22 resultados para Bassett, Harrison W.

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace un anlisis de la influencia que ejercen los diferentes tipos de liderazgo, carismtico y transaccional, de un directivo de una organizacin sobre los subordinados de la misma, que a su vez afecta positiva o negativamente el nivel de resiliencia de los mismos. De la misma forma, se ha identificado la relacin que existe entre el nivel de resiliencia de los subordinados de una organizacin y el cumplimiento de objetivos corporativos de la misma. Todo lo anterior se justifica en la economa globalizada de la que ahora hacemos parte que obliga a las empresas a generar nuevas estrategias de competitividad dentro de ambientes turbulentos y cambiantes donde, el desarrollar y motivar el recurso humano de la organizacin toma importancia para la ejecucin exitosa de estrategias diferenciales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La resiliencia se plantea como aquel factor que permite que los individuos se sobrepongan eficazmente frente a los cambios constantes del entorno, siendo un gran foco de atencin del estudio de las organizaciones y su desempeo en el mercado actual. Lo valioso en esta dinmica, es la revisin del trmino desde una perspectiva de cambio, en donde lo indispensable no es limitarse a superar las disrupciones y crisis presentadas, si no que desde las ciencias sociales se logre ir ms all, tomando este dinamismo como una oportunidad de crecimiento. De igual forma se presenta el liderazgo como aquel atributo que fortalece el desarrollo de la resiliencia en el quehacer diario, logrando con su influencia el bienestar y calidad de vida de los colaboradores, como fin nico de su aplicacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. El cateterismo cardiaco derecho representa el estndar de referencia para el diagnstico de hipertensin pulmonar, sin embargo el rendimiento de la ecocardiografa como estudio inicial ha mostrado buena correlacin con las variables medidas por cateterismo. El presente estudio pretende describir el grado de correlacin y concordancia entre la ecocardiografa y el cateterismo cardiaco derecho para la medicin de la presin sistlica de la arteria pulmonar. Materiales y mtodos. Se realiz un estudio observacional retrospectivo de los pacientes sometidos a cateterismo cardiaco derecho entre los aos 2009 a 2014 y se compararon con los datos de ecocardiograma ms cercano a este cateterismo, teniendo en cuenta la presin sistlica de la arteria pulmonar (PSAP) en las dos modalidades diagnsticas mediante correlacin y concordancia estadstica segn los coeficientes de Pearson y el ndice de Lin respectivamente. Resultados. Se recolectaron un total de 169 pacientes con un ndice de correlacin (r) obtenido para la medicin de PSAP del total de la muestra de 0.73 p < 0.0001 mostrando un grado de correlacin alto para toda la muestra evaluada. El anlisis de concordancia obtenido para toda la poblacin a partir del ndice de Lin fue de 0.71 lo que determin una pobre concordancia. Discusin. Se encontr buena correlacin entre ecocardiografa y cateterismo cardiaco derecho para la medicin de la PSAP, sin embargo la concordancia entre los mtodos diagnsticos es pobre, por tanto el ecocardiograma no reemplaza al cateterismo cardiaco derecho como estudio de eleccin para diagnstico y seguimiento de pacientes con hipertensin pulmonar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrs. Adems, la investigacin ha demostrado que en algunos pacientes crticos el dolor agudo puede persistir despus de alta y convertirse en crnico. La gestin eficaz del dolor en pacientes crticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visin y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clnicas. As, la utilizacin de la intervencin psicolgica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisin de la evidencia cientfica, se identifican y sealan: (1) los tipos de dolor ms comunes; (2) las caractersticas del dolor; (3) las patologas ms frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los mtodos de evaluacin del dolor; (6) la intervencin del mismo y; (7) la contribucin del psiclogo en la evaluacin y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisin realizada indica que los procesos psicolgicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integracin de los principios psicolgicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una poca gobernada por la razn, en la que cada decisin est sustentada en argumentos, EEUU, junto con otros Estados, ha promovido la necesidad de aplicar los principios racionales a las Relaciones Internacionales. Esta campaa se ha efectuado para evitar repetir episodios lamentables de la historia, como cuando en el nombre de Dios, pueblos con mayor poder blico se embarcaron en cruzadas contra los ms dbiles. As, hoy las acciones de los Estados, especialmente cuando incluyen el uso de la fuerza, idealmente deberan tener un sustento ideolgico racional, para no repetir injusticias del pasado, y por el contrario, mostrarse como necesarias para el bienestar de la