21 resultados para 1939-| -- Criticism and interpretation

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we search the concept of nonviolent resistance inquiring a rural experience from Rio Negros steppe. The initiative highlights the need to recognize the context of the resistance exercise and the consideration of three aspects: the evaluation and interpretation of space, the dispute to public policy and the restructuring of the family order. These three elements, which overlap material and symbolic aspects, are discussed from an organization of trade domestic craft production. The notion of development is discovered on the basis of the frameworks of values from which the reproduction of subordination is associated with this idea, and even the challenge of change is the basis of the proposal which reviews that development idea, and illuminates from this complexity the notion of nonviolent resistance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la libertad ha sido ampliamente debatido dentro del pensamiento occidental. Este documento busca hacer un anlisis del concepto de libertad dentro del Islam desde el ejercicio hermenutico, con el fin de revisar algunos conceptos y de all los prejuicios existentes respecto al tema y de esta forma arribar a una mejor comprensin e interpretacin de la complejidad del problema. A partir de all se analiza la respuesta poltica que surge de la pluma de dos idelogos considerados fundamentalistas: Sayyid Qutb y el Ayatollah Ruhollah Jomeini.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento sistmico es una manera de interpretar y comprender los fenmenos, que difiere de la forma convencional denominada reduccionista en la que no se realiza la comprensin a travs de la descomposicin de las partes, sino que se realiza haciendo nfasis en la comprensin del sistema como un todo y en las interrelaciones que se desprenden del sistema; por tanto la interpretacin no se da a partir de un anlisis de causa efecto, sino una comprensin del sistema dentro del contexto de un todo superior. Esta investigacin se realiza aplicando el pensamiento sistmico en un caso prctico de una organizacin como es el Hospital Engativ, se hace la interpretacin de la organizacin desde el punto de vista sistmico, realizando un diagrama causal que permite leer la organizacin desde este punto de vista. Se desarroll el modelo en una herramienta para dinmica de sistemas y se limita el diseo y la simulacin al Proceso de Cartera Gestin Cobro y Recaudo, realizando una lectura e interpretacin de los resultados y hallazgos arrojados por el modelo. Por ltimo se concluye que es factible dirigir una organizacin desde el pensamiento sistmico y que mejora la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de un caso de estudio se explora cmo la construccin de sentido de un grupo de directivos, bajo una misma inspiracin, gener el inicio de un cambio estratgico en una prestigiosa y reconocida universidad colombiana, la Universidad del Rosario. Una institucin que en un momento determinado not que estaba siendo percibida dentro del sector de la educacin superior como pequea, esttica en el avance de algunas disciplinas del conocimiento y conservadora; en otras palabras, que estaba perdiendo el reconocimiento que usualmente la haba acompaado. A travs del estudio de este caso se utiliz la tcnica de anlisis de discurso para comprender la construccin de sentido del inicio de un cambio estratgico en las organizaciones. Esta tcnica permiti analizar la informacin cualitativa derivada de las entrevistas que se realizaron en profundidad a la cpula de directivos de la institucin y a algunos destacados representantes del sector de la Educacin Superior en Colombia. Los resultados sugieren que se hicieron presentes, efectivamente, algunas condiciones especficas que marcaron el inicio de un cambio estratgico en la institucin y un viraje en su identidad e imagen. Hechos que se sustentaron en los miembros de un equipo que procur interpretar y comprender los cambios existentes en el entorno global y local, y asimilar, igualmente, algunos destacados retos que se planteaban por aquella poca, al interior de la propia Universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

