19 resultados para Adam Smith
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El objetivo de este documento es presentar una descripción de la relación de Estado y Mercado en los autores clásicos. En general, hay un acuerdo en la importancia que tiene el mercado para el funcionamiento de la economía. Sin embargo, la metáfora de la mano invisible o del laissez-faire ha llevado a minimizar la importancia que autores como Adam Smith y David Ricardo le otorgaron al Estado en sus escritos. Frente a esto, es importante resaltar la relación entre Estado y Mercado en los autores que estuvieron en el inicio de la Economía Política.
Resumo:
Globalization has led to a drastic change on the international trade, this has caused that many countries such as France and Colombia find new business partners. This is the raison because I develop the investigation about How these countries can be integrated commercially in the dairy sector? Colombia and France had active trade relations for more than 8 years, but this has been declining for several factors. In the case of France, it has found that Germany is an excellent producer of raw milk, which can supply domestic demand and can export large quantities with a low price to European countries because of its proximity. For this reason, Colombia is a country that can not compete with Germany directly in raw milk, but I concluded that Colombia could become a major competitor with organic milk. This is the result of a research of the way they raise and feed the cows in the two countries, Colombia is generally on open country and Germany is on cow housing. In Colombia, the country found that Venezuela could offer many benefits in the processing of raw milk, and other processes that require high technology. But today Colombia has had several disputes with Venezuela and many Colombian companies are affected in this sector. Additionally, France is one of the largest producers and distributors of processed milk and its derivatives; it launches annually many manufactured products with high technology. At this point, Colombia can take out the best advantage because it can create an strategic alliance with French companies to bring most innovative and processed products such as cheese and yoghurts. The theoretical framework of this thesis consists on the analysis of competitiveness, because it is relevant to see if these two countries are competitive or if one has the comparative advantage over the other. The related authors are: Michael Porter, Adam Smith and David Ricardo. To complete the theoretical part, we found that France has a comparative advantage over Colombia in this sector thanks to its high technology, and Colombia is not currently competitive in the area of raw milk because the milk price is higher and the distance is a barrier, and it has no technology. But this research indicates that Colombia could become a competitive country selling organic milk.
Resumo:
Internet cambio la forma de hacer negocios, modifico la dinámica del comercio y abrió un gran número de nuevas posibilidades para las empresas con iniciativa de crecimiento. Es indudable que Internet influye cada vez más en las actividades de las personas y de las empresas. Con cerca de 2 mil millones de usuarios en el mundo, y casi 20 millones en Colombia, Internet alcanza directamente a la tercera parte de la población. En este contexto, surge este proyecto de investigación con el objetivo de analizar la factibilidad de comercializar productos por internet y contribuir al desarrollo del comercio electrónico. En primera instancia se realiza un proceso de contextualización en el que se describe el desarrollo del comercio electrónico. En seguida y a manera descriptiva, se expone la situación actual de la comercialización de productos por internet en términos económicos, legales, organizacionales y estadísticos. Finalmente, se evalúa y analiza cada uno de los aspectos del modelo de negocio de comercialización online con el objeto de cumplir con los estándares de calidad del comercio electrónico a nivel internacional para generar de tal manera, la satisfacción de los usuarios que realizan compras por internet y por ende incrementos en la frecuencia de compras, logrando abrir las puertas del comercio electrónico para aprovechar todo su potencial y habilitar nuevos canales para vender productos y servicios a usuarios cada vez más sofisticados. Finalmente se realiza un estudio financiero en el que se evalúa la viabilidad del negocio en el ámbito financiero , realizando unas proyecciones a 10 años del flujo de caja con sus respectivos indicadores financieros que me ayuda a medir que tan factible y beneficiosa es el modelo de negocio.
Resumo:
En la actualidad el proceso de globalización ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en países como Colombia, en donde el mundo empresarial está caracterizado por la prevalencia de pequeñas y medianas empresas o PYMES, éstas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. Así pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del ámbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos óptimos de innovación, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigación, es el de resolver a la cuestión de cómo por medio de las importaciones se puede también aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarrolló un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la región, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLC’s suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logró determinar que la importación puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminución de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economía nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.
Resumo:
El siguiente trabajo muestra las nuevas dinámicas del desarrollo, a través del estudio de dos programas recientes de desarrollo alternativo, el caso Chemonics y el caso ADAM (Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal) , en el Putumayo. Se pregunta, específicamente, por cuáles son las estrategias que implementa el programa ADAM y cómo se conforman las redes de poder que se tejen en el marco de los programas de desarrollo alternativo, en el departamento del Putumayo.
Resumo:
Los estudios de internacionalización y la perdurabilidad de las organizaciones en el mundo, han tenido grandes desarrollos en la Administración y con esto, se han podido observar e identificar pasos en las estrategias de dichas empresas, para ser estudiadas y establecer modelos que contribuyan al desarrollo de muchas otras. En el siguiente trabajo se busca identificar cuáles fueron las estrategias de la multinacional mexicana CEMEX para incursionar en el mercado colombiano, ser perdurable por más de 10 años y ser una de las empresas líderes del mercado cementero desde que llegó al país. También, este estudio identifica las estrategias de CEMEX de dichas líneas de investigación, para tener una claridad y poder establecer una guía para otras empresas, que tengan como intención, entrar en el mercado colombiano o quieran ser perdurables en el mismo. En resultado, se identificará a CEMEX como modelo de estrategia en Colombia y qué se puede aprender de este.
