176 resultados para ASMA EN NIÑOS - PREVENCIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El trastorno por dficit de atencin e hiperactividad (TDAH) ha sido ampliamente estudiado, sin poderse establecer con certeza su etiologa, se ha observado una mayor frecuencia del trastorno en nios con familiares afectados, sugiriendo un componente familiar y gentico en la enfermedad. Objetivo principal: Determinar la asociacin entre la presencia de sntomas de TDAH en nios escolares de cinco instituciones educativas de Bogot y el antecedente de sntomas de TDAH en sus padres utilizando el Cuestionario Wender Utah. Metodologa: Estudio de casos y controles seleccionados de 5 instituciones participantes, de acuerdo con los criterios DSM-IV para TDAH , escala BASC para padres y maestros y escala WISC-IV1 para descartar dficit cognitivo. A los padres se les aplic un cuestionario de Wender-Utah para identificar de manera retrospectiva sntomas de TDAH en su infancia Resultados: De 202 nios disponibles, 117 fueron casos y 85 controles. El subtipo combinado fue el ms en los casos (52,2%). No relacin entre el antecedente paterno y el TDAH en nios fueron encontradas, pero si con el antecedentes materno y la presencia de TDAH con un OR de 2.36 y un IC 95% (1.05 a 5.36) p=0,02. Discusin: A pesar de que el TDAH se ha asociado a un componente familiar, otros factores podran estar involucrados en la gnesis del trastorno. Palabras clave: Trastorno por dficit de atencin, hiperactividad, Impulsividad, Inatencin, DSM IV, Wender Utah, conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dao heptico asociado a Nutricin Parenteral es una complicacin letal en pacientes con nutricin parenteral prolongada. Su etiologa no es clara an, y se cree que las emulsiones lipdicas tradicionales con en base aceite de soya pueden contribuir a su gnesis. Recientemente la modificacin del contenido de cidos grasos de las emulsiones lipdicas tradicionalmente de cidos grasos omega-6 a ricas en omega-3 se postula como terapia prometedora en nios con PNALD. Se realiz una bsqueda sistemtica de la literatura en Cochrane y Pubmed, se seleccionaron ensayos clnicos controlados y estudios de cohorte prospectiva. Se utiliz le metodologa SIGN para la calificacin de los estudios y evaluacin del grado de recomendacin basada en la evidencia. El meta-anlisis que se llev a cabo incluy dos artculos de cohorte prospectiva del grupo de Boston para la variable principal de desenlace considerada: tiempo de reverso de la colestasis. Los pacientes que recibieron emulsiones de lpidos de pescado experimentaron regresin de la colestasis significativamente ms rpido que los que recibieron emulsiones de soya (HR=10.3, IC 95%:3.7,29,0, efectos fijos), menor mortalidad y menor necesidad de trasplante heptico. Su utilizacin no se asocia con deficiencia de cidos grasos, hipertrigliceridemia, coagulopata o retraso en el crecimiento. Se evidencio una correlacin entre la disminucin de los niveles de triglicridos y aumento de los niveles de albmina, sugiriendo un beneficio nutricional en los pacientes bajo infusiones de lpidos de pescado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar el impacto de los factores maternos y perinatales: peso previo al embarazo, presencia de hipertensin, diabetes y tabaquismo, peso al nacer y tiempo de lactancia con el desarrollo de sobrepeso y obesidad en los nios de 5 a 10 aos en una poblacin bogotana. Materiales y mtodos: se realiz un diseo de casos y controles no pareado, incluyendo 528 nios con sus respectivas madres con una relacin 1:2, en quienes se identificaron los descritos, y tambin factores postnatales relevantes: dieta, ejercicio y tiempo de pantalla. Se analiz con un modelo de regresin logstica binomial la importancia de cada uno para la patologa Resultados:Se encontr una mayor prevalencia de casos en los estratos 1 y 2 comparados con los dems estratos (p= 0,034). Tambin se encontraron diferencias en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las madres de los casos (27%; p =0,01), mayor ingesta calrica en el grupo de los controles (42,9% vs 30,9%; p= 0,04). En el modelo de regresin logstica se encontr que los factores que en conjunto mostraron significancia estadstica fueron, un peso al nacer mayor de 2500 gr OR 2,31(IC 95%:1,13-4,78 p=0,021), un IMC materno antes de la gestacin > de 25 OR 3,42(IC 95%:1,42-8,29 p=0,06), peso al ao mayor de 7,5 kg OR 2,77 (IC 95%:1,11-2,78 p=0,028) y una ingesta calrica entre 600 a 1900 caloras/da OR 1.58 (IC 95%:1,06-2,35 p=0,02).Conclusiones: son factores de riesgo para el desarrollo de la obesidad infantil, la progresin hacia un percentil superior en peso, antes el embarazo, nacimiento y primer ao de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Determinamos la prevalencia de insuficiencia renal crnica en nios con reflujo vesicoureteral y de otras variables relacionadas, en un medio donde no hay datos recientes, el manejo ha cambiado y la mortalidad continua siendo muy alta. