27 resultados para Acero de alta velocidad
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La industria metalúrgica a nivel mundial es considerada como el segundo clúster más grande y emplea aproximadamente setenta millones de personas sumando los sectores que se mueven en esta industria no formalizados. Igualmente genera el segundo PIB más grande en el mundo después de la industria petrolera. Además, en el panorama nacional, es una industria con un alto desarrollo , crecimiento acelerado y de grandes aportes económicos al país, tanto en materia de empleo como en desarrollo infraestructural, siendo de los principales sectores con mayor contribución en el país aportando un 9% de PIB. De acuerdo a esto se realizó un estudio que permitirá conocer el desarrollo de esta industria en Colombia y evaluar su infraestructura logística, ya que se puede percibir un importante potencial en esta industria debido a la necesidad y alta demanda del acero como materia prima; así como su contribución al desarrollo económico en Colombia. En este documento se apreciara la estructura de la cadena de suministros del acero, se describirá el clúster, se interpretaran datos reales de producción, ventas y exportaciones. Igualmente se estudiarán las percepciones del gremio y sus propuestas de crecimiento, las influencias políticas y económicas que inciden en la operación de esta industria. De acuerdo a esto, el interés es que mediante este proyecto de investigación se realice un estudio de la situación actual de la industria del acero en Colombia, identificando sus competencias, elementos para implementar y la infraestructura necesaria para estar al nivel de los principales competidores a nivel mundial.
Resumo:
La tecnología hoy en día es un factor determinante, tanto para el desarrollo continuo de las personas, como para el mundo en general; por esta razón, se busca el buen manejo y aprovechamiento de un puerto tan importante como lo es Barranquilla para el desarrollo del sector informático y de servicios, estudiando la viabilidad de un Centro Comercial Empresarial de Alta Tecnología CCEAT, para así lograr una evolución tanto para el departamento, como para el país.
Resumo:
La presente monografía analiza los alcances y desafíos del proyecto gubernamental “El Renacimiento de la Alta Orinoquia de Colombia”, en la activación económica del Departamento del Vichada. El megaproyecto genera grandes expectativas en la medida en que el departamento está en un proceso de formación, sin embargo, en el transcurso del análisis se puede determinar que lo que pretendía ser una oportunidad para recuperar este territorio históricamente abandonado, es otro de los proyectos fallidos iniciados por el gobierno central, en la medida en que no existe una coordinación estructurada entre los actores que intervienen en el proceso de planificación a nivel nacional, departamental y local, y persiste ese esquema de planificación desde el nivel central.
Resumo:
La Cuenca Alta del Río lempa se encuentra Ubicada en el territorio conformado por las fronteras entre Guatemala , Honduras y Salvador en el se desarrolla el programa Trinacional del Rio lempa en el marco del Plan Trifinio desarrollado por los tres gobiernos. El programa se presenta como modelo de cooperación sur - sur ya que tres gobiernos se asocian para lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
Resumo:
El objetivo del presente estudio descriptivo fenomenológico es identificar los perfiles sociodemográficos que predominan en un grupo de mujeres directivas en Colombia, y observar las características de su liderazgo; para tal propósito se realizó un estudio cualitativo y un análisis de los determinantes de la participación laboral de las mujeres en Colombia. Se tomó como base de información encuestas realizadas a un grupo de mujeres de la alta dirección en Colombia, implementando un análisis de las categorías identificadas en el estudio para describir los perfiles sociodemográficos y del liderazgo femenino en Colombia. Los resultados sugieren que en Colombia las características que explican dichos perfiles describen a mujeres colombianas que ocupan cargos de Gerentes, Subgerentes, Presidentes, Vicepresidentes y Directoras, quienes culminaron una carrera de pregrado y tienen una completa preparación académica y trayectoria al interior de la organización. Respecto al liderazgo, la motivación por desempeñarse bien en el trabajo, el empeño en la productividad por alcanzar los logros y las metas propuestas en la actividad, el trabajo en equipo y la preocupación por contar con un buen ambiente de trabajo son las categorías que caracterizan a este grupo de mujeres.
