13 resultados para |1514-1564

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1974, Espaa como potencia administradora del Sahara Occidental, decide retirarse de este territorio bajo la resolucin 1514 de Naciones Unidas, dejando como administrador a Marruecos con el fin de que llevara a cabo el derecho de autodeterminacin a travs de un referendo. Actualmente y despus de treinta aos, este referendo no se ha llevado a cabo siendo Sahara Occidental la ltima colonia en frica. Durante este tiempo, Marruecos ocup militarmente gran parte del Sahara Occidental reclamndolo como parte de su territorio, hecho que no es aceptado por la poblacin saharaui ni por el Frente Polisario (movimiento independentista del Sahara Occidental), quienes reclaman la independencia total del territorio. De esta manera, la constitucin de la Repblica rabe Saharaui Democrtica como Estado en 1976 logr el reconocimiento de varios Estados y organizaciones internacionales como la Unin Africana, hecho que hizo que Marruecos sea el nico pas africano que no pertenezca a esta organizacin. As mismo, su ausencia dentro de la organizacin trajo para Marruecos implicaciones polticas en tres importantes temas: la Nueva Alianza para el Desarrollo NEPAD, el Sistema Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos y la participacin de la Unin del Magreb rabe como Comunidad Econmica Regional CER.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de hospitales universitarios ha ido evolucionando en el mundo, siendo cada vez ms estricta la legislacin que los regula y los mecanismos de evaluacin para asegurar la calidad de la educacin a los estudiantes que realizan prcticas en ambientes hospitalarios. El direccionamiento estratgico de los hospitales universitarios requiere en primer lugar de un anlisis especfico del sector, mediante pruebas como el anlisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, el anlisis estructural de las fuerzas de mercado y un estudio de competidores que permitan el diagnstico del sector estratgico. Por otro lado la realizacin de un modelo matricial aportar a la planificacin estratgica mediante la integracin del anlisis cuantitativo y cualitativo. La presente investigacin busca analizar el sector estratgico de hospitales universitarios y de manera particular la situacin del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt como integrante del sector. En primer lugar se realiz una investigacin del concepto de hospitales universitarios en el tiempo, tanto a nivel nacional como internacional y de la legislacin existente. Posteriormente se identificaron las instituciones que constituyen el sector estratgico y se realiz el anlisis del medioambiente empresarial para la identificacin de la situacin real del sector y un anlisis particular del rea de educacin e investigacin del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, para construir las estrategias y el horizonte institucional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso en el anlisis de la situacin afrontada por la poblacin de Papa Occidental durante el periodo de 1962-1969, poca en la que la nueva Repblica de Indonesia y Holanda se disputaban la soberana sobre el territorio papuano. Dicha disputa tuvo lugar durante la poca de Guerra Fra, lo que llev a que Estados Unidos junto con sus aliados en la regin y la Unin Sovitica intervinieran en l. Finalmente, Estados Unidos teniendo en cuenta sus intereses favoreci a la Repblica de Indonesia y oblig a Holanda firmar el Acuerdo de Nueva York, en el que se estableca que sera la Autoridad Ejecutiva Temporal de las Naciones Unidas quien administrara y preparara el territorio para un futuro Acto de Libre Eleccin. En cualquiera que fuese el panorama, las Naciones Unidas no cumplieron con lo establecido en el Acuerdo lo que llev a que fueran condescendientes con todas las peticiones indonesias sin tener en cuenta los deseos y los derechos de la poblacin papuana, violndose su derecho de auto-determinacin de los pueblos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El vitligo es una enfermedad prevalente en nuestro medio con una prevalencia del 2% de la poblacin mundial. Los sntomas de esta enfermedad son principalmente estticos al manifestarse como mculas acrmicas, simtricas en las extremidades y en rostro donde genera la mayor estigmatizacin de los pacientes. Actualmente ningn tratamiento provee mejora pronta y permanente de los sntomas. Objetivo: Determinar la efectividad del Lser Excimer 308 nm en el tratamiento del vitligo por medio de una revisin sistemtica de la literatura. Mtodos: Bsqueda sistemtica de ensayos clnicos y estudios cuasiexperimentales en las bases de datos ms importantes acerca de la efectividad del Lser Excimer 308 nm en la repigmentacin de los pacientes adultos con vitligo. Se evalu su calidad metodolgica. Resultados: De 862 artculos encontrados se escogieron 40 artculos potenciales de los cuales dos fueron incluidos en esta revisin. El lser Excimer 308 nm como monoterapia presenta una pigmentacin efectiva (50%) en 28.03% de las reas tratadas, de los cuales 72.9% se localizaron en reas sensibles a radiacin ultravioleta y 27.02% en zonas no sensibles. Inicio de pigmentacin a la sesin nmero 13 (un mes post inicio del tratamiento). El lser fue seguro y bien tolerado. Conclusin: La evidencia sugiere que el tratamiento con Lser Excimer 308 nm, como monoterapia, es una alternativa teraputica para lograr repigmentacin pronta de las mculas acrmicas del vitligo en reas sensibles a radiacin ultravioleta. Deben considerarse estudios que evalen combinaciones de frmacos y Lser en el tratamiento de vitligo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conforme a las resoluciones de la ONU 1514 y 1541 (1960), usualmente se discuten solo tres formas de autodeterminacin de los pueblos: la independencia, la integracin y la libre asociacin. En 1970, la Resolucin 2625 ampli ese lenguaje, aadiendo una cuarta va: La adquisicin de cualquier otra condicin poltica libremente decidida por un pueblo. La Resolucin 2625 y resoluciones posteriores plantean un marco de libertad de