GLOSARIO Neuromarketing: El Neuromarketing consiste en la aplicacin de las tcnicas de investigacin de las Neurociencias a la investigacin de marketing tradicional. A travs de tcnicas de medicin de la actividad cerebral (como el EGG o la fMRI), las respuestas de los entrevistados a distintos estmulos (por ejemplo, anuncios publicitarios) son ledas directamente de su actividad cerebral (Neuromarca) Neurociencia: La neurociencia estudia la estructura y la funcin qumica, farmacologa, y patologa del sistema nervioso y de cmo los diferentes elementos del sistema nervioso interactan y dan origen a la conducta (Neurologia y ove) Mercadeo: Segn la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones y su finalidad es beneficiar a la organizacin satisfaciendo a los clientes (Revista PYM) Cerebro: Es la parte ms evolucionada y grande del encfalo. En el cerebro se dan la cognicin, el pensamiento y las emociones; tambin la memoria y el lenguaje. Tiene dos hemisferios, cada uno con 4 lbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. La parte ms externa es el cortex cerebral, que tiene unos repliegues que forman circunvoluciones y cisuras (Enciclopedia Salud) Estrategia Empresarial: Es la que define las diferentes lneas de accin que debe asumir cada uno de los individuos que desempean las funciones dentro de la misma y permite a toda organizacin generar una ventaja competitiva en el mercado en el que desenvuelve sus actividades, generando mayores utilidades y permitiendo aprovechar cada una de las oportunidades dndole un valor agregado (Emagister) Integracin sensorial: Es un proceso Neurolgico por el cual las sensaciones que provienen de nuestro entornoy de nuestro cuerpo, son organizadas e interpretadas para su uso (Enciclopedia Salud) Top of Mind: Es el indicador que revela cul es la marca que, cuando le preguntan por una categora especfica, se le viene a la mente en primer lugar al mayor porcentaje de personas (Gerente) Valor Agregado: Valor agregado o valor aadido, en trminos de marketing, es una caracterstica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial; generalmente se trata de una caracterstica o servicio poco comn, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa cierta diferenciacin (Crece Negocios)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El ECG es una herramienta bsica en el estudio del dolor torcico, no hay evidencia que demuestre si la interpretacin electrocardiogrfica de los especialistas de medicina interna y emergencias es similar a la de cardilogos en casos de SCA. El propsito de este estudio es determinar si existe concordancia en interpretacin de los hallazgos electrocardiogrficos ms frecuentes en la fase aguda de los sndromes coronarios. Metodologa: Estudio retrospectivo de concordancia diagnstica electrocardiogrfica, realizado en un hospital universitario de cuarto nivel. Se escogieron los hallazgos electrocardiogrficos ms frecuentes en sndromes coronarios agudos para ser evaluados por 3 diferentes especialidades y se hizo el anlisis de concordancia mediante el clculo estadstico kappa. Resultados: Se analizaron 200 electrocardiogramas aleatorizados, de pacientes con SCA entre noviembre de 2012 a abril de 2013. La edad promedio fue 65,14 aos, la mayora hombres (62,5%), la hipertensin arterial y enfermedad coronaria fueron las comorbilidades ms frecuentes. Se encontr un grado de concordancia moderada (k = 0.61 0.80, p <0.001) entre cardilogos vs emergencilogos y cardilogos vs internistas, excepto en lesin subendocrdica (k = 0.11 y 0.24 respectivamente), hubo un grado de concordancia dbil (k = 0.41 0.60, p <0.001) entre emergencilogos e internistas. El hallazgo en el que hubo grado de concordancia muy bueno (k > 0.81) fue bloqueo de rama izquierda. Conclusin: Existe grado de concordancia moderada en la lectura electrocardiogrfica en la mayora de variables en relacin con sndrome coronario agudo entre los especialistas de medicina interna y emergencias al compararlo con cardilogos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos ms controversiales en los campos social, acadmico y poltico. El trmino se empieza a utilizar despus de la Revolucin Francesa, pero recientemente, a raz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qu es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemticas, este trabajo tiene como propsito revisar, agrupar y concretar diferentes teoras y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de terrorismo con el fin de entender las implicaciones de su utilizacin en el discurso, y cmo esto afecta la dinmica interna de las sociedades en relacin con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artculos, publicados entre los aos 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artculos de peridicos correspondientes a los aos 1995-2013 y 10 estudios estadsticos cuyos resultados nos aportan a la comprensin del tema en cuestin. La bsqueda se limit al desarrollo