional descriptivo en nios y adolescentes con patologa bronquial obstructiva y ventilacin mecnica con Fi02 0,5. Medicin de variables: resistencia, presin pico, presin media de la va area, presin meseta, volumen corriente, autoPEEP, distensibilidad, PetCO2, ventilacin de espacio muerto antes de inicio de heliox y a los 30 minutos, 2, 4, 6, 12, 18 y 24 horas y diariamente hasta suspenderlo por extubacin o FiO2 > 0,5. Resultados: Resultados parciales, incluy 9 pacientes encontrando descenso significativo de resistencia espiratoria a los 30 minutos (51,2 vs 32,3; p=0,0008 ), 2 horas ( 51,2 vs 33,4; p=0,0019) y 4 horas (51,2 vs 30,7; p=0,0012) as como de la resistencia inspiratoria a la hora 2 (48,6 vs 36,2; p = 0,013) y hora 4 (48,6 vs 30 ; p=0,004). Se observ tendencia al descenso de la PetCO2 que no fue significativa (52,3 vs 34,3: p=0,06). No se evidenci cambios en las variables; autoPEEP, presin pico, presin media de la va area, distensibilidad, ventilacin de espacio muerto, presin meseta y volumen corriente antes y despus del inicio del Heliox. Conclusin: La ventilacin mecnica con Heliox en nios con patologa bronquial obstructiva parece ser que reduce de manera significativa la resistencia de la va area, con tendencia al descenso de la PetC02. Se necesitan estudios prospectivos al menos observacionales analticos que corroboren estos hallazgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, Bogot cuenta con aproximadamente 15800 buses de servicio pblico, no obstante, alrededor de un 45% de esta flota se encuentra en un estado crítico. La existencia de modelos de buses previos al 2003, la falta de revisiones peridicas, negligencias en el cumplimiento de los requisitos para la prestacin del servicio, la resistencia al cambio por parte de los transportistas, y dems factores dificultan la labor de actualizar y unificar la flota en el actual plan del Sistema Integrado de Transporte de la ciudad. El Sistema integrado de transporte procura introducir un sistema confiable, eficaz, y rpido que se adapte a la creciente necesidad de movilidad en Bogot. Este sistema tiene como propsito la integracin del sistema Transmilenio con la estructura tradicional de transporte masivo; se pretende complementar, fortalecer e integrar todos los eslabones de transporte segmentado que existen en la ciudad. Las primeras fases del sistema pretenden cambiar la estructura de flota afiliadora a operadora como funciona en Transmilenio, crear un sistema organizado e integrado de buses de servicio pblico (Urbano, Especial, Complementario, Troncal y Alimentador), y asegurar la calidad en el servicio. El presente proyecto pretende evaluar, analizar y optimizar los procesos que permitiran la adecuacin extensiva de la flota de transporte pblico para su introduccin al Sistema Integrado de Transporte. Los procesos principales incluyen la adecuacin de todos los vehculos antiguos (modelos anteriores al 2003 pasan por un proceso de reparacin, mantenimiento, acondicionamiento) y la implementacin de sistemas de tecnolgicos. En adicin, se plantea crear un sistema homogneo que permite estndares de calidad y facilidad de mantenimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El compromiso del sistema cardiovascular es frecuente en los pacientes en estado crítico, por tanto la monitorizacin hemodinmica es esencial para un tratamiento apropiado dirigido a objetivos teraputicos en este grupo de pacientes. La monitorizacin hemodinmica del gasto cardaco y la estimacin del volumen intravascular son fundamentales para el manejo de los pacientes peditricos en estado crítico, la medicin del gasto cardaco es uno de los principales elementos para evaluar la situacin hemodinmica y la perfusin tisular de un paciente ayudando a dirigir el tratamiento y a monitorizar la respuesta clnica en pacientes con choque sptico. La hipovolemia es una causa comn para la falla circulatoria en pacientes en condicin crtica, el encontrar un mtodo confiable para medicin de precarga es importante para guiar la administracin de lquidos. Tradicionalmente se han utilizado medidas de la volemia asociadas como la presin venosa central (PVC), frecuencia cardiaca (FC), presin arterial (PA) y el gasto urinario. Estos indicadores tienen grandes factores de distraccin que hacen que su valor sea limitado y por tanto se tengan que buscar alternativas ms confiables. En aos recientes se han postulado parmetros dinmicos para la evaluacin de la precarga, entre ellos uno de los mas ampliamente estudiado es la medicin de la variabilidad de Volumen sistlico (VVS); Este valor se basa en el concepto de que durante la inspiracin, la disminucin del retorno venoso produce una disminucin del Volumen sistlico, lo cual se manifiesta como una disminucin en la onda de pulso; Por tanto en una situacin de hipovolemia esta diferencia ser mayor, dado que ser ms evidente la disminucin del volumen al final de la distole. En adultos este parmetro se ha convertido en una herramienta til para evaluar estado de volumen de los pacientes que se encuentran en estado crítico y ha demostrado su utilidad para predecir respuesta a administracin de fluidos en diferentes poblaciones de pacientes. En la