56 resultados para Corruption

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del Departamento del Meta, se ha dificultado debido a la influencia de algunos factores que si bien no originan el conflicto armado, s lo han acelerado en los ltimos diez aos; como la pobreza, el analfabetismo, ausencia de oportunidades, la falta de empleo e ingreso digno y duradero, la vulnerabilidad social y familiar, la degradacin ambiental, la fragilidad para orientar el desarrollo territorial, adems, de factores polticos como la corrupcin que en resumen facilitan la baja calidad de vida de la poblacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En cualquier sociedad habr ciertos niveles de corrupcin. A esto se le denomina corrupcin normal o en equilibrio, no como aprobacin, sino para hacer notar que controlar la corrupcin nunca ser igual a eliminarla. La presente monografa se desarroll con el nimo de resaltar desde una perspectiva acadmica el trabajo que realizan las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la Comunidad Andina de Naciones como aparato anticorrupcin en la administracin pblica, y cmo su trabajo fortalece la integracin institucional para la lucha contra la corrupcin. En la actualidad, adems de la existencia de las ramas ya tradicionales del poder pblico, la arquitectura institucional ha diseado otras instituciones que contribuyen al control del Estado y con ello, a evitar que la accin de los agentes pblicos se desve de su propsito fundamental de lograr los fines esenciales del Estado. Dentro de este cmulo de instituciones, las Entidades Fiscalizadoras Superiores-EFS- se constituyen como mecanismos apropiados para combatir la corrupcin, en virtud de su misin destinada a asegurar la correcta utilizacin de los recursos pblicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se desarrolla, bajo una hiptesis, la cual se quera comprobar, por la evidencia encontrada en dos fuentes externas. La hiptesis presentada es s el discurso tico que profesan en los libros acadmicos y los maestros en el tema, difiere del comportamiento tico que demuestran los empresarios, especialmente los colombianos, bajo las siguientes evidencias: Los artculos publicados en 5 medios de publicidad, como son: peridicos diarios o semanales, revistas que sea distribuidas, por lo menos en la principales ciudades de Colombia, por lo que se escogieron los siguientes: Peridico El Tiempo, Peridico El Espectador, Peridico Portafolio, Revista Semana y Revista Cambios. As mismo para unificar el lapso de tiempo estudiado se escogi para la investigacin el segundo semestre del 2008 y se revisaran todos los artculos bajo la condicin que tuvieran las siguientes palabras, sin ser entre ellas excluyentes, tica, Responsabilidad Empresarial, Desigualdad Laboral, Corrupcin Laboral, Realidad Laboral, Inconformidad Laboral y Reforma Laboral. As mismo, se desarroll una encuesta para que fuera el segundo medio de evidencia, en la que se quera medir era la percepcin de la gente; por lo se disearon 10 preguntas, con respuestas cerradas, en la que la opcin era Si o No, dejando nicamente la pregunta No. 10 combinada, con un espacio de interpretacin, en la que cabe un Porqu?, sobre si tica es accin o no. Con las encuestas, se pretende, entender, comprender y comparar si lo que dicen los discursos ticos acadmicos, difieren con la realidad encontrada en la percepcin de la gente del comn, quienes son los que contestaron la encuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin presenta parmetros objetivos que permitan concretar en un caso la Moralidad Administrativa por va de accin popular, como medio control a la moralidad de las personas jurdicas de derecho pblico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el problema jurdico sobre la dificultad de la delimitacin de la responsabilidad del delegante por actos realizados por el delegatario. Tambin se plantea la necesidad de crear un modelo que evite que la delegacin se convierta en un instrumento que fomente la corrupcin o la ineptitud de los directores de las entidades pblicas. Igualmente, en materia penal existe una figura muy til para delimitar la responsabilidad del delegante por actos del delegatario en mbitos de divisin de funciones: el principio de confianza, segn el cual quien cumple con las reglas de la actividad que est realizando tiene derecho a confiar en que los dems que participan en la misma tambin lo hagan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio pone en consideracin una amplia caracterizacin del fenmeno de las maras en el contexto guatemalteco, escudriando en la naturaleza de su