22 resultados para Altas Habilidades

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relación con respecto a la gestión del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efectúa la investigación teórica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiará los aspectos primordiales de la gestión del conocimiento, dando cavidad al análisis de la relación entre dichos conceptos y cómo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que señalan: La existencia de una fuerte interrelación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las características del liderazgo para facilitar la comprensión e implantación de las mejores prácticas en la organización (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, sección de Resumen, párr. 1) Una organización se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias más adecuadas para conseguirlos, siendo está una actividad primordial en la gestión empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimización de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la elección de personal con altas habilidades de liderazgo y gestión del conocimiento, siendo de esta forma la razón del estudio adecuado del liderazgo orientándonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestión del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigación en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con óptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relación que se evidencia entre la gestión del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organización privada a la perdurabilidad, lo cual se definiría como una organización que: A través del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseñando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeños eficientes en su gestión por la coherencia de su acción, la identificación de su entorno sectorial y sus políticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineación de las personas con la empresa, la construcción de conocimiento y la calidad en los procesos de interacción social. (Rivera, 2012, p.107)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente las bibliotecas, especialmente las bibliotecas universitarias, se han preocupado por la formación de sus usuarios sobre el uso de las herramientas bibliográficas disponibles en el las instituciones. En muchos casos, estas experiencias fueron muy exitosas. Sin embargo, las tendencias de la educación actual demanda cambios en los estereotipos, dando a los usuarios un papel más participativo, basado en el aprendizaje autónomo, a lo largo de la vida y con el apoyo de nuevas tecnologías. A partir de la primera mitad de 2009, la Universidad del Rosario de Colombia, emprendió la tarea de facilitar el desarrollo de las habilidades de información de su comunidad a través de la inclusión de una materia optativa que otorga un crédito para el participante. Esta clase se ofrece en un modo teórico-práctica y con el apoyo del software llamado "La Biblioteca de Babel". Este documento tiene como objetivo presentar los antecedentes, el programa desarrollado y los resultados obtenidos en este apasionante proceso de cambio, durante el primer período de clases. Además, los intentos, desde la experiencia práctica, para explicar las lecciones aprendidas, retos y recomendaciones para el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La dirección exitosa de las organizaciones se fundamenta en el desarrollo personal, en los principios y valores, y en la responsabilidad social, sustentado todo ello en las habilidades que permiten a las personas relacionarse de manera eficiente, respetuosa y enriquecedora con los demás. Así lo advierten Françoise Contreras y David Barbosa, profesores del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, quienes aseguran que aspectos como la integridad, el optimismo, la felicidad, las virtudes, los valores, la visión, la constancia, la satisfacción y la calidad de vida percibida (todos ellos asociados al liderazgo efectivo), cobran especial vigencia para promover empresas exitosas y productivas desde todo punto de vista. Las habilidades propias de la dirección se estructuran actualmente en torno a la estrategia, el liderazgo y la realidad empresarial (esencia de la formación en la Universidad del Rosario), enmarcadas dentro de una perspectiva que define la organización como un fenómeno complejo y en permanente cambio, donde probablemente lo que fue funcional en un momento histórico, en la actualidad puede ser una amenaza para la perdurabilidad empresarial. Todo ello implica, para las escuelas de negocios y las organizaciones empresariales, centrar sus esfuerzos en el desarrollo de las personas dentro de una actitud ética y socialmente responsable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hemorragia de vías digestivas altas (HVDA) es una emergencia frecuente. La etiología más común es la úlcera péptica. La restauración del volumen intravascular y la presión arterial son la prioridad del manejo. La endoscopia (EGD) debe realizarse luego de la reanimación inicial y lograda la estabilización hemodinámica, tratar la lesión subyacente mediante hemostasia. Se realiza un estudio en un hospital de referencia de tercer