17 resultados para Caregivers

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to establish the stress and depressions prevalence in informal primary caregivers of patients with bipolar affective disorder of the Clnica de Nuestra Seora de la Paz (Bogot, Colombia). The sample consisted of 40 informal primary caregivers who were tested by several tools: a survey filter, a sociodemographic record, the Beck Depression Inventory (BDI) and the Daily Stress Questionnaire. Results indicate that there is much more presence of depression than of daily stress in the sample.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper presents the results of a transversal descriptive study which intended to estimate the contribution of the project Caring for those who take care of people with disabilities in the areas of: strength of personal and group competences, self care, life project, dexterity in the care process of people with disabilities, and communitarian auto management; that was implemented in 20 urban areas with caregivers of the city of Bogota in the year 2007. The study allowed the nresearches to acknowledge the little change perception that caregivers had in terms of self care, however, the caregivers perceived change in the four areas, although this were not statistically significant in comparison with the general population. There were only significant changes in the communitarian auto management area in 30% of the population. As a result, it is proposed that more extensive, continuous, and sustainable processes are implemented and that this process arises from contention spaces which can be created with the caregivers, from which they can be motivated to participate in other processes of collective and individual changes. Also theres a need to rely on facilitators (professionals and change agents) who have stronger competences on the how to be and the how to interact competences, because theres a need to manage the psychosocial components in this group of people. Also, we must make organizational processes and the social networks stronger, this is: collective actions are required, because disability is a social fact, and so, the individual issues are just a moment in the process of inclusion of the person with disability, his family and caregiver.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La atencin domiciliaria constituye hoy una modalidad de atencin que permite solventar las dificultades derivadas de la sobreocupacin hospitalaria y la cronicidad, los cuales constituyen un problema de inters en salud pblica en los pases desarrollados y que pueden ser manejados en el domicilio del paciente como una opcin costo-efectiva y segura. Para lo cual es necesario buscar estrategias que permitan su desarrollo, gestin de riesgos y modelos de atencin, logrando mejorar las condiciones de salud de la poblacin. Uno de los principales retos de la gestin de programas de atencin en salud, se encuentra en definir los aspectos donde intervenir para potenciar la eficacia y la calidad en la prestacin del servicio, por lo que dichos aspectos se constituyen como determinantes de la atencin del paciente y su familia. En este documento se abordan los principales determinantes en la atencin de personas con secuelas de Enfermedad cerebrovascular, que reciben manejo medico domiciliario, con el objetivo de identificar las reas prioritarias de intervencin, garantizando una mejor gestin clnica en tres reas especficas: sobrecarga del cuidador, Polimedicacin y ulceras por decbito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la dinmica poblacional ha experimentado cambios a travs de los aos; lo cual modifica las caractersticas epidemiolgicas y los perfiles de morbimortalidad de la poblacin, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crnicas de difcil pronstico dentro de la poblacin; siendo estos grupos etarios haca quienes deben destinarse nuevas modalidades de atencin y soporte paliativo. Se realiz una revisin sistemtica de diversos artculos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de anlisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatologa, nivel de satisfaccin del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, nmero de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y das promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atencin domiciliaria falleci en su hogar; el 68% refiri haber experimentado disminucin en la intensidad de al menos 2 sntomas como resultado de la atencin en casa. El nivel de satisfaccin para el cuidado en casa puntu 19 puntos porcentuales por encima de la calificacin que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requiri al menos una hospitalizacin durante el manejo; mostrando una disminucin en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 das promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crnicos en fase terminal, no slo es una alternativa en la reduccin de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja tambin una importante disminucin de los riesgos de la hospitalizacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrs. Adems, la investigacin ha demostrado que en algunos pacientes crticos el dolor agudo puede persistir despus de alta y convertirse en crnico. La gestin eficaz del dolor en pacientes crticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visin y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clnicas. As, la utilizacin de la intervencin psicolgica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisin de la evidencia cientfica, se identifican y sealan: (1) los tipos de dolor ms comunes; (2) las caractersticas del dolor; (3) las patologas ms frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los mtodos de evaluacin del dolor; (6) la intervencin del mismo y; (7) la contribucin del psiclogo en la evaluacin y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisin realizada indica que los procesos psicolgicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integracin de los principios psicolgicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio asistido como una posible opcin al final de la vida, es una idea que hasta ahora est siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra estn basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptacin del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisin a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonoma y la autodeterminacin que cada persona tiene sobre su vida. La revisin de la literatura realizada no slo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que tambin permite conocer la historia del suicidio asistido, la posicin que este procedimiento tiene en diferentes pases del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicologa entorno al procedimiento en discusin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia de la tosferina ha mostrado un incremento en los ltimos aos; afectando predominantemente a los nios menores de 1 ao, adolescentes y adultos. En el 2005 el Comit Asesor de Prcticas en Inmunizacin (ACIP) recomend administrar una dosis de refuerzo de la vacuna acelular antipertussis a los adolescentes. Esta estrategia ha sido adoptada por distintos pases. Sin embargo hasta el momento no existe una revisin sistemtica que evale la efectividad de esta medida de prevencin primaria. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura de artculos acerca de la efectividad de la vacuna acelular antipertussis como dosis de refuerzo en adolescentes. Resultados: La bsqueda inicial arroj un total de 121 resultados, de los cuales solo 4 cumplieron los criterios de seleccin. Se evalu en stos, la inmunogenicidad generada contra ttanos y difteria por la vacuna Tdap vs Td con resultados significativos y similares. Adems se document la respuesta inmunolgica protectora generada por la Tdap contra tosferina. En cuanto a la reactogenicidad, en general fue baja. Discusin: La vacuna Tdap genera inmunogenicidad similar a la Td contra ttanos y difteria. Adems proporciona adecuada proteccin contra la tosferina como dosis de refuerzo en los adolescentes. Conclusin: La evidencia disponible sugiere que se puede recomendar la vacuna Tdap como dosis de refuerzo en adolescentes entre los 10 y los 18 aos de edad por su baja reactogenicidad y adecuada inmunogenicidad contra ttanos, difteria y B. Pertussis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Through meditation, people become aware of what happens in the body and mind, accepting the present experiences as they are and getting a better understanding of the true nature of things. Meditation practices and its inclusion as an intervention technique, have generated great interest in identifying the brain mechanisms through which these practices operate. Different studies suggest that the practice of meditation is associated with the use of different neural networks as well as changes in brain structure and function, represented in higher concentration of gray matter structures at the hippocampus, the right anterior insula, orbital frontal cortex (OFC) and greater involvement of the anterior cingulate cortex (ACC). These and other unrelated studies, shows the multiple implications of the regular practice of mindfulness in the structures and functions of the brain and its relation to certain observable and subjective states in people who practice it. Such evidence enabling the inclusion of mindfulness in psychological therapy where multiple applications have been developed to prove its effectiveness in treating affective and emotional problems, crisis management, social skills, verbal creativity, addiction and craving management, family and caregivers stress of dementia patients and others. However, neuropsychological rehabilitation has no formal proposals for intervention from these findings. The aim of this paper is to propose use of Mindfulness in neuropsychological rehabilitation process, taking the positions and theory of A.R. Luria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de seguro de medicamentos, dentro del proceso de atencin en salud, ha tomado importancia a nivel nacional e internacional al evidenciarse el aumento de incidentes y eventos relacionados con los medicamentos, que involucran desde el procesos de adquisicin, pasando por la prescripcin mdica, la dispensacin, la administracin de medicamentos, hasta llegar a la utilizacin en los pacientes y cuidadores. El uso adecuado de medicamentos es una de las metas de seguridad del paciente de la Organizacin Mundial de la Salud, en las cuales trabaja todos los das el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, y en el caso especfico de medicamentos lo hace a travs de su Programa de Farmacovigilancia haciendo seguimiento y clasificacin de los casos reportados, donde para los aos 2012 al 2013 se observan avances considerables y la consolidacin de estrategias que mejoran el uso del medicamento, que se da con una induccin adecuada a cada uno de los funcionarios que intervienen en este proceso y a la educacin permanente de colaboradores, pacientes y sus cuidadores. El propsito de este estudio fue analizar los datos encontrados en las bases de del programa de Farmacovigilancia en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt en los aos 2012-2013, estableciendo variables, comparando los resultados, determinando el estado actual y de ser posible establecer lineamientos de mejora al mismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las etapas de la vida, las personas se encuentran influenciadas por el ambiente, el cual es un facilitador o inhibidor para el desarrollo de sus actividades, permitindole elegir qu ocupaciones desea desempear de acuerdo a sus intereses y habilidades. Es por ello que el presente trabajo sustenta el objeto de estudio por medio de la revisin, anlisis y reflexin de textos especializados en terapia ocupacional en el periodo comprendido entre 1996 2006, en las revistas Canadiense y Americana de Terapia Ocupacional, encontradas en la Biblioteca Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de rganos y/o tejidos es considerado como una opcin teraputica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crnicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminucin en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carcter multidimensional, est compuesto por 3 actores principales: el donante, el rgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervencin han girado en torno a la dimensin biolgica del trasplante, y a la promocin de la donacin; el inters por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la ltima dcada. En relacin