violencia. En este sentido, se analiza la violencia juvenil, relacionndola con las problemticas estructurales e institucionales de este pas, considerando el legado de las dictaduras y del conflicto armado, as como la construccin de realidad social realizada por los agentes que reproducen el fenmeno. Se revisan tambin las respuestas gubernamentales y no gubernamentales para controvertir este problema, resaltando sus aciertos y desaciertos. Finalmente, los resultados de la investigacin indican que las maras se han nutrido de problemticas estructurales como la desigualdad y la marginalizacin; de debilidades institucionales como la impunidad y la corrupcin; de falencias al interior del ncleo familiar, como el maltrato; as como de las decisiones de quienes las conforman consolidando carreras delincuenciales y violentas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin diagnostica tiene como objetivo elaborar una propuesta de solucin alternativa a las deficiencias en los procesos de fiscalizacin en materia de otorgamiento de licencias de explotacin minera en Colombia como respuesta a las limitaciones y los desafos identificados en el Estatuto Anticorrupcin, con relacin al cdigo de minas, ley 685 de 2001.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

durante el desarrollo de esta tesis, se analizan las politicas que ha implementado Mxico en la lucha contra el narcotrfico y la corrupcin y los efectos de estas mismas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tensiones geopolticas entre Kirguistn y Uzbekistn por el Valle de Fergana durante el periodo 2001-2010 a partir de un anlisis histrico de la formacin de la poblacin y la influencia de los diferentes imperios en la regin. Adicionalmente, los aspectos relativos a la importancia de los recursos energticos en el Valle de Fergana como la configuracin de las tensiones generadas entre estos dos pases, haciendo nfasis en el conflicto tnico latente que se ha generado en la zona. De se utilizarn la teora constructivista de Alexander Wendt y la teora de la geopoltica de Yves Lacoste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta las dificultades que ha presentado el Sistema de Salud colombiano caracterizado por la corrupcin, las barreras administrativas para el acceso a los servicios de salud y la falta de una estructura administrativa, que le permita desarrollar mecanismos para ser eficiente en la prestacin de servicios de salud, entre otros (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Ruz Gmez, 2012); el presente proyecto de investigacin busca determinar los factores clave de xito de una aseguradora Estadounidense y que se podran adaptar al Sistema de Salud colombiano. Para lograr el propsito de este proyecto, se realiz una bsqueda de artculos donde se describieran los factores claves de xito del modelo de aseguramiento y prestacin de la aseguradora Kaiser Permanente, con el fin de analizar si dichos factores se pueden implementar de acuerdo al marco normativo en el que se desarrolla el sistema de salud colombiano. De acuerdo al anlisis de la informacin y a la revisin de la normatividad que modela el Sistema de Salud colombiano, se pudo determinar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) cuenta con los mecanismos normativos que le permiten adoptar e implementar los factores claves de xito que caracterizan el modelo de aseguramiento y prestacin de servicios de Kaiser Permanente; por otra parte, es necesario tener en cuenta que en el modelo colombiano se permite la integracin vertical slo en un 40% , lo que no se ha estudiado es si este modelo de integracin es beneficioso o no, a la hora de buscar la eficiencia en la prestacin en salud, ya que el modelo Kaiser se caracteriza por aplicar una integracin vertical del 100%, caracterstica que le permite, por la evidencia encontrada, ser eficiente en la atencin de sus usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la presente monografa es evaluar el papel de las ONG internacionales en la apertura de espacios de participacin poltica para la sociedad civil en Egipto. En ese sentido, se analiza el contexto de oportunidades polticas locales y transnacionales del pas, as como los procesos de articulacin entre la poltica local e internacional a travs de los niveles de integracin entre sus actores. Mediante una investigacin de tipo cualitativa basada en los desarrollos sobre teoras de la accin colectiva planteados por Sidney Tarrow, Charles Tilly, Robert Benford y David Snow, y las teoras sobre redes transnacionales de defensa desarrolladas por Margaret Keck y Kathryn Sikkink, se avanza hacia la identificacin