7 resultados para DC-DC converters
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Este trabajo pretende describir las caractersticas sociodemogrficas, clnicas, ocupacionales y los resultados parciales del proceso de insercin - reinsercin laboral de los trabajadores con discapacidad osteomuscular del centro comercial. Adems, comparar el grupo de trabajadores en condicin de discapacidad vs. el grupo de trabajadores sin discapacidad segn los resultados en trminos de productividad, confort y seguridad. Diseo descriptivo de corte transversal, de tipo correlacional. Poblacin: vigilantes de la empresa SOCOVIG LTDA. que laboran en el Centro Comercial Gran Estacin Bogot en el perodo del mes de octubre del ao 2009. Se desarroll un cuestionario como instrumento de recoleccin de datos, que incluye variables sociodemogrficas, clnicas y ocupacionales; se realiza el anlisis estadstico utilizando distribuciones de frecuencias y porcentuales, en cuanto a las variables cuantitativas el promedio, la mediana, rango de desviacin estndar y se us el Ji cuadrado de asociacin de Pearson con un nivel de significancia del 5%. En total se estudiaron 107 trabajadores, de los cuales 21 presentaban condicin de discapacidad osteomuscular, lo que representa un 19.62% del total de la muestra. Al comparar los resultados en relacin a productividad, confort y seguridad del grupo de trabajadores discapacitados vs. los trabajadores no discapacitados, no se obtuvo una diferencia significativa, Ji cuadrado de asociacin de Pearson con un nivel de significancia < 5%. Lo que nos lleva a concluir que el grupo de trabajadores con discapacidad pueden desempear sus labores en el mismo cargo y con iguales condiciones laborales, que los trabajadores sin discapacidad, obteniendo los mismos resultados de productividad, confort y seguridad.
Resumo:
Introduccin: La enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), est caracterizada por la limitacin del flujo areo, de forma progresiva y casi irreversible, asociada a la reaccin inflamatoria atribuida a diferentes factores, principalmente a la exposicin al humo de tabaco. Es considerada un problema de salud pblica en Colombia y en el mundo, con un aumento acelerado de la condicin crnica en la actualidad. Objetivo: Identificar las diferencias sociodemogrficas, clnicas y de tratamiento, entre los pacientes con diagnstico clnico y espiromtricos de EPOC vs los pacientes con diagnstico clnico y descartados por espirometra en el Hospital de Suba. Material y Mtodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo como un componente exploratorio para comparar los grupos con diagnstico de EPOC clnico y confirmado o descartado por espirometra, entre Enero y Agosto del 2011. Se utiliz estadstica descriptiva para calcular las medidas de tendencia central, los datos cuantitativos se expresaron como la media de la variable desviacin estndar, y los cualitativos como porcentaje, la t de Student para analizar diferencia de las variables cuantitativas de medias entre grupos y la prueba de Pearson para analizar la relacin entre los datos cualitativos para aquellos con valores esperados menores a 5 se aplic test exacto de Fisher, tuvimos en cuenta un de 0.05 para el anlisis bivariado y medidas de asociacin. Todos los anlisis se realizaron con el paquete estadstico SPSS 19,0 Versin corporativa. Resultados: De los 398 pacientes, solo 287 cumplan con criterios de inclusin. El promedio de edad del total de los pacientes fue de 70,29 + 11,18 aos, y 59,5% de la poblacin fue de sexo femenino. Del total de pacientes evaluados, 171 pacientes (59.6%) se descart el diagnstico de EPOC (VEF1/ VEC > 0,70). Al comparar los grupos de pacientes a los que se les confirmo el diagnstico de EPOC contras los descartados por espirometra se encontr que no hay diferencias estadsticamente significativas entre la edad; en los pacientes con EPOC predomino el sexo femenino (p 0.02); en los factores de riesgo existe clara asociacin entre EPOC y la exposicin a humo de lea (p <0.001), y en cuanto al tabaquismo solo se encontr asociacin con ex fumador (p 0,011). Para analizar las diferencias en el tratamiento se estratifico por las posible combinaciones de inhaladores con o sin teofilina, encontrando una diferencia estadsticamente significativa para los tratamientos de tres inhaladores (p 0,015), dos inhaladores + teofilina (p 0,05), tres inhaladores + teofilina (p <0.001), y en los pacientes no tratados (p <0,001).
Resumo:
Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.
Resumo:
--
Resumo:
Introduccin: Uno de los problemas que afrontan los hospitales pblicos de Bogot es la insuficiencia de unidades de glbulos rojos- UGR O; este trabajo pretendi evaluar a travs de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital pblico de tercer nivel. Mtodo: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusin del Hospital. La evaluacin de gestin del inventario y eliminacin se hizo con el universo de UGR; para la obtencin de: reserva/transfusin, tiempo/reserva y la transfusin no isogrupo, se utiliz una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibi 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participacin de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), ciruga 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecologa del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin informacin disponible 29,5%; la reserva transfusin del 73%; la transfusin no Isogrupo correspondi 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatra/neonatologa 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontr buen desempeo de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusin (73%). No se evalu demanda satisfecha y utilizacin componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la informacin es crtica para validar el resultado.
Resumo:
La ciudad es la plataforma para la realizacin de la vida urbana; desde sus componentes fsicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogot y analiza la relacin que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cmo la ciudad fsica construida, especialmente en materia de espacio pblico, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propsito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografas y fotografas que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la accin participante culminando con una intervencin sobre el espacio pblico de la carrera 4 en el barrio.
Resumo:
Se ha demostrado que la afasia como fenmeno ictal o postictal, se observa en cerca del 17% de los pacientes. Los casos en que es el nico sntoma ictal, como en el estado epilptico afsico, podra presentar un reto diagnstico, y dependen de la sospecha diagnstica del clnico. Presentamos el caso de un adulto mayor, que llega a urgencias por una alteracin del lenguaje. Fue enfocado como un ataque cerebrovascular isqumico, pero despus de evaluar la imagen de resonancia magntica cerebral simple se solicit videotelemetra, que mostr descargas epileptiformes lateralizadas en regin temporal izquierda, por lo que el paciente fue manejado como un estatus de afasia, con mejora.