con esto, la presente monografa se plantea como objetivo general la exploracin de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a travs de una revisin sistemtica de la literatura sobre esta temtica. Para ello, se plantearon unos objetivos especficos derivados del general, se seleccionaron trminos o palabras claves por cada uno de estos, y se realiz una bsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, an es necesaria una mayor exploracin sobre la experiencia de estos pacientes; exploracin que carecera de objetivo si no se hiciera a travs de las narrativas o testimonios de los mismos receptores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Ingresar a la UCI no es una experiencia exclusiva del paciente; implica e involucra directamente a la familia, en aspectos generadores de estrs, estrategias de afrontamiento, temores, actitudes y expectativas, la participacin de la familia en el cuidado y el rol del psiclogo. Objetivo: Revisar de los antecedentes tericos y empricos sobre la experiencia de la familia en UCI. Metodologa: Se revisaron 62 artculos indexados en bases de datos. Resultados: la UCI es algo desconocido tanto para el paciente como para la familia, por esto este entorno acenta la aparicin de sntomas ansiosos, depresivos y en algunos casos estrs post traumtico. La muerte es uno de los principales temores que debe enfrentar la familia. Con el propsito de ajustarse a las demandas de la UCI, los familiares exhiben estrategias de afrontamiento enfocadas principalmente en la comunicacin, el soporte espiritual y religioso y la toma de decisiones. El cuidado centrado en la familia permite una mejor comunicacin, relacin con el paciente y personal mdico. El papel del psiclogo es poco explorado en el espacio de la UCI, pero este puede promover estrategias de prevencin y de rehabilitacin en el paciente y su grupo familiar. Discusin: es importante tener en cuenta que la muerte en UCI es una posibilidad, algunos sntomas como ansiedad, depresin pueden aparecer y mantenerse en el tiempo, centrar el cuidado en la familia permite tomar las decisiones basados en el diagnstico y pronstico y promueve expectativas realistas. Conclusiones: temores, expectativas, actitudes, estrategias de afrontamiento, factores generadores de estrs permiten explicar y comprender la experiencia de la familia del paciente en UCI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia del Sndrome de Burnout en personal de los servicios de urgencias en una institucin prestadora de servicios de salud de baja complejidad de Neiva. Antecedentes: El Sndrome de Burnout es una respuesta inadecuada al estrs laboral crnico cuyas caractersticas principales son: altos niveles de agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacin personal. La prevalencia a nivel mundial de este sndrome en personal de salud vara entre 2,2% y 69,2%. Mtodo: estudio de corte transversal. A una muestra de 90 trabajadores (mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera) en una Empresa Social del Estado de baja complejidad de la ciudad de Neiva se le aplic cuestionario auto administrado compuesto por dos instrumentos validados (Maslach Burnout Inventory y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Resultados: La prevalencia de Sndrome de Burnout fue 3,3% (n=3) (niveles elevados en las tres caractersticas simultneamente); 11,1% (n=10) de agotamiento emocional, 20% (n=18) despersonalizacin y 10% (n=9) baja realizacin personal. No se encontraron asociaciones estadsticamente significativas entre las condiciones de empleo y trabajo con el Sndrome en mencin. Conclusin: Laborar en servicios de urgencias confrontan al trabajador a exigencias para el cumplimiento de su tarea, as como tambin a relaciones sociales estresantes. Factores como el grado de autonoma y de control, el apoyo social en el trabajo, asociado a relaciones personales positivas y una alta funcionalidad familiar podran mediar como protectores o moduladores del Sndrome de Burnout.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El informe pretende dar cuenta de un proceso de intervencin realizada en la Secretara Distrital de Integracin Social (SDIS), especficamente en el proyecto Atencin Integral de Personas con Discapacidad, Familias Cuidadoras y Cuidadores, Cerrando Brechas, cuyos entes a cargo son los Centros Crecer. Dicho as, el proyecto mencionado propone la integracin social de nios, nias y adolescentes en condicin de discapacidad cognitiva por medio de la construccin de un proyecto de vida direccionado a los distintos contextos sociales, la cual es acompaada por los cuidadores, que para este caso corresponden mayoritariamente a familiares cercanos a la persona en condicin de discapacidad, es decir, madre o padre. No obstante, el objeto de anlisis en torno al cual se construye este informe no son los individuos en condicin de discapacidad sino aquellos que dedican su vida al cuidado de stos, es decir, los cuidadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se ha elaborado con la finalidad de encontrar la relacin existente entre el liderazgo y el locus de control, por medio de una revisin documental que permita dar una visin ms amplia de estos dos fenmenos. De acuerdo con investigaciones realizadas, existen caractersticas individuales que afectan el desarrollo de liderazgo, lo cual a su vez tiene un impacto sobre el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Uno de estos factores es el locus de control, el cual sesta determinado por caractersticas del individuo, y por el ambiente en el cual se desenvuelven las personas. Existen diferentes evidencias que soportan sta relacin entre locus de control y liderazgo. En ste estudio documental se describirn estos hallazgos, identificando las caractersticas del individuo y del contexto que influyen sobre ellos. Asimismo se pondr en contexto a travs del trabajo las caractersticas principales de los lderes y como se presentan las interacciones entre los lideres y seguidores, teniendo en cuenta que no todas las veces los seguidores desarrollan este papel al seguir a su lder, sino que por otro lado y estos pueden tomar parte fundamental en la interaccin, influyendo de manera directa sobre el lder. Se recuerda que a los lideres los hacen sus seguidores y que sin estos no podran desarrollar el papel de lder.