del desarrollo de procesos de externalizacin como medio para el fortalecimiento de organizaciones locales como alternativa de oposicin poltica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un pas cuyo perfil logstico, en comparacin a los dems pases alrededor del mundo, se encuentra rezagado y con muchas oportunidades de mejora como en la inversin en infraestructura, educacin, mitigacin de la corrupcin y planes para el desarrollo de distintos sectores de la economa como el agroindustrial. El sector agroindustrial colombiano se ha caracterizado por tener muy poca participacin en las exportaciones totales del pas, y esto es debido a que el sector no se ha tecnificado lo suficiente, como para poder elaborar productos con valor agregado. Es por esta razn que se decide realizar el caso de estudio con una empresa pequea agroindustrial de Cundinamarca, la cual tiene como enfoque la produccin de verduras y hortalizas deshidratadas. Este trabajo de investigacin da como resultado, a travs del estudio y anlisis del sector agrcola nacional en general, del departamento de Cundinamarca y de la operacin interna de Agroindustria La Mara, distintos planes de mejoras los cuales se proponen implementar en la empresa para optimizar el proceso productivo e impulsar el desarrollo hacia un mejoramiento continuo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Cdigo de tica Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnstico que enfatiza el carcter cultural de causas sistmicas de la crisis poltico-econmica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de seleccin/financiamiento de los partidos polticos destacan la presencia de clientelismo y corrupcin, determinando con la anomia social la llamada corrupcin gris. Tales variables definen un patrn cultural de labilidad en los lmites entre lo permitido-no permitido y lo tico-no tico.Desde los aos noventa, la tendencia a judicializar el conflicto poltico, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temticos: 1) el debate orgnico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del mbito poltico al judicial; 5) la mediatizacin de la labor del juez.De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las caractersticas de esta herramienta que la propia corporacin judicial le propone a la sociedad: el Cdigo de tica Judicial.-----The Code of Judicial Ethics bill, which has emerged from the Argentine Supreme Court call in 2004 and which promotes a judicial reform, will be analized here from a point of view emphasizing the cultural nature of the general cause of the political and financial crisis that took place in December 2001 in Argentina, where the institutional matrix and the political parties mechanisms for selecting candidates and raising funds for campaign financing show that there exists a kind of clientism and corruption, which brings about within a state of social anomy the so-called grey corruption. These variables define a cultural pattern which is characterized by a general state of uncertainty when it comes to deciding what is allowed or not allowed, and what is ethical or unethical.The tendency present since the nineties to judicialize the political conflict, together with a judiciary where there is neither internal debate nor judicial activism, have both made it appropriate to analize this matter from five points of discussion: (1) the internal debate in the judiciary; (2) the general legislative framework; (3) the judiciary as an exponent of cultural values; (4) the handing over of responsibilities from the political sphere to the judicial one; and (5) the media interfering with the judges work.From the resultant conclusions, we will infer that this approach becomes crucial, an approach that looks into the features of this tool that the judiciary itself proposes to the society: the Code of Judicial Ethics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A year away from leaving the presidency, this article analyses Lula government in light of the many corruption scandals that erupted afterwards. These events showed that despite the almost unanimous conclusion of its balance sheet, Lula government leaves a big task ahead: the political reform. Priority of the Workers Party during the years 1980 and 1990, and subject of many academic studies, this issue has been abandoned in the 2000s, with the accession to power of Lula Da Silva. This paper evaluates the state-of-the-art on this matter and defends the need for further consideration in light of current events, and in a broader theoretical perspective than the institutional engineering one that prevailed earlier.