173 resultados para Responsabilidad social de la empresa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se realizó un acercamiento, lo más exhaustivo posible, del comportamiento del sector estratégico de dotación y seguridad industrial. Para dicha aproximación se elaboraron pruebas de tipo cuantitativo y cualitativo con el fin de determinar el nivel de imitación dentro del mismo evaluando las fuerzas del mercado que impactan al sector bajo el modelo de Porter. Adicionalmente se realizó un análisis estructural abordado desde la herramienta MICMAC para describir al sistema y visualizar las relaciones existentes entre los elementos claves logrando una representación de la dinámica entre la empresa Más Dotaciones Ltda., y su contexto estratégico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado pretende dar a conocer como se ha optimizado el tiempo de respuesta de una empresa de ambulancias de Bogotá y como esto ha colaborado en que los servicios de urgencia de la ciudad hayan mejorado su calidad y su oferta. El nombre de la empresa de ambulancias es Transporte Ambulatorio Medico Ltda. y se hace una breve reseña de su historia dentro del documento. Para lograr demostrar si en realidad ha ocurrido una mejora se utilizo como base un estudio previo realizado en la universidad de los andes versus un muestre actual que los autores de este trabajo realizaron. Se utilizaron principios de teoría de colas y herramientas estadísticas para colaborar con las conclusiones del presente documento Los autores también proponen una posible solución para mejorar aun más el tiempo de respuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que los cambios en la economía empresarial se suceden a un ritmo acelerado, la labor de planeamiento se ve seriamente impactada, por esta razón, no se recomienda realizar el planeamiento estratégico clásico, sino utilizar la Prospectiva que siendo una disciplina nueva en nuestro medio, a nivel mundial se viene aplicando desde inicios del Siglo XX. Con la utilización de esta metodología se muestran escenarios posibles y probables. Es aquí donde la Prospectiva produce su mayor beneficio pues es posible minimizar el riesgo, basados en una visión del futuro. En el presente trabajo se muestra de cómo es aplicado un estudio prospectivo y de competitividad a una empresa autogestionada , como es La Compañía Colombiana de Envases Industriales S.A. COLVINSA. Aquí se hace una aproximación conceptual del entorno actual y la turbulencia al interior, para así lograr el resultado final, escenarios futuros llevados a cinco años. Suministrando los elementos para que COLVINSA haga una ruptura en su esquema actual de trabajo y producción. En pocas palabras condiciones de competitividad favorables con diferenciación, reconocimiento y liderazgo en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado “Construcción de una visión compartida, a través de una Metodología Prospectiva que contribuya al Direccionamiento Estratégico de la Empresa C.I. CUPISA S.A.”, busca desarrollar un ejercicio para la construcción de un análisis estructural dentro de una visión compartida, con base en la metodología prospectiva, la cual contribuye a la identificación de los objetivos estratégicos y de los escenarios futuros de C.I. CUPISA S.A.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La internacionalización es un paso muy importante para las empresas que desean alcanzar mercados exteriores e incrementar ventas asegurando la sostenibilidad en el tiempo. La globalización viene siendo un tema crucial no solo para las naciones sino también para las empresas. Mientras que los gobiernos deben preocuparse por establecer políticas que los haga competitivos frente al mundo, las empresas, estando en ese lecho de políticas deben generar estrategias que garantice su perdurabilidad en los mercados. Por otro lado las empresas deben ser conscientes que las necesidades se transforman y en cuanto esto pase, las organizaciones deben tener la capacidad de respuesta oportuna para satisfacer lo que la demanda requiera, pues los consumidores de hoy, son altamente exigentes y difícilmente fieles. Las empresas que desean internacionalizarse deben ser estrategas para realizar los pasos adecuados tomando las decisiones más acertadas, por lo que esta investigación busca basarse en fuentes bibliográficas y guías en expertos para consolidar la información y traducirla en el diseño del plan exportador que busque reducir riesgos. DAGALA Plásticos E.U es la empresa en la cual esta investigación se va a basar, dicha organización es una pyme colombiana que se dedica a la producción de ganchos plásticos de excelente calidad con material reciclado (polipropileno). Por ende es una empresa que pertenece al sector de los plásticos, pero se enfoca a un nicho de mercado mucho más popular pues el producto que ofrecen es de bajo precio debido al material que usan. Su clasificación internacional industrial uniforme es 2529 que hace referencia a la fabricación de artículos de plástico, este código está acorde con el International Standard of Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC) el cual es el código internacional desarrollado por UN como una manera estándar para