histrico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra terrorismo constituye un concepto que como tal es un vehculo lingstico que puede ser utilizado con fines, estratgicos movilizando al pblico conforme a travs del discurso e intereses polticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicolgicas y sociales de su uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estim la sensibilidad y especificidad de la citologa de impresin como prueba diagnstica en lesiones conjuntivales clnicamente sospechosas de neoplasia usando como patrn de oro la patologa. Se estudiaron 60 pacientes, que ingresaron al azar a la Fundacin Oftalmolgica Nacional, con diagnstico clnico de neoplasia de superficie ocular o lesin sospechosa de neoplasia, quienes fueron sometidos a citologa de impresin y posterior reseccin quirrgica completa, ms estudio patolgico de la lesin. Se realiz un anlisis descriptivo, analizando la sensibilidad y la especificidad con el mtodo clsico y anlisis bayesiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene el Diseo de Aplicacin de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestin de Responsabilidad Social en la Fundacin Hospital San Carlos, Bogot - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se dise para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; as como el diagnstico inicial que se realiz en la organizacin objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodologa que se defini para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institucin segn el diagnstico, con el respectivo anlisis e interpretacin derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluacin; en el cual se identific que la Fundacin Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social segn la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organizacin, observndose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prcticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propsito fundamental del estudio se presenta el diseo propuesto para la aplicacin de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundacin Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementacin de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmtica y sencilla, que lo conviertan adems en un diseo de aplicacin de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseo de aplicacin de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemtica, metdica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organizacin; sensibilizar, divulgar y capacitar los estndares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditora integral y la revisin de gerencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se hace necesario proponer un protocolo con el que se pretende dar las pautas para la valoracin fisioteraputica inicial y final del paciente ambulatorio que ingresa a un programa de rehabilitacin cardiaca Fase II, sta incluye la aplicacin de pruebas para evaluar la capacidad funcional, la calidad de vida y los factores de riesgo cardiovascular. Esta evaluacin, facilitar el planteamiento de objetivos y la implementacin deestrategias de intervencin de acuerdo a las necesidades encontradas, as como permitir el seguimiento de los resultados alcanzados. Este anlisis puede servir comoherramienta de motivacin para el paciente porque es un modo de resumir susprogresos, poniendo de manifiesto tanto aquellas reas en las que el paciente hahecho un buen trabajo, como aquellas en las que el paciente debe realizar suscambios adicionales para acercarse ms al objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso es un anlisis sobre el conflicto entre Siria e Israel a partir de la disputa por los Altos del Goln, luego de la ocupacin por parte de Israel al finalizar la Guerra de los Seis Das. A diferencia de la mayora de los trabajos que se realizan sobre Medio Oriente, este trabajo busca diferenciarse de los estudios sobre el conflicto rabe-israel, enfocndose en el conflicto sirio-israel. Adicionalmente, se trata un tema poco comn como son las implicaciones que este conflicto ha tenido sobre la comunidad drusa siria, poblacin que qued en medio de las disputas por los Altos del Goln. Teniendo en cuenta lo anterior, se har un anlisis a partir del Inters Nacional que motiva tanto a Siria como a Israel y a la comunidad drusa que ah habita a seguir en la disputas por este territorio, que gracias a sus caractersticas geogrficas representa un punto estratgico en la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conformacin de comunidades alternativas comnmente se genera tras el abandono voluntario de ciudades occidentales