Resumo:
Introducción: Las caídas son un riesgo hospitalario, y constituyen un indicador de calidad asistencial.Para la Joint Commission, en el 2008, las caídas fueron el quinto evento mas notificado. Objetivo: Caracterizar los pacientes que presentaron caídas, los factores asociados, las circunstancias y el tiempo alrededor del evento. Metodología: Diseño cuantitativo descriptivo exploratorio retrospectivo, se incluyeron 135 casos reportados al programa institucional de paciente seguro durante el año 2010. Se analizaron 57 variables haciendo caracterización de factores asociados, inherentes al paciente, circunstancias asociadas al evento y las consecuencias y manejo. Adicionalmente se evaluó el tiempo hasta la caída a través de análisis de sobrevida. Resultados: Mayor proporción de caídas en pacientes masculinos 54,1%, consumo de hipotensores no diuréticos y diuréticos en el 25,9% de los casos. En el 48,1 % de los casos no se contaban con acceso al timbre. Adicionalmente el turno de la noche mostró concentración de caídas y los pacientes presentaron trauma de tejidos blandos en el 57% de los casos y trauma craneoencefálico en el 41,5%. Se encontró en el análisis de tiempo hasta la presentación de caídas por unidades hospitalarias diferencia entre hospitalización de urgencias y el piso cuarto de hospitalización (p<0,000) y el piso octavo de hospitalización (p: 0,001). Conclusiones El reporte de caídas permite conocer el perfil del paciente que sufre este evento en el Hospital Universitario Mayor, identificando posibles factores. Es fundamental continuar investigaciones en esta línea, dado que pueden impactar de forma positiva la seguridad de los pacientes .
Resumo:
La cooperación empresarial ha demostrado ser una herramienta muy importante para desarrollar procesos en conjunto hacia un bienestar común. ¿Pero que es cooperación empresarial como tal? La cooperación empresarial podemos explicarla como el proceso que vincula a dos o más empresas, en el cual se comparten capacidades y/o recursos con el fin de generar un bien común el cual se vea reflejado en el crecimiento y fortalecimiento en cada una de las empresas vinculadas. Desde finales de la década de los 80´s y principios de los 90´s se fue desarrollando la idea empresarial de globalizarse e internacionalizarse como una alternativa clave para el crecimiento. Este proceso se tornó un poco difícil de abordar ya que en Colombia se venía trabajando con una mentalidad individualista, competitiva y sin desarrollo del conocimiento compartido. Dada esta problemática en el sistema administrativo de las empresas colombianas la globalización viene como una avalancha y las empresas colombianas siguen siendo demasiado pequeñas para soportar este modo de operar moderno y tienden a desaparecer. Por otro lado, en Alemania se han venido dando procesos de cooperación empresarial enfocados en un fin común. Es importante resaltar que así Alemania sea un país desarrollado, no quiere decir que todos los procesos de cooperación entre empresas hayan sido exitosos hasta ahora, pero se puede llevar a una conclusión la cual apunta a que la mayoría de ellos han generado resultados positivos. La problemática a abordar en este estudio es analizar el desarrollo de casos de cooperación entre empresas con un propósito básico el cual es cooperación en Innovación y desarrollo, y habiendo analizado dichos casos tanto en sus resultados positivos como en sus negativos, poder generar unas recomendaciones claras de cooperación para Colombia las cuales sean útiles para disminuir la mortalidad empresarial en dicho país.
Resumo:
En Colombia, existen diferentes entidades e instituciones que trabajan para promover y desarrollar el comercio nacional e internacional de los productos artesanales elaborados por mujeres, entre ellos se destacan la labor que realiza la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con programas de capacitación e innovación en marco al Programa Nacional para el Desarrollo Integral de la Mujer: Empresaria-EXPOEMPRESARIA entre otros, realizado durante 5 años consecutivos, para promover y apoyar la comercialización de productos de diferentes sectores económicos, en el cual, la artesanía participa activamente en ella. Adicional a esto, diferentes empresas y asociaciones trabajan para desarrollar y comercializar productos artesanales dentro de Colombia y por fuera de ella. Dentro de lo cual, realizan capacitaciones, ferias, convenios, sin embargo, pocos artesanos logran generar una visión empresarial integral, ya que no cuentan el conocimiento adecuado y para comercializar nacional e internacionalmente sus productos. Las Mujeres Artesanas de Colombia, no cuenten con la visión, con el conocimiento, la trayectoria, capacidad y la experiencia suficiente para desarrollar sus productos artesanales autónomamente, ya que estos son de muy baja cantidad y el concepto de calidad no es concientizado por ellas, además por lo que son de carácter artesanal y especialmente exclusivos, de mucho interés para el público importados especialmente interesados en el ámbito europeo y norteamericano. Para que lo anterior se pueda llevar a cabo con un verdadero impacto social, solo es posible promoviendo asociaciones de mujeres artesanas interesadas en prepararse y hacer sus productos más competitivos a nivel nacional y especialmente internacional. Ya que dichos productos no se venden en cantidades pero requieren una forma de promoción especial, donde la diversidad y la cualidad sumadas con la calidad hacen viable y sostenible la promoción y comercialización de un conjunto de productos distintos, estéticos, atractivos al gusto especial de la mujer y exclusivos en sus formas y material.
