68 resultados para Adquisición

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta monografía es explicar de qué manera la adquisición de material bélico de la administración Chávez desde el año 2004 al 2008, influyen en la relación bilateral Venezuela-Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación exploratoria mixta siguiendo un método deductivo con la que se logró caracterizar el grado de utilización de innovación en el sector bancario y su utilidad en la adquisición de ventajas competitivas con la ayuda de del modelo del Radar de Innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa hallazgos y modelos teóricos en torno a un aspecto del desarrollo de la teoría de la mente, a saber: la comprensión temprana de cómo se adquiere el conocimiento. La revisión realizada indica que mientras la investigación inicial sugiere que esta comprensión emerge a los cuatro años de edad, hallazgos recientes indican que se encuentra ya presente al final del primer año de vida. A partir de esto, la teoría emergente sobre el aprendizaje cultural propuesta por Tomasello y colaboradores propone la integración de ambos hallazgos en una misma trayectoria de desarrollo. A pesar de sus contribuciones, esta novedosa propuesta podría enriquecerse de dos distintas formas: 1) esclareciendo las diferencias específicas en cuanto a la capacidad del infante y la del niño preescolar para comprender los estados mentales como representaciones internas, y 2) especificando los mecanismos que subyacen la trayectoria de desarrollo de la comprensión del comportamiento como el producto de la actividad mental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las habilidades y competencias psicolingüísticas de la lengua materna (L1) parecen desempeñar un papel fundamental en la adquisición y aprendizaje de una segunda lengua (L2). El objetivo de este estudio fue establecer los predictores psicolingüísticos de L1 para la adquisición y aprendizaje del inglés como L2. La muestra estuvo conformada por 111 niños, estudiantes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín. Los resultados de esta investigación sugieren la existencia de dos factores psicolingüísticos considerados como fuertes predictores de L1 para la adquisición del inglés como L2; el primer factor se denominó análisis sintáctico y un segundo factor fue denominado fonolexical. En conclusión, las habilidades en L1 y las aptitudes para la adquisición de L2 están estrechamente relacionadas o, por lo menos, el perfil psicolingüístico en L1 es fundamental para la adquisición y el aprendizaje del inglés como L2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una metodología empresarial para la realización de una de las formas de adquisición, las Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs), partiendo de los aspectos jurídico y financiero

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la realización y publicación de este libro se busca, principalmente, hacer una presentación y exposición del panorama legal relacionado con la negociación, adquisición, acceso y utilización de predios o terrenos –bien sean propiedad privada, como del Estado—requeridos para el desarrollo y ejecución de las actividades de los sectores minero y petrolero. Asimismo, se hace un breve repaso de algunos conceptos jurídicos generales relacionados con el tema de bienes inmuebles y servidumbres, contemplados en el Código Civil Colombiano, como antesala para el mejor entendimiento de su parte especial. Comprende esta última un estudio profundo y detallado en lo relacionado con la teoría y práctica utilizada y ejercida actualmente en las actividades de exploración y explotación de minas e hidrocarburos. Se trata también todo lo referente al tema procesal para lo concerniente a negociaciones, servidumbres y expropiaciones, así como la claridad en cuanto a la vigencia y correcta interpretación de sus normas. De igual modo, se aplica la misma metodología para el estudio dedicado al sector energético en los temas de servidumbre y expropiación. Este libro se ha enfocado a servir de guía legal y conceptual para quienes ejercen las prácticas minera, petrolera y energética, y para todos los interesados en los temas históricos relacionados con éstas y que son de suma importancia para su ejercicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La papa juega un rol significativo en el sistema global de alimentación. Es una fuente importante de empleo e ingresos en las áreas rurales. En Colombia, es la principal actividad agrícola de las zonas andinas desarrollada por cerca de 90.000 familias. Se caracteriza por el uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas, alta demanda de mano de obra rural no calificada, y por ser un cultivo disperso, aislado, de pequeños productores con limitado acceso a la tecnología. En el modelo de gestión para el sector papero en Cundinamarca se dividió en dos procesos principales de los cuales se desprenden en preparación de la tierra, negociación y adquisición de la semilla, cultivación de la semilla, inspección y control del cultivo, cosecha, almacenamiento, transporte, venta a intermediarios y finalmente colocación del producto en los canales de distribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura como actividad cognitiva, implica una