300 resultados para Política social - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de instrumentos y directrices en la política pblica para la modelacin de los resultados de la actividad cientfica y tecnolgica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la teora de la regulacin de Black, examina el Modelo de Medicin de Grupos de Investigacin y de calificacin de Revistas Cientficas Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervencin del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliomtricos y cienciomtricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organizacin de la ciencia; su relacin con el Modelo de Grupos de Investigacin, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigacin; las implicaciones que tiene el otorgar categora o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de informacin cientfica y tcnica originada en indicadores cientficos, entre otros. Se busca en sntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistmica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuracin de la normativa de ciencia y tecnologa, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer cientfico y tecnolgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin tuvo como objetivo principal describir la construccin narrativa de las políticas pblicas sobre tecnologas de la informacin en el gobierno de Juan Manuel Santos en los aos 2012 y 2013 en la prensa de referencia en Colombia, especficamente en El Espectador y El Tiempo. Para alcanzar este objetivo la pregunta que se planteo fue cmo est conformada la construccin narrativa del discurso de políticas pblicas en la prensa sobre tecnologas de la informacin y comunicaciones? En consiguiente se hizo una organizacin de informacin referente al objeto de estudio, a travs de un mtodo de investigacin empleado por Mary Jane Spink llamado lneas narrativas. El cual le permiti a la investigacin la identificacin de relatos, en donde se estudia la narrativa de una política TIC emergente y da como resultado lneas narrativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estimacin e interpretacin de la estructura a plazo de la tasas de inters es de gran relevancia porque permite realizar pronsticos, es fundamental para la toma de decisiones de política monetaria y fiscal, es esencial en la administracin de riesgos y es insumo para la valoracin de diferentes activos financieros. Por estas razones, es necesario entender que puede provocar un movimiento en la estructura a plazo. En este trabajo se estiman un modelo afn exponencial de tres factores aplicado a los rendimientos de los ttulos en pesos de deuda pblica colombianos. Los factores estimados son la tasa corta, la media de largo plazo de la tasa corta y la volatilidad de la tasa corta. La estimacin se realiza para el periodo enero 2010 a mayo de 2015 y se realiza un anlisis de correlaciones entre los tres factores. Posterior a esto, con los factores estimados se realiza una regresin para identificar la importancia que tiene cada uno de estos en el comportamiento de las tasas de los ttulos de deuda pblica colombiana para diferentes plazos al vencimiento. Finalmente, se estima la estructura a plazo de las tasas de inters para Colombia y se identifica la relacin de los factores estimados con los encontrados por Litterman y Scheinkman [1991] correspondientes al nivel, pendiente y curvatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A diferencia de la generalidad de trabajos sobre la pobreza rural en Colombia, este estudio emplea un enfoque de activos para indagar acerca de los determinantes de la pobreza rural. En particular se examinan la existencia de no convexidades locales en el proceso de generacin de ingresos, el grado de concentracin de los hogares en ciertos rangos de acumulacin de activos y la presencia de retornos marginales diferenciados a los activos. Con base en esto se proporciona evidencia prima facie acerca de la existencia de una trampa de pobreza en el sector rural, abriendo una lnea promisoria de investigacin sobre el tema, que puede contribuir de forma importante a su comprensin y a un mejor diseo de política social y sectorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza los determinantes de la presencia de hijos no deseados en Colombia. Se utiliza la informacin de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDS, 2005), especficamente para las mujeres de 40 aos o ms. Dadas las caractersticas especiales de la variable que se analiza, se utilizan modelos de conteo para verificar si determinadas caractersticas socioeconmicas como la educacin o el estrato econmico explican la presencia de hijos no deseados. Se encuentra que la educacin de la mujer y el rea de residencia son determinantes significativos de los nacimientos no planeados. Adems, la relacin negativa entre el nmero de hijos no deseados y la educacin de la mujer arroja implicaciones clave en materia de política social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia el efecto de la política fiscal sobre el empleo y la produccin de los sectores formales e informales. En particular, se estudia cules tipos de impuestos son ms eficientes para financiar el gasto pblico, en el contexto de una economa con un sector informal importante. El modelo puede ser usado para evaluar el efecto de políticas fiscales tendientes a reducir el tamao del sector informal, como la recientemente adoptada en Colombia. En este artculo se presenta un modelo dinmico con acumulacin de capital y presencia del sector informal, con el fin de cuantificar el efecto de cambios en la política fiscal en un pas con un sector informal importante, como Colombia. Para esto, se le introduce desempleo e informalidad a