Resumo:
IMAGINING LTDA, es una empresa de publicidad, que decide aventurarse en un plan de reestructuración antes de ver el cierre como una posible opción. En ese sentido se empieza un total plan donde prácticamente se desarma lo poco que había en la empresa y se empieza de cero. El principal resultado es que se logra desarrollar un modelo de negocio planteado como Agencia de Publicidad Express, que logra integrar una serie de componentes estratégicos, que separados son diferenciales muy débiles, pero juntos se integran y se convierten en un gran diferencial estratégico generador de ventaja competitiva. Haciendo un estudio profundo, de la industria, el sector y la demanda, se puede ver que es un campo muy competido y hacinado sobretodo, sin embargo existen algunas necesidades en canal y cliente muy fuertes, que permiten desarrollar un modelo diferente en publicidad, que es en lo que IMAGINING, decide enfocarse para ser diferente y atacar exclusivamente como agencia a las empresas denominadas como PYME. Todo esto resulta enfocándose en un sistema organizacional que permite una eficiencia y una concentración de decisiones que le permite a la empresa ir consolidándose con la rapidez que el cliente necesita y que solo IMAGINING puede ofrecer. El enfoque de mercado, por supuesto gira en base a las 4 Ps del mercadeo, que diferencian un producto que se hace a través de los estándares de calidad y la forma como se va a promocionar y vender ante las personas, con una política de precios lo suficientemente competitiva y accesible para el mercado que se aspira conquistar. De ahí se deriva un concepto de vender publicidad fácil y objetivamente sin que haya diferencias de uno a otro cliente. Financieramente el modelo resulta ser muy atractivo, y vendiendo relativamente poco se pueden recuperar márgenes de inversión muy altos puesto que la utilidad es muy alta en el negocio y más cuando no se sub contratan las cosas sino se quiere hacer todo directamente como lo hace IMAGINING.
Resumo:
Introducción: El TDAH tiene un componente genético importante; el gen de transportador de Dopamina (DAT1) se ha asociado con susceptibilidad al TDAH y con sus endofenotipos. El VNTR de 40pb en la región 3’UTR aumenta la expresión del DAT1. En Colombia no hay ningún estudio previo que indique evidencia de la asociación genética entre TDAH y el gen DAT1. Objetivo: Determinar asociación entre el VNTR del DAT1 y el fenotipo y/o endofenotipos del TDAH. Métodos: Se seleccionaron 73 pacientes con TDAH y 75 controles, se valoró en los casos inteligencia y funciones ejecutivas. Mediante (PCR) se amplificó el VNTR DAT1. Se establecieron estadísticos genético poblacionales, análisis de asociación y de regresión logística entre las pruebas neuropsicológicas y genotipo. Resultado: El polimorfismo del DAT1 no mostró asociación con TDAH, ni con alteraciones en las funciones ejecutivas. El genotipo 10/10 del VNTR DAT1 se encontró asociado con el índice de velocidad de procesamiento (p <0,05). En el subgrupo hiperactividad hubo asociación con algunas subpruebas de flexibilidad cognitiva, número de respuestas correctas, total de errores, número de respuestas perseverativas (p ≤ 0.01). En el subgrupo mixto se asoció con índice de comprensión verbal (p <0,05). Conclusiones: No hubo asociación entre el polimorfismo VNTR (DAT1) y el fenotipo de TDAH. Se encontraron asociaciones entre genotipo y algunos test de flexibilidad cognitiva e índice de comprensión verbal. Se establecieron los estadísticos genético poblacionales de este polimorfismo para la población analizada, el cual corresponde al primer reporte de una muestra de nuestro país.
Resumo:
Introducción: La hemorragia digestiva (HVDA) es la principal causa de descompensación en pacientes con cirrosis. Caracterizar el estado ácido-base de estos pacientes sería útil para reflejar la severidad del sangrado e identificar pacientes con alto riesgo de complicación. Objetivo: Describir el estado ácido-base de los pacientes que consultaron a urgencias con cirrosis descompensada por HVDA y posteriormente fueron manejados en la unidad de cuidado intensivo (UCI) o fallecieron. Métodos: Se realizó el análisis del estado ácido-base a 10 pacientes con estas características, utilizando tres métodos distintos. Resultados: El perfil ácido-base encontrado fue: acidosis metabólica por iones no medidos, acidosis láctica, alcalosis por hipoalbuminemia y anión gap elevado en la mayoría de pacientes. Conclusiones: La teoría de Henderson-Hasselbach no fue suficiente para identificar pacientes con alto riesgo, debería implementarse concomitantemente el análisis anión gap, base déficit y el método físico–químico, para entender los fenómenos acido base de estos pacientes.