peticin y negociacin que no limita la bsqueda de soluciones razonables y realistas a las aspiraciones legtimas de progreso poltico, cultural y econmico de un pueblo.La monografa tambin discute estas normas desde la perspectiva del Derecho Constitucional de los Estados Unidos, concluyendo que ese corpus jurisprudencial tambin reconoce y permite diversas formas de organizacin poltica soberana ms all de los estados de la Unin, pueblos o jurisdicciones con diversos grados de autonoma, desde las tribus o naciones indias, hasta los Estados libres asociados, consistentes con el espritu y letra de la Resolucin 2625 y su progenie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo intenta, mediante la identificacin de patrones histricos y decisiones jurdicas, comprender hasta dnde ha llegado el compromiso con la libertad de expresin en ambas naciones y las dificultades que de acuerdo a la experiencia canadiense est enfrentando el Estado colombiano, que todava no ha logrado asegurar el monopolio de la fuerza dentro de su propio territorio para superar el primer escollo en su aspiracin de consolidar la democracia. Cualquier intento por comparar el ejercicio de libertades en dos pases con tradiciones jurdicas tan diferentes enfrenta dificultades apenas obvias. Cuando el tema es la libertad de expresin y uno de los Estados no ha podido obtener, despus de 200 aos de independencia, la estabilidad y seguridad que se requieren para asegurar un desarrollo econmico sostenible, el ejercicio de comparacin se complica y se hace ms atractivo a la vez. Las historias de Canad y Colombia son muy diferentes, aunque en el siglo XXI los principios de sus sistemas poltico y econmico sean iguales. El compromiso de practicar la democracia y el buen gobierno, y de imponer el respeto a los derechos humanos, por lo menos formalmente, lo comparten hoy Colombia y Canad. Esta es la motivacin fundamental de este anlisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida de Horst Damme y la historia de la famosa fbrica Juguetes Damme. El profesor de la Escuela de Ciencias Humanas nos cuenta la historia del alemsn que cruz la frontera de su pas, escapando de los muchachos de la esvstica. Lleg a Colombia y cre la fbrica de juguetes Damme.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la incidencia de fibrilacin auricular en las primeras 72 horas del post operatorio en pacientes llevados a revascularizacin miocrdica utilizando dos tcnicas de anestsia una convencional (AC) con anestsicos inhalados y opioides y otra con dexmedetomidina (AD.). cohorte retrospectivo, en donde se seleccionarn dos grupos de estudio, un grupo de expuestos, pacientes llevados a revascularizacin miocrdica con utilizacin tcnica anestsica convencional y un grupo de no expuestos pacientes llevados a revascularizacin miocrdica con uso de dexmedetomidina como tcnica de anestesia; A estos grupos se les hizo seguimiento por 72 horas para determinar la presencia de fibrilacin auricular y la teraputica instaurada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la permanente bsqueda de mejores condiciones que las organizaciones realizan con el propsito de dar respuesta a los cambios del entorno y la complejidad de la interaccin con las organizaciones del mismo sector, se encuentra necesario identificar las caractersticas que les permiten a estas, sobrevivir, mantenerse en el mercado o crecer en l. En este orden de ideas, en este documento se desarrolla la caracterizacin de la forma como dos organizaciones importantes y lderes del sector asegurador en Colombia: Seguros Bolvar y Suramericana de Seguros, compiten, desde el punto de vista comercial, con el propsito de identificar como esto influye en cada organizacin. La investigacin se centr en explicar a partir de los autores revisados y analizados con respecto al concepto de la competencia, en particular, la forma como se enfrenta la organizacin al entorno tanto interno como externo, la influencia de cada organizacin segn su estructura, su importancia, la disponibilidad de los recursos necesarios para desarrollar sus actividades, el impacto y las implicaciones organizacionales a partir de la forma cmo se enfrenta el entorno. Para lo anterior y con base a la revisin conceptual, se realiz la recoleccin de datos y cifras tanto de las organizaciones como del sector al cual pertenecen, adicionalmente se realizaron entrevistas tanto estructuradas como semi estructuradas al rea de ventas, debido a que es el rea de las organizaciones encargada de generar estrategias de ventas, posicionar productos en el mercado, identificar el perfil del consumidor, conocer y comprender el mercado y la competencia. Lo anterior con el fin de caracterizar a las organizaciones analizadas, determinando cmo responden a la competencia y al entorno, para finalmente establecer cules son los comportamientos recurrentes, similares y diferentes entre ellas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigacin permiten establecer si dos empresas con estructuras, tamao y participacin en el mercado similares compiten de igual forma y que implicacin tiene esto en el comportamiento organizacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisin sistemtica de la literatura tomando ensayos clnicos aleatorizados sobre el uso de la inyeccin intraprosttica de la toxina botulnica en los pacientes con hiperplasia prosttica benigna evaluando una escala validada de sntomas del tracto urinario bajo como desenlace primario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto analizar, desde una revisin documental, la utilizacin de los medios electrnicos a la que se enfrenta el Estado colombiano, en el procedimiento administrativo y en los procesos contencioso administrativos, en el marco del Cdigo de Procedimiento administrativo y de lo Contencioso Administrativo, (Ley 1437 de 2011). Con ese fin, daremos cuenta de las influencias, el anlisis de conceptos y alcances. Para luego hacer unas reflexiones sobre el uso de estos medios, el cual trae unas implicaciones, que estn sujetas a las expectativas, retos y perspectivas inherentes a todo cambio.