Resumo:
El tema del narcotráfico ha sido ampliamente tratado, así como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectación de dicho problema no ha sido analizada desde la República Dominicana y mucho menos desde la relación bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, así como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relación bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, aún cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el tráfico ilegal de estupefacientes. En esta investigación, se busca dar un diagnóstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, específicamente aquellos implementados desde la acogida internacional del término responsabilidad compartida en el año 1998 hasta el año 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que sí afectan de una u otra manera el tráfico de drogas ilegales entre estos dos países. Así, se buscará encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y República Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos más efectivos.
Resumo:
Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organización de Naciones Unidas, específicamente la Misión MINUGUA, en el proceso de reconstrucción posconflicto en Guatemala comprendido entre el año 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratización como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrática. Así mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparación.
Resumo:
La úlcera venosa es una revelación clínica severa de la insuficiencia venosa crónica. Es la causa del 54-76% de las úlceras venosas de miembros inferiores. La ciencia médica ha generado diversos procedimientos en el manejo de esta patología, es así como a partir de conocimientos en fisiopatología de la ulceración venosa, se han aplicado procedimientos como opción de tratamiento. Objetivos: Valorar si el uso de rutina de la oclusión endoluminal con espuma guiada por ecografía del sistema venoso superficial insuficiente, en adicción al manejo convencional de la ulcera venosa (vendaje no compresivo, gasa vaselinada y curaciones) podría mejorar la tasa de curación a las 24 semanas de tratamiento. Diseño: Estudio clínico aleatorizado prospectivo de pacientes de la consulta externa de cirugía vascular del Hospital Occidente de Kennedy-Bogotá, durante el 01 de junio del 2011 hasta el 30 junio del 2012. Métodos: Un total de 44 pacientes con ulcera activa que cumplieron criterios de selección ingresaron al estudio, correspondientes a 48 extremidades con clasificación CEAP (C6), los pacientes fueron a aleatorizados a manejo convencional (control) o con manejo adicional de oclusión endoluminal con espuma eco-guiada. El objetivo principal fue el cierre de la ulcera a las 24 semanas. Resultados: La Curación de la ulcera a las 24 semanas de la aleatorización fue de 20 (83.3%) extremidades del grupo de oclusión endoluminal con espuma eco-guiada Vs 3(12.5%) para el grupo de control P: 0.0005 Discusión: Las tasas de curación de la ulcera luego de la oclusión endoluminal con espuma eco-guiada es muy superior al manejo convencional con curaciones y vendaje no compresivo, las tasa de curación son tan altas como las reportadas con sistemas de alta compresión y cirugía a las 24 semanas. La oclusión endoluminal eco-guiada es segura, mínimamente invasiva y clínicamente efectiva.
Resumo:
Este proyecto describe el área de responsabilidad social, del Banco AV VILLAS. Para llevar a cabo esta descripción se estudiaran varios aspectos, como la importancia que la Responsabilidad Social tiene dentro de la organización, la estructura que la conforma, las acciones que se llevan a cabo bajo este concepto, las personas que se ven implicadas directa o indirectamente, entre otros. Se especifican los componentes de la estructura organizacional del área de responsabilidad social y el comportamiento de esta dentro de la organización en general. Por otro lado se evidencia de una mejor manera como las acciones de la responsabilidad social contribuyen al cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales.
Resumo:
Esta monografía de grado reúne en un mismo contexto dos ramas del Derecho, como lo son el Derecho de la Competencia, y el Derecho de las Telecomunicaciones (referida al sector del servicio público de televisión),
Resumo:
En la Ley 1607 de 2012 se introdujo a nuestra legislación una cláusula general antiabuso en materia tributaria. Este trabajo busca analizar y determinar su aplicabilidad práctica, considerando sus elementos descriptivos y las circunstancias de realización de conductas abusivas, que concluyen en la elusión o reducción de un tributo.
Resumo:
Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresión clínica de la enfermedad depende de la ubicación geografía y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Métodos: Se realizó una aproximación de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos médicos, directos no médicos, indirectos e intangibles. Todos los costos médicos fueron evaluados usando una metodología abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodología de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximación de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un análisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razón entre los costos y producto interno bruto nacional per cápita. Resultados: La media de costos totales fue 13.031±9.215 USD (ajustados por el factor de conversión de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos médicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconómico, seguro médico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte América y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga económica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atención médica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar políticas en salud pública así como comparar el gasto en salud de forma internacional.
Resumo:
Introducción: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociación entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones y meta-análisis en pacientes adultos con diagnóstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clínicos cumplieron los criterios de inclusión para el meta-análisis, con una población de 16567 pacientes. El análisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontró diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un análisis adicional de los estudios en los que se reportó al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostró diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusión: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociación significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnóstico de AR y el desarrollo de melanoma cutáneo.