la calificación de las actividades económicas. Se busca diseñar el plan exportador para dicha empresa, dividiendo el estudio en etapas. En la primera se pretende realizar un diagnóstico situacional con el fin de saber cómo está la empresa actualmente lo cual nos resolverá su potencial para exportar dado en fortalezas y debilidades. Si la primera etapa arroja resultados satisfactorios, el siguiente paso es realizar un estudio de mercado para encontrar el país más propicio a exportar, con un análisis debido de competencia y de barreras al comercio. Por el contrario, si no arrojan resultados positivos, se enfocará en las debilidades para hacer más posible en un futuro la exportación. La tercera etapa se concentrará en formular la logística del producto desde su punto de fabricación hasta el país final. Y finalmente se concluirá el trabajo. (Etapas en la redacción del estudio de caso de DAGALA Plásticos-preliminar-planeación-organización- desarrollo-conclusión)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca optimizar el proceso de Picking en la empresa productora de lentes oftálmicos Compulens y Llanes LTDA, para disminuir tiempos y agilizar la operación. Se utilizarán herramientas vistas a lo largo del pregrado de Administración en Logística y Producción, para realizar un análisis profundo del estado actual del proceso y el Layout de la bodega, para después aplicar herramientas propias de la investigación de operaciones, logística interna, entre otras, y proponer soluciones para conseguir los resultados esperados. Se partirá de un análisis de todos los tipos de bases para lentes oftálmicos que se tallan en la empresa, para plantear mejoras y buenas prácticas en los procesos que se llevan a cabo dentro de la bodega de almacenamiento. Dichas mejoras y recomendaciones tienen como finalidad ayudar a la empresa a cumplir la promesa de servicio a los clientes y evitar el atraso en la entrega de pedidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento presenta la estrategia que pretende tomar la empresa hidrosistems, con el fin de tomar acciones que permitan el rápido crecimiento de ésta compañía en el mercado, su posicionamiento y aplicación de estrategias que lleven al mejoramiento de los procesos y de la competitividad de ésta. Este documento se convierte en un elemento de direccionamiento a partir de la validación de la visión y misión, seguido de un análisis del entorno, en donde se observaran las oportunidades potenciales de desempeño, las potencialidades de la empresa en función de las necesidades del país y la región, esto con el fin de dar un panorama claro sobre el contexto en el cual se desempeña la compañía. En este orden de ideas se realiza una caracterización del sector, seguido de un análisis externo , un análisis competitivo de la industria, se presenta el perfil de oportunidades y amenazas POAM, el análisis factores matriz POAM y un diagnostico institucional. En este documento se presenta de manera detallada como estos elementos de estudio permitirán la formulación de una estrategia, enmarcada en proyectos, estrategias, plan de acción, perspectiva de los proyectos y una serie de indicadores para el cumplimiento de estos. Este trabajo muestra a partir de la percepción de su autora, con base en la observación y vivencias diarias del ejercicio empresarial de la compañía que dirige (hidrosistems), cómo a través de una serie de herramientas de gestión se puede entablar una clara estrategia para el mejoramiento integral y crecimiento de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía examina los alcances reales del Control Social a la Gestión Pública estatal desde el análisis de factores de éxito y fracaso, tomando como caso de estudio a la Red ciudadana de control social en Bienestar – componente discapacidad en Bogotá D.C. Este tipo de control fue concebido en marco normativo del país para prevenir actos corruptos y para que contribuyera al mejoramiento de la administración pública, haciéndola más acorde a las necesidades de la ciudadanía. Ahora bien, por lo que implica cumplir estas funciones, el control social se enfrenta a múltiples circunstancias que lo influyen positiva y negativamente, que determinan los efectos que pueda producir a nivel estatal y ciudadano. Para cumplir con este objetivo y a la luz del Enfoque Sistémico, se diseñó un modelo que permitiera identificar factores de éxito y fracaso basado en tres elementos básicos (organización, conocimiento y comunicación) que posibilitan caracterizar factores reconocidos en la bibliografía y otros nuevos que los provee el análisis de la experiencia, y que resultan hallazgos importantes por cuanto no se habían incluido hasta el momento en ningún recurso bibliográfico. En conclusión, se demuestra que mediante ciertas prácticas y acciones concretas los ciudadanos pueden incidir lícitamente en las actividades estatales, transformando la gestión pública y produciendo una mayor apropiación de lo público por parte de los ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado pretende realizar un Plan Exportador mediante el cual sea posible determinar si la empresa Croc Ltda. está o no preparada para exportar su línea de producto “Don Chicharrón”. El proceso