modernas y actualmente est cobrando mayor importancia a nivel mundial. Por lo general las comunidades alternativas se caracterizan por ser asentamientos humanos que buscan integrar todos los aspectos de la vida en un entorno saludable, en el que se promueve la auto-sostenibilidad. Las causas de tipo poltico, econmico y espiritual que motivan esta decisin en ciertos grupos de personas, relejan una posicin no solo crtica sino tambin activa frente a la sociedad contempornea. El presente estudio de caso pretende identificar estas causas y articularlas para presentar una crtica a la sociedad occidental moderna, sociedad en la cual se le ha dado preponderancia al mtodo cientfico para explicar incluso el origen de los seres humanos, reconociendo la razn como modo supremo de conocimiento y olvidando por tanto que existe otro modo de conocer superior y previo a la razn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La escala LLANTO para dolor es una escala que hasta la fecha ha sido solo validada en poblacin infantil espaola, actualmente no se conocen datos en poblacin colombiana. Se pretende validar la escala de dolor LLANTO en pacientes neonatos y menores de 5 aos, a travs de su aplicacin en pacientes atendidos en una de tres instituciones, adems comparndola con las escalas FLACC y PIPP dependiendo de edad del paciente. Metodologa: Se incluyeron nios con cualquier tipo de dolor, clasificndolos en dos grupos por edad: 1) neonatos y 2) nios entre 1 mes y 5 aos de edad, que asistieron a la Fundacin Cardioinfantil, Clnica Infantil Colsubsidio o al Hospital Universitario Mayor. Las escalas fueron aplicadas por dos residentes de pediatra y una enfermera especializada en el cuidado de poblacin infantil. Para la prueba piloto se dise un cuestionario determinar dificultades en la aplicacin de la escala LLANTO. Una vez corregidos los problemas identificados se proceder a la validacin de la escala. Resultados: Se presentan los datos de la prueba piloto. Se incluyeron 8 neonatos y 8 nios entre 1 mes y 5 aos, esta muestra fue obtenida en un periodo de un mes, con la encuesta se evalu la aceptacin y entendimiento de la escala LLANTO por parte de los evaluadores. La prueba piloto mostr resultados favorables en el 100% de los encuestados. Discusin: Se considera que la escala LLANTO no requiere cambios para continuar con su validacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda de adaptabilidad por parte de las organizaciones, para sobrevivir y crecer frente a los cambios, as como de los procesos de formulacin y revisin de la estrategia empresarial para la toma de decisiones, la exploracin e interpretacin del entorno, sus elementos y dinmica se han convertido en una necesidad apremiante. En este contexto, una de las herramientas que permite a las organizaciones mejorar la visin sectorial es la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (en adelante AESE). Esta visin que se construye a partir de la aplicacin de dicha metodologa se deriva de los procesos de anlisis y de sntesis. En el mismo sentido, la falta de uniformidad del mundo actual, la cantidad de factores que impactan el desempeo organizacional y la complejidad de las interacciones que se dan en los sectores estratgicos conducen a la bsqueda un nuevo enfoque para comprenderlos e intervenirlos. Lo anterior debido a que es claro que desde el pensamiento analtico no se contemplan las mltiples interrelaciones en los sectores estratgicos, su permanente variacin, ni los procesos circulares que en ellos se dan, por lo cual la visin que proporciona se considera limitada para comprender la realidad y guiar a los directivos empresariales en la toma de decisiones estratgicas. Por el contrario, el uso del pensamiento sistmico en el estudio sectorial s posibilita la comprensin de los sectores como sistemas, su diseo, estructura (relaciones) y funcionamiento (dinmica) a fin de obtener una visin de conjunto para intervenirlos. Dentro de los beneficios que brinda la aplicacin del pensamiento sistmico (dinmica de sistemas) se encuentra la posibilidad de simular un modelo dinmico que permite determinar el futuro de los sectores estratgicos y guiar a las organizaciones a la definicin de polticas alineadas con la bsqueda de la perdurabilidad. Luego, el presente trabajo de investigacin pretende establecer los elementos tericos, conceptuales y metodolgicos, asociados con la toma de decisiones estratgicas y con el pensamiento sistmico (dinmica de sistemas), que contribuyen a la construccin de una metodologa para el Estudio Sistmico de Sectores Estratgicos (en adelante ESSE).