748 resultados para PARTIDO CONSERVADOR (COLOMBIA) - 1998-2006


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito se ocupa de estudiar el nexo de causalidad como elemento estructural de la responsabilidad cuando éste es difuso. Para ello, se pretende abordar la pérdida de la oportunidad como una teoría especial de causalidad que tiene lugar cuando el nexo causal no resulta claro, lo cual contradice la tesis preponderante de la doctrina y la jurisprudencia tradicional según la cual, la pérdida de la oportunidad es un criterio autónomo del daño. En su contenido se realiza una explicación del por qué se entiende la pérdida de la oportunidad como una teoría especial de causalidad y no como un criterio autónomo de daño, haciendo énfasis en el elemento de certeza que caracteriza al daño. Posteriormente, se advierte del tratamiento que la jurisprudencia le ha dado a la pérdida de la oportunidad. A su turno, el presente documento, indica la naturaleza jurídica de la pérdida de la oportunidad, afirmando que es una inferencia lógica que realiza el juez y no un hecho que altere el estado de las cosas como si sucede con el daño. Finalmente, se aborda la prueba de la teoría de la pérdida de la oportunidad mediante un cálculo de probabilidades y se identifican los pasos para realizar una adecuada reparación integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un período de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadística. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, así como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusión y aprobación de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores políticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobación de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de ésta que son el delito político y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente monografía es identificar los problemas que se presentan en términos de gobernabilidad en la consolidación de la Ciudad-región Bogotá-Cundinamarca en el periodo de 2000-2007. La importancia de este tema radica en la necesidad de crear una agenda conjunta de Bogotá-Cundinamarca y de consolidar un modelo integrado de desarrollo basado en la concertación y la cooperación entre distintos actores nacionales, departamentales, distritales y municipales. Para ello, se requiere una concepción dinámica del territorio que vaya más allá de los límites político-jurídicos establecidos y mediante la cual se logre enfrentar los problemas que surgen de la integración desordenada, descontrolada y antiecológica del Distrito Capital con los municipios circunvecinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca analizar el proceso de internacionalización del conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta que durante casi cincuenta años pasó desapercibido e incluso indiferente, tanto a nivel doméstico como por el sistema internacional. De igual manera, el objetivo general de este análisis es evaluar las consecuencias del conflicto armado en Colombia en las relaciones de seguridad fronteriza durante el periodo del 2002-2006; a partir de esto, se plantean cuatro propósitos principales. Primero, describir el proceso de internacionalización del conflicto, entendiendo que su incidencia en la zona se ha desarrollado desde el concepto del efecto derrame. Segundo, establecer si existe alguna diferencia sobre la incidencia del conflicto en los diferentes puntos de frontera y determinar por qué es diferente la situación en los puntos de frontera para Venezuela y Ecuador. Para ello, se analizarán las manifestaciones del conflicto que han incidido en las relaciones con Venezuela, y a partir de esto establecer sus repercusiones; de la misma forma, se examinaran las manifestaciones que han incidido del lado ecuatoriano. Tercero, se buscará establecer de qué manera es similar o diferente la incidencia del conflicto armado colombiano con respecto a cada frontera de estudio y determinar sus repercusiones en las relaciones sobre la seguridad fronteriza. Cuarto, se pretende evaluar la posibilidad de un acercamiento por parte de los tres países en aras de buscar un beneficio común, adoptando un régimen de seguridad colectiva o de intereses compartidos que permitan combatir en conjunto la seguridad en los puntos de frontera, que finalmente es la causa que distorsiona las relaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto a través de la aplicación de modelos de mejoramiento como la gestión de procesos y tiempos y movimientos se solucionaron problemas internos relacionados con la oportunidad, eficacia y eficiencia en una institución prestadora de salud de nivel II de complejidad, siendo aplicables en cualquier organización del sector salud cuya razón de ser sea atender pacientes, dándole a la organización la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades del cliente en términos de tiempo sin comprometer la calidad del servicio prestado. Esto se desarrolló en la clínica Belén de Fusagasugá en el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y septiembre de 2011, se utilizo la metodología de tiempos y movimientos, determinando los desequilibrios entre la capacidad instalada y el volumen de pacientes que ingresaron , a través de tiempos de atención socialmente aceptados, la capacidad instalada requerida para evitar retrasos en los horarios de alto volumen de consulta los cuales