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal, en nios con reflujo vesicoureteral confirmado por cistografa, que asistieron a consulta de Nefrologa Peditrica durante un periodo de 6 aos. Se realiz anlisis descriptivo de las variables, clculos de prevalencias, anlisis bivariado y multivariado de las variables clnicas de inters. Resultados: Se recolect informacin de 99 pacientes, encontrando reflujo vesicoureteral severo en 81.63 % , cicatrices renales 67,7%, hipertensin arterial 28 % , proteinuria 31.3 % , compromiso bilateral 47.5 %,. La prevalencia de insuficiencia renal crnica fue de 27.3 casos por 100 pacientes con reflujo vesicoureteral (IC 95% 18,34% -36,20%). Luego del anlisis bivariado y multivariado, slo la hipertensin demostr significancia estadstica. (Bivariado: ORP 12.4 IC 95% 4.37-35,16. Multivariado ORP 15.55 IC 95% 4.48 54.03). Discusin: Nuestra prevalencia se encuentra dentro de los rangos de la literatura mundial, predominando los pacientes con reflujo vesicoureteral severo y aunque slo se detecto a la hipertensin arterial como un factor asociado se requieren estudios multicentricos prospectivos Palabras Clave: reflujo vesicoureteral, insuficiencia renal crnica, nios, prevalencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas del sector tabacalero colombiano al igual que las empresas de otros sectores a nivel mundial sufren de fenmenos de turbulencia que afectan directamente el rumbo y las decisiones de la compaa y ponen en riesgo su perdurabilidad. Solamente algunas empresas logran enfrentar con xito una situacin de turbulencia, en parte debido a que adquieren capacidades superiores para tomar decisiones ante los constantes cambios del entorno y las posibles variables que pueda enfrentar la empresa. Para lograr una situacin que nos permita entender, analizar y tomar decisiones frente a la turbulencia existen una serie de herramientas que se aplicarn en este texto para el caso del sector tabacalero en Colombia. El presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lnea de investigacin en estrategia de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Con l se pretende contribuir a la academia de la administracin en la generacin de una teora para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo del estudiante Leonardo Pea, quien desde su participacin en el curso de Estrategia I se interes por comprender mejor lo ocurrido en el sector de las tabacaleras en Colombia. Actualmente, esta industria est en proceso de transformacin como resultado del fortalecimiento de las reglamentaciones que procuran desestimular el consumo de cigarrillos en nios y jvenes, por lo tanto se hace interesante estudiar lo ocurrido en el sector en Colombia en los ltimos aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Fibrosis Qustica es la enfermedad autosmica recesiva mas frecuente en caucsicos. En Colombia no se conoce la incidencia de la enfermedad, pero investigaciones del grupo de la Universidad del Rosario indican que podra ser relativamente alta. Objetivo: Determinar la incidencia de afectados por Fibrosis Qustica en una muestra de recin nacidos de la ciudad de Bogot. Metodologa: Se analizan 8.297 muestras de sangre de cordn umbilical y se comparan tres protocolos de tamizaje neonatal: TIR/TIR, TIR/DNA y TIR/DNA/TIR. Resultados: El presente trabajo muestra una incidencia de 1 en 8.297 afectados en la muestra analizada. Conclusiones: Dada la relativamente alta incidencia demostrada en Bogot, se justifica la implementacin de Tamizaje Neonatal para Fibrosis Qustica en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La enterocolitis neutropnica es una complicacin que se presenta en nios tratados con quimioterapia. Se ha propuesto dentro del manejo el uso del factor estimulante de colonias de granulocitos. Sin embargo, no se ha realizado una revisin sistemtica para evaluar su eficacia. Objetivo: Determinar la eficacia del uso del factor estimulante de colonias de granulocitos en el manejo de la enterocolitis neutropnica. Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura con bsqueda de ensayos clnicos a travs de las bases de datos Pubmed, Cochrane, Embase, Ovid y Bireme. Como lmites se tuvieron los idiomas ingles y espaol y la publicacin entre los aos 1996 y 2012. Se plante la realizacin del anlisis de calidad empleando la valoracin del riesgo de sesgo propuesta por la Colaboracin Cochrane. Se plante la realizacin de un meta- anlisis de la literatura. Resultados: No se encontraron estudios que exploraran el uso del factor estimulante de colonias en nios y adolescentes con enterocolitis neutropnica. Conclusin: No es posible emitir un juicio de valor positivo o negativo sobre la eficacia del factor en el manejo de la enterocolitis neutropnica en nios o adolescentes. No existe evidencia que evale el uso del factor estimulante de colonias en el paciente peditrico con enterocolitis neutropnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la luxacin tpica de la cadera es una patologa con alta incidencia, de ah la necesidad de mtodos efectivos para lograr una reduccin de esta. Han surgido varios mtodos de reduccin, uno de estos mtodos es la reduccin abierta por va interna. Metodologa Estudi descriptivo retrospectivo, incluyo los casos operados de reduccin abierta por va interna en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt y Clnica Jorge Pieros Corpas por uno de los tutores, desde enero de 2006 hasta junio de 2011, valorando estas caderas segn los criterios de Salter de necrosis avascular (NAV), con un seguimiento mnimo de 18 meses. Se evalu la concordancia interobservador para la clasificacin de Salter en tres ortopedistas infantiles. Resultados Se evaluaron 20 caderas en 16 pacientes a los que se realizo reduccin abierta de luxacin tpica de cadera por va interna. El 40 % de las caderas presentaron NAV, el 75% de estas caderas presentan NAV tipo I segn la clasificacin de Kalamchi. El ndice Kappa para la clasificacin de Salter en tres ortopedistas infantiles fue 0.6. Discusin El abordaje por va interna para la reduccin de luxacin de cadera tpica en nios menores de 18 meses es una alternativa ms para el manejo de estos pacientes, que puede producir NAV en la cadera, pero esta NAV es tipo I de Kalamchi en la mayora de casos. La reproducibilidad de la radiografa para la evaluacin de NAV, realizada por personas expertas es buena, medida con ndice kappa de 0.6.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: con las recientes tendencias de estilo de vida, no est claro qu factores son los contribuyentes ms importantes en nios escolares para desarrollar sobrepeso- obesidad. Objetivo. Evaluar el impacto de los factores prenatales, perinatales y ambientales sobre el desarrollo de sobrepeso y obesidad en nios de 5 a 10 aos en una poblacin bogotana. Materiales y mtodos: se realiz un estudio de casos y controles no pareado, empleando una encuesta a 528 nios, en quienes se identificaron los factores de riesgo. Se utiliz la prueba chi-cuadrado para evaluar las diferencia entre los nios normales y con sobrepeso-obesidad. Se realiz un modelo de regresin logstica para evaluar los factores relevantes. Se determinaron los (OR) y sus intervalos de confianza (IC) del 95%. Resultados: se obtuvo una muestra de 528 nios. Se encontr que existen diferencias significativas en la ingesta calrica (p<0,001). El sobrepeso materno pregestacional fue de 23,2% en las madres de los casos y 16,5% en los controles (p<0,001). No hubo diferencias estadsticamente significativas con otros factores. La regresin logstica arroj datos significativos en dieta hipercalrica p =0,002 (OR =5,27; IC 95% 1,79-1,54) y el peso materno p =0,005 (OR =1,03, IC 95% 1,01-1,05). Se realiz una curva ROC para el clculo de la capacidad predictiva del modelo y el rea bajo la curva es de 0.64 (IC 95% 0.59-0.69). Conclusiones: se identific como factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso-obesidad infantil en nios escolares, una dieta hipercalrica y sobrepeso materno pregestacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la hibridacin genmica comparativa en una tcnica que permite la exploracin de las anormalidades cromosmicas. Su utilidad en la aproximacin de los pacientes con retraso global del desarrollo o fenotipo dismrfico, sin embargo, no ha sido explorada mediante una revisin sistemtica de la literatura. Metodologa: realiz una revisin sistemtica de la literatura. Se incluyeron estudios controlados, cuasi-experimentales, de cohortes, de casos y controles, transversales y descriptivos publicados en idiomas ingls y espaol entre los aos 2000 y 2013. Se realiz un anlisis de la evidencia con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realiz un anlisis del riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Resultados: se incluyeron 4 estudios que cumplieron con los criterios de inclusin. La prevalencia de alteraciones cromosmicas en los nios con retraso global del desarrollo fue de entre el 6 y 13%. El uso de la tcnica permiti identificar alteraciones que no fueron detectadas mediante el cariotipo. Conclusiones: la hibridacin genmica comparativa es una tcnica til en la aproximacin diagnstica de los nios con retraso global del desarrollo y del fenotipo dismrfico y permite una mayor deteccin de alteraciones comparada con el cariotipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y por ello en los Estados modernos se incluye entre las responsabilidades de los poderes pblicos el velar por la salud, seguridad e higiene en el trabajo. El reconocimiento del derecho de los trabajadores, en el mbito laboral, a la proteccin de su salud y de su integridad, implica trabajar con seguridad y sin riesgos. En este estudio se describen los riesgos Psicosociales como: bienestar, satisfaccin, y la calidad de vida laboral de los profesionales y trabajadores dentro de una organizacin y su relacin con el clima organizacional, el cual hace relacin al pensar, sentir y actuar de cada individu para lograr un desempeo adecuado y eficiente dentro de la organizacin. Por lo tanto los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional tienen una importancia significativa en la medida que permite conocer las condiciones al interior de las organizaciones que estn afectando el ambiente laboral y como son percibidas por los trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El compromiso del sistema cardiovascular es frecuente en los pacientes en estado crtico, por tanto la monitorizacin hemodinmica