Comunidad Internacional, la cual ha legitimado intervenciones militares de un Estado, o un conjunto, que han liberado sociedades de regmenes totalitarios, o llevado la paz a territorios en guerra, al tiempo que ha condenado la violencia sin motivos aparentemente racionales. Ejemplo de condena se ve contra los ataques del 11 de septiembre del 2001, ejecutados en nombre de Dios. Pero el 11-09 no solo desencadenaron opiniones negativas, sino que llevaron a EEUU a una lucha internacional contra el terrorismo, acudiendo a intervenciones militares en pases como Iraq, que sin tener relacin directa con los ataques del 11-09 ha despertado interrogantes sobre la legitimidad de estas polticas. Tienen el derecho EEUU para condenar a quienes hoy apelan a Dios para ejecutar sus actos? Acaso EEUU est libre de pecado?. Esta monografa indagar sobre la relacin religin-poltica exterior de EEUU, estudindola durante la administracin de George W. Bush, investigando en la historia de la nacin, y observando la continuidad de esta prctica en la prxima generacin de lderes del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La bacteriemia asociada a catter afecta a pacientes en las unidades de cuidado intensivo con una alta morbilidad, mortalidad y aumento de los costos al sistema de salud. Los recin nacidos son la poblacin de ms alto riesgo por el mayor uso de catteres centrales. Objetivo: Caracterizar factores de riesgo para bacteriemia asociada a catter en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Fundacin Cardioinfantil entre 2005 - 2010 Materiales y mtodo: Estudio descriptivo de corte transversal, incluy todos los recin nacidos con diagnostico de bacteriemia asociada a catter. Se analiz la informacin utilizando frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: Se encontraron 50 pacientes con diagnostico de bacteriemia asociada a catter. 50% de gnero masculino, 52% con edad gestacional al nacimiento menor a 36 semanas y 24% con peso menor a 1500 gramos al momento de la insercin del catter. La edad fue de 24.2 das al momento de la insercin del catter. En el 66% de los pacientes el sitio de insercin fue el miembro superior, siendo el Sthaphylococcus Epidermidis el germen con el 50% de las bacteriemias. Conclusin: La bacteriemia asociada a catter afecta paciente prematuros, de bajo peso sin diferencias en genero. La manipulacin de dichos dispositivos, el sitio de insercin, el uso previo de antibiticos, la duracin del catter y el uso de nutricin parenteral son factores que estn asociados al mayor riesgo de infeccin. Siendo el Staphylococcus Epidermidis el germen mas frecuente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento, el lector encontrar aspectos tericos que le permitirn entender los conceptos de liderazgo y poder, mediante la inclusin de tpicos como la evolucin y escenarios en los cuales stos se han venido desarrollando. Con el fin de que el lector genere su propia configuracin del lder, el trabajo contiene adems la categorizacin y estilos de liderazgo y las fuentes y usos del poder. Conjuntamente se resaltar la labor del lder y el manejo de su poder dentro de las organizaciones desde un marco competitivo y global, teniendo en cuenta su efectividad, sus distinciones y diferentes manifestaciones. Adems, se logra determinar la comunicacin y visin del lder como un factor determinante en el entorno empresarial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografa se analiza la influencia de la poltica exterior de los Estados Unidos de Amrica hacia Colombia, desde la teora del Realismo Hegemonico de Joseph Nye, y se busca mostrar por medio de noticias el poder duro y el poder blando que ejecer EUA hacia Colombia. Adems se busca demostrar como esta teora se ve reflejada en el Plan Colombia, por ultimo se busca advetir el peligro que puede llegar a ser el poder blando para el Sistema Internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estim la sensibilidad y especificidad de la citologa de impresin como prueba diagnstica en lesiones conjuntivales clnicamente sospechosas de neoplasia usando como patrn de oro la patologa. Se estudiaron 60 pacientes, que ingresaron al azar a la Fundacin Oftalmolgica Nacional, con diagnstico clnico de neoplasia de superficie ocular o lesin sospechosa de neoplasia, quienes fueron sometidos a citologa de impresin y posterior reseccin quirrgica completa, ms estudio patolgico de la lesin. Se realiz un anlisis descriptivo, analizando la sensibilidad y la especificidad con el mtodo clsico y anlisis bayesiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia de la tosferina ha mostrado un incremento en los ltimos aos; afectando predominantemente a los nios menores de 1 ao, adolescentes y adultos. En el 2005 el Comit Asesor de Prcticas en Inmunizacin (ACIP) recomend administrar una dosis de refuerzo de la vacuna acelular antipertussis a los adolescentes. Esta estrategia ha sido adoptada por distintos pases. Sin embargo hasta el momento no existe una revisin sistemtica que evale la efectividad de esta medida de prevencin primaria. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura de artculos acerca de la efectividad de la vacuna acelular antipertussis como dosis de refuerzo en adolescentes. Resultados: La bsqueda inicial arroj un total de 121 resultados, de los cuales solo 4 cumplieron los criterios de seleccin. Se evalu en stos, la inmunogenicidad generada contra ttanos y difteria por la vacuna Tdap vs Td con resultados significativos y similares. Adems se document la respuesta inmunolgica protectora generada por la Tdap contra tosferina. En cuanto a la reactogenicidad, en general fue baja. Discusin: La vacuna Tdap genera inmunogenicidad similar a la Td contra ttanos y difteria. Adems proporciona adecuada proteccin contra la tosferina como dosis de refuerzo en los adolescentes. Conclusin: La evidencia disponible sugiere que se puede recomendar la vacuna Tdap como dosis de refuerzo en adolescentes entre los 10 y los 18 aos de edad por su baja reactogenicidad y adecuada inmunogenicidad contra ttanos, difteria y B. Pertussis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicolgica. El campo de inters est centrado en la toma de decisiones ticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinmicas econmicas y sociales. Con base en el anlisis de los escndalos financieros ms importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la tica y las ciencias econmicas se reconstruye una recopilacin terica de los aportes que los modelos psicolgicos aplicados pueden dar al campo de la consultora y el funcionamiento organizacional como tambin al estudio y anlisis de los comportamientos anti ticos en empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicacin entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturacin de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, prdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigacin que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o caractersticas que permiten disear y desarrollar un modelo de solucin para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y mtodos: La investigacin efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnstico integral que conlleve a la implementacin de estrategias de solucin. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicacin, rendimiento, destrezas complementarias, propsito significativo y meta especficas de los funcionarios en OPL carga seccin administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerrquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeacin de tareas, la colaboracin, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solucin de problemas. Se construy un plano conceptual que permiti exponer la interpretacin que la estudiante tiene de las teoras, investigaciones y antecedentes vlidos para la comprensin del problema investigado. rea comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. rea condiciones de trabajo: Clarificar y disear las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la bsqueda de soluciones oportunas. rea metas especficas: Procurar mediante auditoras el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila literatura acadmica relevante sobre estrategias de entrada y metodologas para la toma de decisin sobre la contratacin de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideracin y evaluacin de informacin relevante y el diseo de la estrategia, determina el xito o no de la misma. De otro lado, las metodologas consideradas se concentran en el nivel estratgico de la pirmide organizacional. Se parte de mtodos simples para llegar a aquellos basados en la Teora de Decisin Multicriterio, tanto individuales como hbridos. Finalmente, se presenta la Dinmica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con mtodos multicriterio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La disminucin de flujo en los vasos coronarios sin presencia de oclusin, es conocido como fenmeno de no reflujo, se observa despus de la reperfusin, su presentacin oscila entre el 5% y el 50% dependiendo de la poblacin y de los criterios diagnsticos, dicho suceso es de mal pronstico, aumenta el riesgo de morir en los primeros 30 das posterior a la angioplastia (RR 2,1 p 0,038), y se relaciona con falla cardiaca y arritmias, por eso al identificar los factores a los cuales se asocia, se podrn implementar terapias preventivas. Metodologa: Estudio de casos y controles pareado por mdico que valor el evento, para garantizar que no existieron variaciones inter observador, con una razn 1:4 (18:72), realizado para identificar factores asociados a la presencia de no reflujo en pacientes llevados a angioplastia, entre noviembre de 2010 y mayo de 2014, en la Clnica San Rafael de Bogot, D.C. Resultados: La frecuencia del no reflujo fue del 2.89%. El Infarto Agudo de Miocardio con elevacin del ST (IAMCEST) fue la nica variable que mostr una asociacin estadsticamente significativa con este suceso, valor de p 0,002, OR 8,7, IC 95% (2,0 36,7). Discusin: El fenmeno de no reflujo en esta poblacin se comport de manera similar a lo descrito en la literatura, siendo el IAMCEST un factor fuertemente asociado.