se desarrolla a través de: Descripción del estado actual de la empresa, Realización del “Diagnóstico de la Empresa”, Inteligencia de Mercados sumado a la Matriz de Proexport y finalmente el Diseño del Plan de Logística incluido una simulación de costos de exportación al mercado objetivo; en este caso Perú. Como resultado de la investigación se logro determinar que la empresa Croc Ltda. se encuentra en un nivel medio de internacionalización debido a que existen falencias en la ejecución de la Gestión de Mercados, Gestión de Operaciones, Gestión Financiera y Gestión de Talento Humano. Después de seleccionar posibles países para exportar y variables a investigar para construir la “Matriz de Proexport” se concluyo el país objetivo, alterno y contingente; Perú, México y España respectivamente. De esta manera, se comienza la investigación de mercados para los tres países. Para finalizar, en el diseño del plan de logística se determino que la mejor forma para exportar “Don Chicharrón” al Perú es por vía marítima a través del Incoterm DDU (Delivered Duty Unpaid). Es así como se puede concluir este trabajo de grado, y darle cierre a la investigación y entregar a la empresa Croc Ltda. en su línea de productos “Don Chicharrón” un Plan Exportador para que se pueda hacer uso de éste en su proceso de internacionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUVI Maternidad es una empresa familiar dedicada al diseño, confección y comercialización de ropa de maternidad, la cual busca hacer sentir cómoda a la mujer embarazada, en toda ocasión. La empresa se ha caracterizado por su crecimiento en los últimos años y la necesidad de expandir su segmento de mercado, estableciendo posibilidades de incursionar en el ámbito internacional, para lo cual se realiza un plan exportador, donde se pueden evidenciar de manera más clara las alternativas que se tiene para atacar dicho mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como tema central la internacionalización de los productos fabricados por la empresa P&C REINA, fertilizantes Químicos – orgánicos. Actualmente, P&C REINA es la única compañía en producir este tipo de fertilizantes en Colombia y a su vez, fue la primera empresa en dar a conocer al mercado nacional una nueva alternativa de fertilizantes, los cuales cuentan con un alto valor agregado y un avanzado nivel tecnológico, que ayudan a recuperar y a mejorar los suelos maltratados o deteriorador por el mal uso de estos productos en las tierras. Gracias a la experiencia que lleva esta compañía en el mercado y al reconocimiento que han obtenido por sus productos, por parte de las diferentes asociaciones y cámaras agrícolas existentes en el país, P&C REINA ha demostrado que en Colombia se puede hacer agricultura sana; esto ha contribuido de manera positiva a la empresa por medio de una participación significativa en el mercado y un posicionamiento de sus productos en el nicho en donde se desempeña. P&C REINA en el último año estudió la posibilidad de incursionar en el mercado internacional, con el fin de obtener un mayor reconocimiento, incrementar sus utilidades netas, aumentar su participación en el mercado nacional como internacional, mejorar sus procesos productivos, entre otras razones. Es por esto que con este trabajo lo que se busca es analizar si la empresa tiene la capacidad logística, competitiva y productiva para poder responder a las exigencias de los consumidores que se encuentran en diferentes países; luego se llevará a cabo una investigación de mercado con 16 países, las cuales la empresa considero atractivos para sus productos, con el fin de tener claro cuál es el país objetivo o potencial en donde la empresa tiene una mayor oportunidad de participación, posteriormente, se hará un análisis de dicho país y se propondrá las diferentes estrategias de internacionalización que puede implementar la compañía para poder entrar satisfactoriamente en ese mercado. Finalmente, se armará la matriz de costos con el fin de saber cuáles son los gastos generados en el proceso de logística internacional y así, decidir cuál termino de negociación (INCOTERMS) la empresa debe utilizar a la hora de llevar a cabo un pacto comercial con algún cliente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado ha generado diversas respuestas que en la mayoría de los casos son violentas pero paradójicamente en otros genera respuestas de tipo pacífico y de acciones colectivas como alternativas distintas a la violencia en medio del conflicto, en donde podemos identificar marchas, resistencias pacíficas, asociaciones, programas con alternativas de construcción de paz, inclusión de grupos excluídos, etc. Desde este último punto, se configura un escenario propicio para la participación e inclusión de actores y actoras sociales que comúnmente han sido marginadas o son víctimas, y con los cuales se promueve un escenario donde se fortalecen capacidades locales, se apoyan proyectos productivos, se configuran apuestas sociales, entre otras cosas. En ésta línea, es necesario blindar y apoyar este tipo de respuestas civiles no-violentas desde agencias nacionales, departamentales municipales e internacionales a través de la cooperación internacional que acompaña