nivel, Cundinamarca, Colombia Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, datos obtenidos de la historia clínica electrónica de pacientes adultos que consultaron por urgencias en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) por HVDA, diagnosticada por hematemesis, melenas, hematoquezia y/o anemia; a quienes se les realizó EGD durante abril del 2010 - abril del 2011. Resultados: Se atendieron 385 pacientes en el período de estudio, 100 fueron excluidos debido a hemorragia secundaria a várices esofágicas, historia incompleta y hemorragia digestiva baja, para un total de 285 pacientes analizados. El 69.1% eran mayores de 60 años. El 73.3% presentaba hipertensión arterial, el 55.1% reportaba ingesta de Anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) y Aspirina (ASA). El 19.6% reportaba episodios de sangrado previos y 17.9% presentó inestabilidad hemodinámica. Sesenta y tres pacientes (22,1%) requirieron hemostasia endoscópica, treinta y dos (11.2%) presentaron resangrado. La mortalidad reportada fue del 13.1%, del cual 55.3% correspondía a hombres. Discusión: La mayoría de la población atendida en el HUS por HVDA son adultos mayores de 60 años. La úlcera péptica, continúa siendo el diagnóstico más frecuente asociado al uso de AINES y ASA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento corresponde al trabajo de campo para la investigación doctoral de Luis Alberto Estrada titulado “Perfil en competencias del empresario bogotano”. El objetivo que el equipo de investigación definió fue concretar las habilidades y competencias que acompañan a los emprendedores y fundadores de empresa en la primera década del siglo XXI. Para ello, se tomó una base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual contiene la información comercial de las empresas de la ciudad con matrícula mercantil vigente creadas en el periodo de 2000 a 2011 con un mínimo de 5 años de ventas registradas. Mediante el análisis de la información se seleccionó a las cincuenta empresas de mayor crecimiento en ventas, de las cuales ocho fueron encuestadas y entrevistadas junto a sus fundadores. Los hallazgos que se encontraron en este estudio muestran un perfil del grupo de encuestados con respecto a su formación, su relación, su gestión, sus aspiraciones, su compostura, su visión y su trascendencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños preescolares ya poseen nociones de lectura y escritura porque han desarrollado habilidades lingüísticas orales y escritas que se relacionan entre sí y, a su vez, con la adquisición de la lectura y la escritura convencionales. Este artículo de revisión tiene como objetivos (a) Describir las relaciones existentes entre lenguaje oral y escrito en los años preescolares, y (b) Identificar las habilidades concretas del lenguaje del niño preescolar que posibilitan la adquisición de la lectura y escritura convencionales. Se hizo una búsqueda en las bases de datos ERIC y OVID de emergent literacy, phonological awareness, vocabulary, reading, writing, preschoolers y language skills, la cual aportó los componentes del lenguaje oral –habilidades fonológicas y semánticas– que se relacionan con la adquisición de la lectura y escritura convencionales, así como una propuesta de análisis en la que se enfatiza el proceso de las habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed to evaluate the reliability of Neupsilin Brief Neuropsychological Assessment Instrument, a brief battery developed in Brazil. Hundred two Brazilian man and women participated, from 18 to 40 years of age. It was evaluated the test-retest reliability of the Neupsilin tasks and the reliability of the correction of the constructional praxis task by different evaluators. The data were analyzed by Spearman’s correlation, intraclass correlation and Cronbach’s alpha. Language, memory, praxis and executive functions presented the highest correlations in the test-retest analyses. The agreement in the correction of the constructional praxis task was moderate to high. The results indicate temporal reliability of Neupsilin tasks and inter-rater agreement in the correction of the constructional praxis task. Suggestions to improve the tasks, the validity and reliability of Neupsilin were presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: debido a las crecientes limitaciones éticas y de recursos en el entrenamiento de aprendices en cirugía mínimamente invasiva (cmi, e. g. laparoscopia) en pacientes, se pretende evaluar el efecto de la práctica continua con un videojuego en particular en el desarrollo de las habilidades fundamentales a la hora de ejecutar una de estas cirugías. Materiales y métodos: se seleccionaron tres actividades esenciales (corte, sutura y coordinación mano-ojo) por realizar en simuladores laparoscópicos, con el fin de establecer si la práctica con el videojuego es efectiva en el desarrollo de las habilidades necesarias en cmi. Se evaluaron en total ocho variables de desempeño en las tres actividades seleccionadas. Con base en esto, se evaluaron catorce aprendices médicos sin experiencia en laparoscopia, divididos en dos grupos (control e intervención), antes y después de un programa de entrenamiento estandarizado con el videojuego Marblemanía® y una duración de un mes. Resultados: se evidenció que la práctica continua con el videojuego Marblemanía® mejoró todas las variables de desempeño. Estos resultados positivos fueron significativamente diferentes a favor del grupo que tuvo acceso al programa de entrenamiento con el videojuego en 3 de las 8 variables de desempeño medidas en las tres actividades seleccionadas:errores en la actividad de sutura (p = 0,003), y el tiempo de ejecución y errores en la actividadcoordinación mano-ojo (p = 0,025 y 0,001, respectivamente).