un modelo dinmico de crecimiento a la Ramsey-Cass-Koopmans con impuestos al consumo, al trabajo y al capital. A partir de esta estructura se construye un modelo Dinmico Estocstico de Equilibrio General (DSGE por sus siglas en ingls) con fricciones en el mercado de trabajo a la Mortensen y Pissarides (1994) y con dos sectores productivos: el formal y el informal. Los resultados de los ejercicios confirman los resultados encontrados por Stiglitz en un modelo esttico, en el sentido que el impuesto al consumo no necesariamente es ms eficiente que otros impuestos que en la literatura tradicional son distorsionantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza, esttica y dinmicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los aos 1997 y 2003. Se propone un indicador alternativo y se contrasta a nivel nacional, regional y de centro poblacional con el ndice de Calidad de Vida (ICV) convencional. El indicador alterno reconoce la importancia que tienen aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables adicionales reducen el impacto de los aspectos concernientes al capital fsico y distancian an ms las condiciones de las zonas rurales frente a las urbanas. La importancia de profundizar en las políticas de salud en las zonas rurales y en políticas que permitan disminuir el tiempo gastado en desplazamiento para ambas zonas se torna evidente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propsito examinar la incidencia de la organizacin interna de los partidos polticos colombianos sobre el grado de polarizacin del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determin el bajo grado de polarizacin del sistema, facilitando la conformacin de coaliciones contradictorias, efmeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufri el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalicin de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos bsicos sobre la teora de partidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado Colombiano en los ltimos aos ha venido sufriendo mltiples condenas por la privacin injusta de la libertad, de la que han sido vctimas miles de ciudadanos que luego de pasar varios aos en la crcel son absueltos, conllevando esto a que se presenten una serie de demandas de reparacin directa contra el Estado para que sean reparados patrimonialmente por este error, afectando de manera notoria e impactante ocasionando un perjuicio fiscal , pues las demandas por esta causal son las ms costosas contra el Estado, segn la Agencia Nacional de Defensa Judicial estas demandas a 2013 acumulan aproximadamente 20 billones de pesos en pretensiones. De acuerdo con el prembulo anterior, se plantea y se responde el siguiente interrogante: Hasta dnde llega la carga de un ciudadano por la privacin injusta de la libertad, y cmo debe ser esta reparada administrativamente por el Estado en Colombia? En 5 captulos, en donde se desglosa el tema y se analizan cada uno de los componentes relacionados con la privacin injusta de la libertad se da respuesta al interrogante planteado; En el primer captulo se inicia dando una visin global de la privacin de la libertad en Colombia, sus normas generales y normatividad internacional; en el segundo captulo se trata sobre los regmenes de la privacin injusta de la libertad, posturas por parte de la Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado al respecto, incluyendo la carga de un ciudadano por la privacin de manera injusta de su libertad; continuando el anlisis, en el tercer captulo se habla sobre la aplicacin del principio de in dubio pro reo y cuando hay lugar a declarar la responsabilidad del Estado por una absolucin con base en este principio; en el cuarto captulo se trata sobre los regmenes de responsabilidad y como se configura la responsabilidad del estado frente a los mismo; y el ltimo captulo trata sobre la cuanta de las condenas en el momento que el estado debe indemnizar por la privacin injusta de la libertad y su diferente evolucin presentado las sentencias de unificacin sobre la reparacin de daos, topes indemnizatorios, entre otros. La jurisprudencia que sobre el rgimen de responsabilidad por privacin injusta de la libertad avala en la actualidad el Consejo de Estado, establece que es ilegtimo para un Estado Social de Derecho como el nuestro, exigir a los asociados, la asuncin de la carga de soportar una investigacin penal y la privacin de la libertad, bajo el argumento de conservacin del inters y seguridad general de la comunidad, en la investigacin y sancin de los delitos. La tesis expuesta se sustenta en el carcter fundamental del derecho a la libertad, que obliga al Estado a su cuidadosa proteccin y defensa, por tanto, cualquier restriccin, por corta que sea, siempre que no encuentre justificacin, configura un dao antijurdico que debe ser resarcido, anlisis que debe realizar en cada caso concreto el juzgador, pues no se trata de condenar al Estado por todas las investigaciones penales en las que se absuelva al sindicado. La responsabilidad del Estado puede originarse en dos fuentes: la falla del servicio o la responsabilidad objetiva por el dao especial, cuando an sin que se presente falla en el servicio, el Estado deba responder por el dao antijurdico causado por un agente suyo. La privacin de la libertad puede ser legal o ilegal; ser legal cuando de los elementos materiales probatorios y evidencia fsica recogidos y asegurados o de la informacin obtenida legalmente, se pueda inferir razonablemente que el imputado puede ser autor o partcipe de la conducta delictiva que se investiga; adems, dicha privacin de la libertad, debe tener como fin evitar la obstruccin de la justicia y asegurar: 1) La comparecencia del imputado