actualidad no hay estudios en nios que comparen la medicin de VVS contra dichas medidas tradicionales de volemia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrs. Adems, la investigacin ha demostrado que en algunos pacientes críticos el dolor agudo puede persistir despus de alta y convertirse en crnico. La gestin eficaz del dolor en pacientes críticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visin y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clnicas. As, la utilizacin de la intervencin psicolgica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisin de la evidencia cientfica, se identifican y sealan: (1) los tipos de dolor ms comunes; (2) las caractersticas del dolor; (3) las patologas ms frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los mtodos de evaluacin del dolor; (6) la intervencin del mismo y; (7) la contribucin del psiclogo en la evaluacin y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisin realizada indica que los procesos psicolgicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integracin de los principios psicolgicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: presentar el estado del arte de las investigaciones que, hasta el momento, relacionan el polimorfismo gentico del paciente con la evolucin de la sepsis, como herramienta diagnstica y un nuevo enfoque teraputico de esta condicin. Los conceptos actuales basados en investigaciones sostienen que el polimorfismo gentico del individuo es relevante en la evolucin de la enfermedad y en la respuesta efectiva al tratamiento del paciente en estado crítico, en especial con sepsis bacteriana y choque sptico. Materiales y mtodos: se revis literatura indexada que relaciona los factores genticos con la evolucin de algunas enfermedades del paciente en estado crítico. Resultados: las caractersticas particulares de la enfermedad estaran influenciadas por el acervo gentico del paciente, condicionando en gran medida la respuesta patofisiolgica. Se ha evidenciado la susceptibilidad gentica de algunos individuos a desarrollar infeccin; estos individuos con un tratamiento similar no evolucionan de igual forma, desencadenndose una sepsis bacteriana grave y choque sptico. El polimorfismo en los genes que codifican por el factor de necrosis tumoral - (TNF-) las interlucinas- 1 (IL-1), IL-6, IL-10, el factor soluble CD-14, los receptores similares a Toll y el inhibidor tipo 1 del activador del plasmingeno estara asociado con el desarrollo de sepsis grave y choque sptico, en particular las mutaciones TNF- 308 G/A, PAI-1 4G/4G, IL-6 174 G/C. Conclusiones: el conocimiento de la susceptibilidad gentica, los factores de riesgo y el buen funcionamiento del sistema inmune de cada persona ayudan a reducir y compensar las complicaciones de la sepsis bacteriana. Es claro que el tratamiento oportuno individualizado en los pacientes con sepsis se asocia con disminucin de la mortalidad y con reduccin en el deterioro de la respuesta inflamatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La infeccin asociada a insercin de catter vascular, es un problema cotidiano en las UCI a nivel mundial, a pesar del manejo de protocolos que se han implementado de manera independiente en las distintas instituciones para frenar este fenmeno. El estudio, de tipo observacional, analtico y cohorte concurrente, con 151 pacientes, a los cuales se insert catter en la UCI de la Clnica San Pedro Claver.Para el anlisis se realiz estadstica descriptiva, anlisis de sobrevida, pruebas de asociacin y regresin de Cox.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El EuroSCORE II es una de las escalas ms empleadas como predictor de riesgo de mortalidad en los servicios de ciruga cardiovascular. Esta ha sido validada en diferentes hospitales alrededor del mundo demostrando una adecuada capacidad de discriminacin. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor predictivo de la escala de riesgo EuroSCORE II en los pacientes sometidos a Ciruga Cardiovascular en una institucin de cuarto nivel de Bogot. Metodologa: Estudio de prueba diagnstica observacional y retrospectivo de la cohorte de pacientes en una institucin de cuarto nivel durante los aos 2012 a 2014. Se realiz el clculo del EuroSCORE II para cada paciente, comparando la mortalidad predicha versus la observada, de forma global y por grupo de riesgo. Resultados: Del total de la poblacin que tuvo intervencin cardiaca mayor en una institucin de cuarto nivel en la cohorte estudiada se presentaron 58 casos de muerte en los treinta das posteriores a la intervencin, que corresponde al 7,46%. La mortalidad esperada calculada con el EuroSCORE II fue del 9,26%, lo cual indica un buen poder de prediccin para esta poblacin. Por otro lado, la curva ROC evidencia con un valor de 0.757 del rea bajo la curva, que el modelo El EuroSCORE II es un buen modelo predictivo con un adecuado valor de discriminacin. Se evidenci que las variables estado crítico preoperatorio y funcin del ventrculo izquierdo tienen mayor peso estadstico en nuestra poblacin objeto, con una significancia del 0,001, seguido de infarto agudo de miocardio, sexo y peso de la intervencin con una significancia del 