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta que se presenta tiene como fin desarrollar habilidades sociales en niños del Colegio Cofraternidad de San Fernando, de la Localidad de Ciudad Bolívar, que les permita solucionar problemas interpersonales por medio de estrategias no agresivas, para mejorar su convivencia tanto en la Institución Educativa, como en otros contextos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuación, muestra el juego como herramienta potencializadora en las habilidades sociales de los niños/as y adolescentes portadores del VIH/SIDA, del hogar Verónica de la fundación Eudes de la ciudad de Bogotá. En él se encontrara, una revisión bibliográfica sobre los tres grandes temas a tratar en el proyecto que son: las Habilidades Sociales, El Juego y el VIH / SIDA. Para esta revisión de literatura, se tuvo en cuenta documentos importantes como el desarrollado por la autora Monjas Casares, Mª Inés, con el desarrollo de un programa de enseñanza de habilidades de interacción social que ella efectuó, para el Juego se tomo el documento de Jean Piaget y su clasificación de Juego, y en el VIH/ SIDA, los documentos publicados por ONUSIDA. autores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende elaborar una herramienta confiable y válida para el proceso de evaluación–diagnóstico de las habilidades metalingüísticas en el Laboratorio de Voz y Habla de la Universidad del Rosario, que permita lograr un mayor grado de objetividad de dicho procedimiento, y así contribuir a la precisión de cada uno de los diagnósticos de los usuarios. Es necesario aclarar que se han construido instrumentos útiles que, sin embargo, no han sido sometidos a estudios de validez y confiabilidad, por lo cual se pretende con este proyecto la expansión del protocolo en la comunidad fonoaudiológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha visto la necesidad de elaborar un proyecto de investigación que se convierta en un aporte significativo para la fonoaudiología, al servir como una herramienta para la intervención terapéutica de las dificultades comunicativas pragmáticas, evidenciadas en niños con características de déficit de atención e hiperactividad. Así como el lenguaje se manifiesta de forma natural en algunos individuos, en otros se ve alterado en uno o varios de sus componentes, disminuyendo de ésta manera su competencia comunicativa. Generalmente dichas alteraciones están asociadas a trastornos físicos, sociales o neurológicos que involucran procesos cognitivos y psicológicos afectando la calidad de vida del sujeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha visto la necesidad de elaborar un proyecto de investigación que se convierta en un aporte significativo para la fonoaudiología, al servir como una herramienta para la intervención terapéutica de las dificultades comunicativas pragmáticas, evidenciadas en niños con características de déficit de atención e hiperactividad. Así como el lenguaje se manifiesta de forma natural en algunos individuos, en otros se ve alterado en uno o varios de sus componentes, disminuyendo de ésta manera su competencia comunicativa. Generalmente dichas alteraciones están asociadas a trastornos físicos, sociales o neurológicos que involucran procesos cognitivos y psicológicos afectando la calidad de vida del sujeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa presenta una propuesta para el desarrollo de habilidades sensoriales y cognitivas a través del juego, el cual consta de 17 actividades tipo. A parte del diseño del programa se aplicó en un tiempo de tres semanas, con el fin de darlo a conocer en la institución y de esa manera servir de base para la continuación del mismo por parte de la docente, implementándolo en el curso como una asignatura, abriendo un espacio al juego, repitiendo algunas de las actividades y/o modificándolas con el fin de cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se realizó una revisión teórica de las implicaciones del uso del juego como herramienta en el nivel de Pre escolar para niños y niñas de tres a cinco años para facilitar la praxis de la escritura, teniendo en cuenta bases teóricas referentes a procesos de desarrollo: sensorial, motriz, del lenguaje y del pensamiento. Así mismo se revisó el estado actual de las políticas públicas en Bogotá y del régimen legalen educación, concretamente en el Nivel de Pre escolar teniendo en cuenta las directrices yobjetivos formulados en los lineamientos curriculares correspondientes a fin de ubicaracciones concretas de acción por parte del profesional Especialista en Desarrollo Infantilpara que se pueda aplicar en forma posterior la metodología propuesta.