al proceso, 2) La proteccin de la comunidad y de las vctimas y 3) El cumplimiento de la pena. Dicha privacin legal de la libertad se puede presentar de tres maneras a saber: 1) En virtud de orden judicial, la cual consiste en orden escrita proferida por un juez de control de garanta con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley. 2) Sin orden judicial, la cual tendr lugar cuando no sea posible obtener inmediatamente orden judicial y por los motivos previstos en la ley y 3) Por captura en flagrancia. (Arts. 296, 297, 300, 301 y 308 de la ley 906 de 2004 C.P.P.); o ser ilegal cuando no se cumplan los requisitos anteriormente descritos. La responsabilidad del Estado por la privacin injusta de la libertad a un ciudadano no depende del tiempo qu este permanezca en tal situacin, slo basta con demostrar los supuestos o los requisitos que la legislacin y la jurisprudencia han determinado para que opere. El Estado debe responder por la legal privacin injusta de la libertad a ttulo de desequilibrar las cargas pblicas, ya que con ello ocasiona un dao especial al privado legal e injustamente de su libertad, lo especial de dicho dao es que el Estado responda por sus actuaciones ajustadas al ordenamiento jurdico, debindose desarrollar este bajo el rgimen de responsabilidad objetivo, en el que, el elemento culpabilidad no es tenido en cuenta y lo fundamental para endilgar responsabilidad al Estado es nicamente el dao y su antijuridicidad. El ser privado de la libertad, siendo inocente - as sea que dicha privacin se de con apego al ordenamiento jurdico - no es una carga que las personas estn obligadas jurdicamente a soportar; por lo cual los daos producto de tal privacin son antijurdicos, naciendo con ellos una responsabilidad para el Estado. Es decir, tal como lo ha reiterado el Consejo de Estado, los ciudadanos no estn en la obligacin de soportar que estos errores de procedimiento afecten su derecho a la libertad, sin compensacin alguna, por el solo hecho de vivir en sociedad; por tanto, cualquier restriccin, por corta que sea, siempre que no encuentre justificacin, configura un dao antijurdico que debe ser resarcido. La detencin preventiva, debe ser concebida, como una medida excepcional que se debe aplicar slo en circunstancias extremas, pero no como procedimiento regular. Las millonarias indemnizaciones que podran generarse por estos errores de la Fiscala hacen de este tema, sin duda, un asunto prioritario para la entidad y para el Estado en general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro, es el producto de varios aos de ejercicio profesional en cargos de direccin administrativa y de asesora externa en la funcin pblica en los rganos y las entidades de la rama ejecutiva en los niveles nacional y territorial, y en los sectores central y descentralizado. La novedad del libro se encuentra en el hecho de reunir y presentar de manera analtica conceptos de la funcin pblica, su origen y evolucin en Colombia, los grandes interrogantes que debe resolver, sus reglas de juego, la doctrina y la jurisprudencia pertinentes para solventar problemas tomados de la vida real que, a medida que se estudian, se analizan y se proponen soluciones, hacen posible aclarar la nomenclatura, es decir, el lenguaje respectivo y que permiten construir, de manera sistemtica, las competencias que deben tener y poner a prueba tanto los estudiosos del tema como los funcionarios que se desempean en este campo, as como los servidores pblicos que de manera directa o indirecta son afectados por el ejercicio de la funcin pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es el resultado del compromiso de la Asociacin Colombiana de Universidades, (ASCUN), desde su mesa de Políticas Culturales que lidera la Universidad del Rosario y de las Instituciones de Educacin Superior que la integran, con la construccin participativa y consensuada de una política cultural para las Universidades del Distrito Capital. Esta publicacin registra los enfoques y posiciones de los expertos acadmicos que participaron en el foro "Por qu una Política Cultural en las Universidades", realizado el 8 de septiembre de 2009. De igual forma se pretende establecer unos lineamientos polticos que sirvan de apoyo a la gestin cultural que se realiza en las universidades e invitar al mayor nmero de instituciones a que se unan al trabajo que se adelanta desde dicha mesa. La Universidad tiene el carcter de creacin cultural y, como lo seala Germn Rey, es uno de los "diversos lugares sociales para la construccin, para el debate social, para la gestin y para la evaluacin de las Políticas Culturales".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso parte analizando el proceso de ocupacin y despojo de la tierra en el Caquet, con el objetivo de mostrar las formas de usurpacin histrica legales e ilegales, que han dado paso a la consolidacin de una estructura de poder desigual y violento. Sobre este escenario inequitativo y violento se pone de manifiesto como la puesta en marcha de la política minero-energtica es el resultado de un proceso de negociacin entre empresas y gobernantes, que tiene por objetivo vaciar los territorios para recrear nuevos espacios sobre los cuales sea posible reproducir la dinmica de acumulacin capitalista, ahondando de paso, las desigualdades, la marginacin de la poblacin campesina y la violencia en los territorios en donde se posa dicha estrategia. Este anlisis se enmarca, principalmente, en la perspectiva de Saskia Sassen sobre el Estado Corporativo y la perspectiva de David Harvey sobre las nuevas formas del capitalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la política pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.