producen insatisfacción del usuario. Lo anterior se aplicó en dos procesos institucionales: urgencias y hospitalización ya que son las unidades funcionales donde los tiempos de espera son mayores a los socialmente aceptados produciendo importantes fallas de calidad, se establecieron indicadores de alerta que permitieron detectar en tiempo real las demoras en la atención, para asi realizar ajustes inmediatos a través de acciones de contingencia que se implementan en la institución, a partir de la desviación de los indicadores de alerta para cada uno de los procedimientos, determinando la existencia de cuellos de botella, gracias a la aplicación de la metodología de gestión de procesos y la que permitieron que el factor volumen de pacientes no afecte los tiempos de prestación de los servicios garantizando la satisfacción de los clientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

San Vicente del Caguán, fue el epicentro del último intento del Gobierno y las Farc por hallar una salida política al conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 40 años. Esos diálogos, que comenzaron el 14 de octubre de 1998, terminaron la noche del 21 de febrero de 2002. Esta crónica reconstruye, lo que vivieron los sanvicentunos durante aquella época y la noche en que finalizaron los diálogos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomáticas y comerciales del país. Al ser Venezuela el país que más importaba vehículos de Colombia, es necesario conocer por qué desde el cambio de la política exterior del presidente Chávez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qué estrategias por su parte tendría la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que éste sector baje su producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICACIÓN: El cáncer es un problema de salud pública, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la enfermedad y desarrollar estrategias de impacto en la reducción de consecuencias clínicas, psicológicas, sociales y económicas. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo, desarrollado en pacientes mayores de 18 años en tratamiento ambulatorio en una IPS entre enero y diciembre de 2011. RESULTADOS: El 66% son mujeres entre 51 y 65 años, la edad de diagnóstico se encuentra en ese mismo grupo, los tipos de cáncer más frecuentes son cáncer de mama, colon y recto. En su mayoría los pacientes han sido sometidos a radioterapia y procedimientos quirúrgicos, las comorbilidades frecuentes son hipertensión, hipotiroidismo y diabetes mellitus. El 46% ha tomado al menos 1 medicamento diferente a la quimioterapia. El 25.1% participó del programa de Atención Farmacéutica y Psicología. Cerca de la mitad de la población atendida corresponde a nuevos pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, colon y recto. El 16 % de los pacientes fallece, hay asociación entre la mortalidad y la edad pero no con el género. CONCLUSIONES: Se construyó el perfil epidemiológico de los pacientes adultos atendidos en el 2011, se evidenció la necesidad de actualizar la información y generar estrategias que contribuyan al manejo integral del cáncer, se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, e incentivos para la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1999, en la ciudad de Santa Fe de Bogotá se comercializaban en forma diaria aproximadamente 1’400.000 litros de leche líquida higienizada, (66 lotes) .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un sistema financiero eficiente, es aquél que tiene la capacidad de captar de los ahorradores domésticos, un nivel de recursos suficientes para cubrir las necesidades de financiamiento del sector productivo y que puede colocar aquéllos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sellos Ambientales dentro de la temática del Desarrollo Sostenible, puede ser uno de los medios frente a esta problemática ambiental. Para su éxito se requiere especificar los lineamientos posibles y aplicables a la población colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado, pretende realizar una revisión bibliográfica acerca de la utilización de la TENS en el manejo fisioterapéutico del dolor crónico de origen musculoesquelético. El objetivo es determinar la producción científica existente con respecto a este tema en Norteamérica e Inglaterra, dado que en estos países el aporte bibliográfico en Fisioterapia por publicación es aproximadamente de 1 a 2 artículos por año, datos obtenidos mediante la consulta en revistas especializadasen Fisioterapia y Rehabilitación de dichos países durante los últimos seis años; lo anterior con el fin de establecer el interés que se ha despertado en la práctica científica con respecto a este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación es caracterizar el peso al nacer en los niños nacidos de las madres atendidas en los Hospitales adscritos a la Secretaría Distrital de Salud (SDS); e identificar los factores de riesgo que inciden y se encuentran asociados con el peso menor de 3.000 gramos, para recomendar estrategias de intervención, que incluyan tanto al neonato como a la mujer gestante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La toma de decisiones no debe desconocer realidades, y la misma capacidad de tomar decisiones debe estar precedida de estudios que permitan establecer cómo hacer que estas puedan ser tomadas por gobiernos con capacidad de gobernar