135 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX
Resumo:
Con la realizacin de esta monografa un soporte analtico a los aspectos relevantes suscitados en el actual debate que se adelanta en los distintos mbitos de la vida nacional, alrededor de la posibilidad de establecer la reeleccin presidencial inmediata en Colombia.
Resumo:
Esta monografa responde a la necesidad de establecer una relacin directa entre ordenamiento territorial (OT) y gobernabilidad, esta ltima entendida como una dinmica que se construye a partir de la generacin de ciertas condiciones, como un adecuado OT.
Resumo:
El cine colombiano, como medio de comunicacin y producto cultural, ha asimilado los cambios que se han presentado en los ltimos tiempos en la forma de relacionarse entre hombres y mujeres. En Colombia no se encuentran trabajos similares
Resumo:
Este trabajo identifica la forma como la caricatura poltica de Alfredo Greas1 puedeser interpretada como mecanismo que hace una representacin del proyecto polticode la Regeneracin de Rafael Nez
Resumo:
En este trabajo monogrfico exploro las formas como ocurrieron los procesos deevolucin de las ideologas de izquierdas de manera conceptual a nivel general y enparticular la dinmica histrica de los partidos que representan significativamente lossectores de las izquierdas en Colombia
Resumo:
La historia como factor destinado a brindar una orientacin acerca de la presencia y transformacin de la figura desde el siglo XVI. La descripcin de hechos pasados es utilizada como mtodo para explicar cambios que se han presentado en la materia
Resumo:
La porcin fronteriza, sin lugar a dudas se convierte en un reto para el pas y tambin para la hermana Repblica de Brasil, en su objetivo por recuperar la seguridad en la regin, y en desmantelar flagelos internacionales como lo son el narcotrfico
Resumo:
Pensar la ciudad fue publicado en 1996 como resultado de un seminario convocado por el CENAC en el cual se intenta, a travs de diversas disciplinas, abarcar la complejidad que caracteriza a las ciudades
Resumo:
El propsito de este trabajo es analizar cul ha sido la incidencia del White Paper, como herramienta de poltica exterior china, en las relaciones econmicas y comerciales sino-colombianas entre los aos 2008 y 2012. La mayora del anlisis se enfoca en los intercambios comerciales reflejados en la balanza comercial de ambos pases y la incidencia que ha tenido el White Paper para la estabilizacin de una relacin de acuerdo a los principios de su poltica exterior. Este trabajo busca describir los orgenes y la evolucin de la relacin econmica y comercial bilateral y otros aspectos como los sectores que dinamizan tal relacin de acuerdo a los intereses de China. Este trabajo describe las razones por las que, aunque la relacin se ha fortalecido, hecho evidenciado en el incremento del flujo comercial, sta sigue siendo desequilibrada y de dependencia.
Resumo:
En nuestras manos esta la posibilidad, de generar cambio, en la medida en que fomentemos la formacin de personas ticas, humanistas y responsables de su autoformacin, que propendan por el verdadero sentido de la vida y la honestidad.
Resumo:
En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.
Resumo:
El propsito de esta disertacin es rescatar las interpretaciones de Tierra y Mar en lo que se refiere al surgimiento del Orden Internacional Moderno, con el objetivo de explicar la percepcin de los acontecimientos por parte de Carl Schmitt y su aporte filosfico-jurdico a la comprensin de la historia y teora de las Relaciones Internacionales. La particularidad de esta obra de Schmitt es su estilo profundo: la variedad y amplitud de temas que abarca, que contrasta con la brevedad del texto. El presente trabajo ha encontrado vacos en el estudio de Tierra y Mar, as como interpretaciones distintas a las propuestas por el autor, en lo concerniente al surgimiento del Orden Internacional Moderno. La originalidad de la obra de Schmitt consiste en proponer, en realidad, dos rdenes internacionales distintos que surgen en el mundo moderno.
Resumo:
Este trabajo responde la pregunta Cul es el papel de la Revolucin de Terciopelo en la redefinicin de la identidad checoslovaca en trminos de poltica exterior?. Defender que, conforme al constructivismo, la identidad de los Estados as como sus intereses no estn dados y menos se explican por sus capacidades, explicando la conducta y la forma cmo construyeron socialmente su identidad. La Revolucin de Terciopelo tuvo lugar en Checoslovaquia, en un momento definitivo en la historia del pas, influyendo en la creacin de una nueva identidad colectiva que gener consecuencias en el mbito internacional, ya que a partir de este hecho concreto se evidencia un cambio en la formulacin de la poltica exterior de este pas. Para responder a esta pregunta se har una recoleccin de informacin en donde se utilizar la tcnica de anlisis de documentos, recolectando la bibliografa y consultando en bibliotecas, bases de datos y portales de internet.
Resumo:
Introduccin: El sector de la minera es fuente de desarrollo econmico y social para Colombia (La Locomotora minera), ante este espectro se hace necesario su estudio en salud ocupacional. Objetivo: Caracterizar los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial de las empresas de minera subterrnea de carbn y determinar la asociacin entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por la empresa en el departamento de Cundinamarca. Materiales y mtodos Estudio de corte transversal , utilizando dos tipos de cuestionarios estructurados: uno para empresa que caracteriz el estado del Programa de Salud Ocupacional, el otro dirigido a los empleados que identific el conocimiento de los riesgos de exposicin, uso de elementos de proteccin personal y acciones realizadas por el empleador. Resultados El desarrollo del Programa de Salud Ocupacional en Cundinamarca es bajo, en un rango del 25,26% al 38,85%. En la identificacin del riesgo se present asociacin en temperaturas extremas (5,00%) y uso de herramientas corto punzantes (58,8%). En uso de proteccin personal y su suministro se encontr asociacin en mascarilla (60,00%) y eslinga (94,70%). Conclusiones Es necesario la implementacin de controles estatales que mitiguen los riesgos, se cumpla con buenas condiciones laborales para disminuir ndices de accidentalidad y enfermedad laboral.
Resumo:
La del acceso a la tierra y su distribucin, ha sido una problemtica transversal a la historia de los conflictos sociales en el pas. En el caso de los pueblos indgenas, la existencia de todo un marco jurdico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, as como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulacin de tierras de resguardo en nuestro pas, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinmicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en l se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurdico e institucional de la Constitucin Poltica de 1991, han llevado a la existencia de una contraposicin entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indgenas en Colombia. Desde una perspectiva crtica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximacin a sus antecedentes histricos y posterior configuracin a instancias de la expedicin de las normas, la formulacin de las polticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los aos posteriores a 1991. Resultado de tal caracterizacin, se demuestra de qu manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, polticos, econmicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro pas, de una brecha de implementacin de tales derechos.