serie de procesos y estrategias mentales que el estudiante debe dominar, con el fin de comprender y hacer consciente estas estrategias, utilizándolas como una función instrumental para la adquisición de nuevos conocimientos que en su mayoría se manifiestan como demandas escolares. Actualmente los problemas de comprensión del lectura que presentan los estudiantes jóvenes, se deben a la falta de eficiencia en el empleo de las estrategias durante el proceso de la lectura dejando ver un aprendizaje mecánico y memorístico basado en la decodificación de signos escritos. Es así como la Metacognición se configura como una alternativa de solución, basada en el control que tiene el sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos procesos a la hora de leer, a través del manejo de estrategias para cada momento del proceso lector (Baker y Brown, 1981; Flavell, 1976). Por consiguiente el proyecto de comprensión de lectura y metacognición en jóvenes estará dirigido a la enseñanza explicita de las estrategias metacognitivas para mejorar el nivel de comprensión de lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La sífilis congénita es un problema de salud pública en nuestro País debido a que supone la adquisición de un padecimiento crónico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y económico. Por esta razón, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el año 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los años 2008–2009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el año siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de niños notificados como casos de sífilis congénita asistieron al control prenatal. Discusión. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificación de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una tendencia creciente por la utilización de productos de computación y servicios en Internet, que son contratados por las instituciones y organizaciones, con el fin de incrementar y optimizar sus servicios, reducir costos y buscar mecanismos más eficientes en la gestión de su información, servicios y documentos. Cuando se utiliza la espresión de "la nube", estamos refiriendonos metaforicamente a Internet, por esto la computación en nube se puede considerar como un nuevo modelo tecnológico en el manejo de productos y servicios de información a través de la red Internet. En este modelo tecnológico, los contenidos y aplicaciones estan localizados en centros de computo remotos de las organizaciones, ubicados en cualquier parte del mundo y disgregados entre uno ó varios (cientos) sistemas de servidores (conocidos comunmente como granjas de servidores). La computación en nube permite que los usuarios y las organizaciones gestionen sus contenidos y utilicen aplicaciones mediante un navegador de Internet, sin necesidad de costosas instalaciones locales y el soporte técnico asociado en cada equipo de computo, este modelo tecnológico ofrece un uso mucho más eficiente de los recursos de almacenamiento, procesamiento de aplicaciones y ancho de banda. En este documento se analizarán las diferentes tendencias para la adquisición (compra, alquiler, etc..) de algunos productos y servicios en la nube que están íntimamente relacionados con las bibliotecas digitales, entre las que se encuentran los servicios de almacenamiento y backup remoto, alquiler de aplicaciones especializadas como servicios, alquiler de servidores dedicados y servidores privados virtuales, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación, se presentan los factores estratégicos de más importancia que enfocados adecuadamente y con una administración eficaz de los recursos generarán mucho más valor a la actividad portuaria de la Costa Atlántica Colombiana: • Aprovechamiento de los recursos existentes: Las vías existentes, terrestres y fluviales proporcionan alto valor al manejo de la mercancía. Inversión en mejora y mantenimiento generará mejora en tiempos de transporte. • Capacitación continua y la adquisición de nueva tecnología: Adquirir tecnología es vital, pero capacitar al talento humano es el otro 50% del trabajo para poder rendir un 100% y hacer de la inversión un dinero valido. • Firma de Tratados de cooperación Puertos Hermanos: el enriquecimiento de conocimiento es primordial, compartir experiencias, generar encuentros que permitan realizar alianzas de cooperación en donde sea posible alcanzar estándares mundiales de desarrollo para ampliar el mercado. • Crear oportunidad de negocio para clientes: generar un ambiente seguro para la carga de las líneas navieras es la mejor cara para el mercado portuario, que vean en cada puerto una oportunidad de crecimiento e inversión. • Gobierno: Trabajar de la mano con el apoyo del gobierno para generar sinergia y crear mejores oportunidades de negocio con otros países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La auriculilla izquierda es una estructura cardiaca que facilita la generación de trombos en su interior, favoreciendo la aparición de evento embolicos, por lo que su análisis a partir de imágenes bidimensionales y mas recientemente tridimensionales, adquieren cada vez mayor importancia Objetivo. Comparar los hallazgos anatómicos de la auriculilla izquierda obtenidos a través de la ecocardiografía tridimensional con respecto