0,01. Adicionalmente, el Euroscore II tiene mejor valor predictivo cuando se realiza un solo procedimiento o revascularizacin, en comparacin a cuando se realiza procedimientos mixtos. Se recomienda realizar un estudio multicntrico donde se incluyan pacientes con diferentes caractersticas demogrficas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Trauma Craneoenceflico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en nios, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogot ni especficamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoenceflico severo peditrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los aos 2010 y 2013. Materiales y mtodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisin de las historias clnicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo peditrico con diagnstico de trauma craneoenceflico severo entre el ao 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 aos (RIQ 2-8). La mayora de los traumas fueron originados por cada o accidente de trnsito (79,4%). La principal lesin fue fractura de crneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algn tipo de secuela neurolgica al egreso (47,1%). La mayora de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolmico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusin: Las caractersticas y epidemiologa del trauma craneoenceflico en nuestra poblacin muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba ms alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al interior de la empresa ECOSISTEC S.A.S. existe un problema que est erosionando la rentabilidad y est comprometiendo la perdurabilidad de esta empresa, con el planteamiento de este proyecto aplicado se podr resolver el problema de reputacin que tiene a la empresa en un estado crítico y que ha limitado considerablemente su desempeo a travs de los ltimos aos. A travs de un anlisis externo e interno, y de la aplicacin de diferentes metodologas al interior de esta empresa se espera poder conocer la situacin actual de la misma y del mercado colombiano, lo que a la final permitir encontrar una solucin ptima que mejore el estado actual de esta organizacin mejorando la cuota de mercado y la imagen que tienen los potenciales clientes de ECOSISTEC S.A.S.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertacin acadmica pretende presentar los principales enfoques en torno al trmino del Estado fallido. En particular, busca defender que no se dispone de un arsenal terico y prctico para afirmar que un Estado es fallido, puesto que los desacuerdos entre los autores clsicos y modernos persisten, por ende el ndice organizado por el Fondo para la Paz no es transparente ni confiable.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dados los grandes cambios y desarrollos cientficos, econmicos y sociales, la industria ha generado avances tecnolgicos de gran magnitud que contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. A pesar de las buenas contribuciones que conlleva dicho desarrollo, se puede ver que soporta igualmente un sacrificio ambiental y social para hacerlos posibles. De acuerdo con el principio que establece la primaca del inters general sobre el particular, se han tolerado legalmente algunos daos ocasionados a los administrados en beneficio de la comunidad; pero lo anterior no puede desconocer las situaciones en las cuales se generan perjuicios que no deben ser soportados por la comunidad. Igualmente, la Constitucin poltica establece mecanismos de proteccin en cabeza de todas las personas con el fin de proteger sus derechos, dentro de los cuales se encuentran los derechos de tercera generacin. Estos derechos son protegidos a travs de la accin popular como mecanismo idneo, eficaz y directo, el cual busca su restablecimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es describir desde lo terico, cmo se han incorporado los modelos de Estado en el derecho administrativo colombiano con el fin de encontrar los referentes ideolgicos que tiene a su disposicin el juez administrativo para la resolucin de conflictos. Este estudio es parte de una investigacin que tiene por objeto aportar al estudio del derecho administrativo desde la perspectiva del papel del juez administrativo como defensor o crítico de determinado modelo de Estado. La inquietud que permea este estudio se presenta bajo la frase de Otto Mayer el derecho constitucional pasa, el derecho administrativo permanece que llevndola a la actualidad, lleva a cuestionarse sobre el razonamiento del juez administrativo en tiempos del Estado Social y Constitucional de Derecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa busc realizar un anlisis crítico del concepto de Seguridad Humana en relacin con la actuacin de la MINUEE en el perodo de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misin (Julio de 2008), para establecer una crtica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misin en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus mltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, poltica, alimentaria, ambiental y personal) y comprender por qu la Misin fracas en su intento de dirimir la crisis humanitaria y dar fin al conflicto.