estos procesos para el diálogo y la concertación. Se promueven propuestas que vienen desde diferentes puntos cardinales direccionados hacia la construcción de paz, el desarrollo humano y la equidad de género en donde el gobierno y otras instituciones internacionales son garantes de las acciones encaminadas hacia estos propósitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende generar una implementación de una mejora logística que agregue valor, aumente la eficiencia y mejore los procesos de almacenamiento y distribución, gestión del control de inventarios y seguridad industrial de la empresa YOKOMOTOS. Se realizó un estudio profundo de la situación y los problemas que tiene actualmente la empresa. Todo esto con el fin de dar resultados que diferencien a esta compañía en el mercado de los repuestos para motos, obteniendo mayor prestigio y reconocimiento a nivel latinoamericano. De igual forma se establecieron las posibles soluciones que permitieran mitigar estos problemas, mejorando los procesos en el área de almacenamiento, sistema de inventarios y seguridad industrial. Se realizaron diferentes pruebas piloto para analizar la viabilidad de nuestras soluciones, analizando espacios, tiempos y costos. Por último se implementó la mejor solución la cual se ajustó respondiendo a los requerimientos de la compañía, mejorando así los procesos de almacenamiento y distribución agregándole valor a su cadena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Universidad del Rosario, la pertinencia del proyecto educativo se evidencia en la medida en que las acciones institucionales generen impactos positivos en el entorno social, económico y cultural y logren su transformación, en la búsqueda de una sociedad más humana y sostenible. Desde su fundación, el Rosario ha considerado a Colombia como el horizonte de sus esfuerzos y por ello ha desarrollado sus funciones básicas de docencia, investigación y extensión desde los principios de ética y responsabilidad social. Entendiendo la educación como un servicio público, resulta claro que las instituciones educativas adquieren frente a la sociedad una responsabilidad inmensa e ineludible, pues de ellas depende en gran parte la construcción o modelamiento de sus miembros. Así, aunque cualquier sociedad se construye a partir de los aportes de individuos y de instituciones del más variado tipo, a las instituciones educativas les corresponde una tarea central en el proceso de socialización y creación del horizonte cultural: son las encargadas de mantener el acervo cultural y de convertirse en motores del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la sociedad y la cultura. En perspectiva del nuevo siglo, como afirma la UNESCO(...) la institución educativa se enfrenta a desafíos “relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y, en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo.” El contexto nacional presenta hoy incontables desafíos relacionados con la pobreza, la marginalidad, la desigualdad y la injusticia, que llevan al país a comprometerse con soluciones para el futuro inmediato y con soluciones de largo plazo que aseguren la competitividad, la sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, Colombia suscribió la denominada “Declaración del Mileno” con el firme compromiso de eliminar la indigencia para el año 2015 En el caso de las naciones en vía de desarrollo, como Colombia, ante la falta de capacidad del Estado para suplir todas las necesidades de la población, la sociedad civil y las instituciones deben asumir, bajo principios de solidaridad y subsidiariedad, el diseño y la ejecución de acciones de responsabilidad social que impacten en beneficio de la sociedad, emprendiendo, por un lado, acciones que inciden directamente en las comunidades y, de otra parte, a través de la realización de investigación social y científica que permita ofrecer soluciones serias, objetivas y realizables. Este compromiso, en la Universidad del Rosario, además de ser uno se sus principios misionales, toma mayor fuerza al estar reconocida como una de las 12 universidades que en el país cuentan con acreditación nacional de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional. Así lo ha entendido esta Universidad, la cual, además de trabajar en la formación de los profesionales que el país requiere, viene desarrollando distintos proyectos de servicio comunitario apoyados en el trabajo voluntario de sus estudiantes, profesores, egresados y funcionarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es el resultado de un diagnóstico de gestión ambiental realizado a Inversiones Rustiplast, una fábrica de pinturas que a pesar de tener acercamientos empíricos en este tema requería de un método juicioso que le permitiera establecer lineamientos y procedimientos en la implementación de estrategias de producción más limpia. Es allí donde surgió la necesidad de realizar un estudio de impactos y aspectos ambientales de los procesos de producción más importantes de la empresa, que permitió proponer programas que mitigan aquellos impactos negativos al ambiente dándole una importancia primordial a la normatividad que debe cumplir la compañía para poder desenvolverse en cada uno de ellos.