Resumo:
Introducción: Las instituciones de Salud dentro de sus objetivos de servicio de alta calidad para los pacientes, deben considerar diversas estrategias que promuevan su Seguridad durante todo el proceso de atención; herramientas como la “Parada de Seguridad” promueven la seguridad en el proceso de atención quirúrgica. El uso de esta estrategia por parte de los profesionales de salud, debe ser promovido y evaluado continuamente para reforzar la Cultura de Seguridad, lo cual impacta de manera transversal la atención del usuario. Objetivo: Determinar el impacto de la implementación de la Parada de Seguridad sobre la calificación de Cultura de Seguridad en las salas de cirugía de una Institución acreditada de IV nivel en Bogotá. Metodología: Se realizó un estudio de intervención para la medición y comparación de la Calificación de la Encuesta de Cultura de Seguridad, antes y después de la aplicación de la Parada de Seguridad en las salas de cirugía en la Institución de estudio. Resultados: La encuesta obtuvo un puntaje global de 66.1% en la primera medición y 64% después de la intervención (p<0.001), se encontró diferencia significativa entre la primera y segunda medición. El análisis según las dimensiones de la encuesta y especialidad/área de trabajo, no evidenció diferencias significativas. Conclusiones: La implementación de estrategias orientadas a fortalecer la Seguridad del Paciente, modifican la percepción de Seguridad de los profesionales de Salud en los procesos de atención. Se deben realizar intervenciones y mediciones con mayor frecuencia para obtener resultados satisfactorios a largo plazo.
Resumo:
Introducción: El uso de la estimulación cerebral no invasiva en procesos de rehabilitación es de gran interés, por cuanto con mediación tecnológica se generan nuevas posibilidades de recuperación motora, a partir de la activación de la corteza cerebral. El objetivo del estudio es establecer la evidencia del uso terapéutico de la EMT, relacionado con el desempeño motor de pacientes con enfermedades del sistema nervioso central. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron 10 estudios en el análisis cualitativo que incluyó la evaluación de calidad con la escala de Jadad y del riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane. Fueron excluidos 1613 estudios. Se aplicó el protocolo del estudio para la extracción, revisión y validez de los estudios incluidos. Resultados: La evidencia disponible muestra resultados positivos del uso terapéutico de la EMT en el desempeño motor en aspectos como la aceleración, la fuerza de pinza y de agarre, la estabilidad y la fuerza muscular, así como una mejor velocidad de la marcha y una disminución en la frecuencia y severidad de los espasmos. Discusión: La EMT puede constituir una estrategia terapéutica para mejorar el desempeño motor en pacientes con ECV, Lesión Medular y enfermedad de Parkinson, que requiere más investigación por la heterogeneidad de los diseños y medidas de descenlace utilizados, así como por la alta variabilidad interindividual que hace complejo estandarizar los protocolos de su uso terapéutico.
Resumo:
En las instituciones hospitalarias es fundamental el tema relacionado con los medicamentos y dispositivos médicos para la atención del paciente, por lo tanto el mecanismo de adquisición y disponibilidad de éstos productos, ha llevado a la participación masiva de operadores logísticos (Outsoursing) interviniendo áreas de la cadena de suministros, desde el punto de fabricación con el producto terminado hasta la dispensación del medicamento o dispositivo médico, para que ser usado o administrado al paciente. Los operadores logísticos han emprendido una búsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologías y estrategias que permitan entregar a tiempo en las farmacias hospitalarias, conservando las propiedades físicas y químicas de los medicamentos y dispositivos médicos, garantizando así la calidad de los productos. En ésta tesis se plantea una nueva alternativa de gestión de medicamentos y dispositivos médicos en un operador logístico de productos farmacéuticos a través de la teoría de restricciones (TOC), para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta metodología, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal a trabajar en la búsqueda del mejoramiento , aumentando a su vez la velocidad del flujo de operación en toda la cadena de suministros, basada no en el mejoramiento de los óptimos locales o de los subprocesos sino en la identificación de la verdadera restricción del sistema, permitiendo realizar un análisis más a fondo encontrando el conflicto raíz para mejorar el sistema a nivel global.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar el diseño de un proyecto de mejora a través de la filosofía TOC para la gestión Administrativa del Hospital El Tunal del Nivel III de Bogotá DC, durante el período 2013. Para lograr el objetivo de la propuesta de mejoramiento basada en la filosofía TOC (Inglés siglas Theory of Constraints), se centra en crear un proceso de mejora continua en la gestión administrativa del Hospital El Tunal. Esta entidad es una Empresa Social del Estado y tiene por objeto la prestación de servicios de salud a usuarios que presentan algún tipo de enfermedad o trastorno orgánico que afecta su salud; se centra en mejorar, corregir y proporcionar una mejor calidad de vida al usuario que viene a cubrir sus necesidades de salud. Este producto de investigación terminará con una propuesta centrada en la mejora de la gestión administrativa, basada en la filosofía TOC aplicado a la cartera morosa, tratando de ofrecer una serie de soluciones a los problemas actuales que impactan estas organizaciones centrándose en la mejora continua, la velocidad de flujo de los recursos administrativos, verificando si es eficaz en beneficio de los usuarios y los profesionales de la salud.