es esencial para un tratamiento apropiado dirigido a objetivos teraputicos en este grupo de pacientes. La monitorizacin hemodinmica del gasto cardaco y la estimacin del volumen intravascular son fundamentales para el manejo de los pacientes peditricos en estado crtico, la medicin del gasto cardaco es uno de los principales elementos para evaluar la situacin hemodinmica y la perfusin tisular de un paciente ayudando a dirigir el tratamiento y a monitorizar la respuesta clnica en pacientes con choque sptico. La hipovolemia es una causa comn para la falla circulatoria en pacientes en condicin crtica, el encontrar un mtodo confiable para medicin de precarga es importante para guiar la administracin de lquidos. Tradicionalmente se han utilizado medidas de la volemia asociadas como la presin venosa central (PVC), frecuencia cardiaca (FC), presin arterial (PA) y el gasto urinario. Estos indicadores tienen grandes factores de distraccin que hacen que su valor sea limitado y por tanto se tengan que buscar alternativas ms confiables. En aos recientes se han postulado parmetros dinmicos para la evaluacin de la precarga, entre ellos uno de los mas ampliamente estudiado es la medicin de la variabilidad de Volumen sistlico (VVS); Este valor se basa en el concepto de que durante la inspiracin, la disminucin del retorno venoso produce una disminucin del Volumen sistlico, lo cual se manifiesta como una disminucin en la onda de pulso; Por tanto en una situacin de hipovolemia esta diferencia ser mayor, dado que ser ms evidente la disminucin del volumen al final de la distole. En adultos este parmetro se ha convertido en una herramienta til para evaluar estado de volumen de los pacientes que se encuentran en estado crtico y ha demostrado su utilidad para predecir respuesta a administracin de fluidos en diferentes poblaciones de pacientes. En la actualidad no hay estudios en nios que comparen la medicin de VVS contra dichas medidas tradicionales de volemia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin consiste en describir las caractersticas de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinmica. En este sentido, el abordaje terico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepcin de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisin acerca de las bases biolgicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teoras psicodinmicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mencin dentro de la investigacin a la comparacin casustica de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinmico. Por otra parte, a nivel metodolgico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseo no experimental, basado en la revisin de fuentes bibliogrficas. Como producto se pretende hacer una aproximacin al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teoras psicodinmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio fue analizar los resultados de una intervencin primaria en salud oral de una poblacin infantil entre edades de 7 a 12 aos y establecer el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice internacional de salud oral COE Y COP, determinando aumento o disminucin luego de la intervencin. Para ello se utiliz un instrumento de recoleccin de datos, posterior a la observacin de los registros clnicos, logrando conocer las caractersticas de las variables planteadas en el estudio en relacin al ndice de Salud Oral COE y COP D al inicio, final y comparativo de la intervencin; nmero de eventos requeridos para la intervencin, adherencia y cambios en patrn de morbilidad luego de la intervencin. De acuerdo con los resultados se encontr que el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice de salud oral COE Y COP muestra una disminucin que luego del anlisis de resultados concluye con el cumplimiento de la meta internacional establecida por la OMS, estableciendo como objetivo para Amrica Latina un COP-D de 1 a 2.9 para el ao 2015; lo cual para esta investigacin demuestra efectividad de la intervencin al obtener un ndice COP-D de 2,67.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin fue identificar la prevalencia de la sintomatologa de la depresin y las caractersticas sociodemogrficas de nios de bsica primaria entre los ocho y los once aos de edad con sntomas de depresin en la ciudad de Neiva, Colombia. Se realiz un muestreo probabilstico por conglomerados con un nivel de confianza del 95%. Los grados escolares de cada colegio del sector ofi cial y no ofi cial constituyen las unidades muestrales primarias; las unidades muestrales secundarias estn conformadas por sesenta y tres grupos seleccionados de forma aleatoria, para un total de 1832 sujetos. Como instrumento de medicin se utiliz el CDI (inventario de depresin infantil de Kovacs, 1992), versin adaptada a la poblacin espaola por Del Barrio (1999). Los resultados muestran una prevalencia del 17,09%, la cifra ms alta reportada hasta el momento en Colombia, con mayor nmero de casos en nios con menor edad, difiriendo de los hallazgos de otras investigaciones. A nivel sociodemogrfico, se determin que los nios con sntomas de depresin pertenecen a familias de estrato socioeconmico bajo.