a los obtenidos por ecocardiografía bidimensional en un grupo de pacientes con ritmo sinusal y con fibrilación auricular. Métodos. Se trata de un estudio observacional analítico, transversal, en el que se compararan los resultados en las mediciones anatómicas obtenidas por ecocardiograma bidimensional en pacientes con rimo sinusal y fibrilación auricular, con los resultados de dichas mediciones obtenidas a través del ecocardiograma tridimensional en el mismo grupo de pacientes. Resultados. Se evaluaron 48 pacientes, 32 pacientes (66%) se encontraron en ritmo sinusal, la edad promedio fue de 58,2 años; 41,7% fueron mujeres y la mayoría, 32 pacientes (66,7%), tenían una o varias comorbilidades de importancia de riesgo cardiovascular, con evidencia de compromiso de la función sistólica en 20 paciente, encontrando una mayor homogeneidad en las variables área y profundidad de la auriculilla izquierda. Discusión. Los resultados nos permiten apoyar el concepto que las imágenes obtenidas por ecocardiografía tridimensional nos ofrecen una mejor evaluación de la auriculilla izquierda, observando una mayor homogeneidad con la ecocardiografía bidimensional en las variables área y profundidad, existiendo a su vez heterogeneidad en la variable longitud. Conclusión. El presente estudio demostró que la ecocardiografía tridimensional, es un aporte importante desde el punto de vista diagnostico tanto cualitativo como cuantitativo en el análisis de la auriculilla izquierda, permitiendo una fácil adquisición de imágenes en tiempo real y comparativas con las imágenes bidimensionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio fueron proveer datos con respecto a los patrones de infección de seis tipos de Papilomavirus humano de Alto Riesgo (AR-VPH-16, -18, -31, -33, -45, y -58) y dos tipos de Bajo Riesgo BR-VPH- 6 and -11), su asociación con factores de riesgo y coinfección. Se probaron muestras cervicales de 2110 mujeres para evaluar la presencia de DNA de HPV por reacción en cadena de la polimerasa. Se realizaron análisis estadísticos para determinar las frecuencias de los tipos virales encontrados en infecciones únicas y múltiples y la asociación entre infección y diferentes factores poblacionales. El tipo más prevalente fue VPH-16 seguido de VPH-31, siendo la distribución de éste último, variable según las diferentes ciudades analizadas. Los resultados evidenciaron una distribución tipo-específica diferencial entre regiones y una alta asociación entre ausencia de embarazos, ciudades como Girardot y Leticia, pertenecer a la etnia indígena (analizada en este estudio) y la adquisición de infecciones múltiples. Adicionalmente los datos sugieren que algunos factores sociodemográficos como la raza, el número de embarazos, el número de compañeros sexuales y la región geográfica se asocian significativamente y mostraron diferencias menores entre infecciones únicas y múltiples. Estos resultados proveen información relevante que permitirá evaluar el impacto de los programas de vacunación en estas poblaciones y la presión selectiva que podría tener la distribución de los tipos de VPH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en las últimas dos décadas Colombia ha realizado los cambios institucionales y normativos necesarios para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna y, a pesar de que el Gobierno Nacional ha ubicado la construcción y la adquisición de vivienda como políticas relevantes para el desarrollo social y económico, el país aún mantiene una enorme brecha frente a las necesidades de la población. Así lo indica el Grupo de Investigaciones de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, que reconoce, sin embargo, que la política de vivienda nacional ha dado un giro importante desde el año 2002, con el objetivo de incrementar el número de hogares propietarios. Para el Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV) (...), el diseño de políticas encaminadas a facilitar el acceso de la población a la vivienda, constituye una preocupación central de todas las naciones, independientemente de que se trate de países desarrollados o en vía de desarrollo. Es decir, existe un interés en promover la política de vivienda para transformar el esquema de tenencia y para dinamizar otros sectores de la economía, especialmente los ligados a la construcción y el empleo, haciendo eco de los planteamientos desarrollistas del profesor Lauchlin Currie en los años setenta(*).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación alrededor del Enfoque Basado en Competencias (EBC) en la educación ha experimentado un crecimiento importante dentro de todos los campos de la ciencia. En este sentido, los esfuerzos actuales en el tema se han orientado hacia los procesos de adquisición del conocimiento y hacia el desarrollo de capacidades técnico-científicas dentro de cada profesión. Sin embargo, desde algunos escenarios universitarios surge la crítica respecto al hecho que la educación superior no logre impactar, como es de esperarse, en el desarrollo científico del país. Es así que en diversos foros de discusión se reitera que los egresados no cuentan con una preparación efectiva y de calidad, particularmente en habilidades cognitivas y procedimentales para el desarrollo de investigación básica y aplicada.