181 resultados para CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS – ROLDANILLO (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Resumo:
Este artculo intenta explorar las razones estratgicas y ticas de la preocupacin de Canad en el proceso de construccin de paz y el mejoramiento de la seguridad en los pases del Tercer Mundo, especialmente en Colombia. La investigacin sugiere que no solo la relacin estratgica con los Estados Unidos sino tambin la necesidad de consolidar su liderazgo internacional, junto con sus preocupaciones liberales, sustentan la naturaleza de la agenda de seguridad de Canad en estos pases. Al explicar estas razones, el artculo esboza una estructura de anlisis para construir una agenda bilateral de seguridad entre Canad y Colombia.La investigacin se enmarca en una perspectiva analtica y terico-poltica particular. Aquella reconoce la importancia significativa de las ideas en los procesos de toma de decisin, as como la necesidad de paliar el enorme desconocimiento sobre las relaciones entre Colombia y Canad a travs de un sustento terico. La influencia de las ideas en la construccin de la agenda de seguridad es explorada por medio de tres mapas de ruta, que pueden ayudar a coordinar los propsitos de ambos pases en relacin con la construccin de paz y de seguridad en Colombia. En primer lugar, los mapas de ruta ms emblemticos para explicar y prescribir la actuacin internacional de los pases del Primer Mundo, el realismo y el liberalismo, son evocados para entender las preocupaciones centrales de la seguridad nacional canadiense y su posicin tica en el mbito internacional. En segundo lugar, el mapa de ruta, que ha sido articulado por la literatura sobre la seguridad del Tercer Mundo, es planteado como una gua para organizar las principales preocupaciones en materia de seguridad en Colombia. Al reconocer que las amenazas que deben ser enfrentadas por el Estado colombiano, sus instituciones y su sociedad son tpicas de un pas en construccin, es posible entender la pertinencia de ciertas estrategias canadienses, sustentadas en concepciones amplias de seguridad, tales como la seguridad humana, que ha sido concebida justamente para tratar la naturaleza compleja de la seguridad del Tercer Mundo.-----This article attempts to explore the strategic and ethic reasons of Canadas concern about the peace-building process and the security improvement in the Third World countries and, especially, in Colombia. Our research suggests that not only the strategic relation with the United States but also the necessity of strengthening its international leadership, along with its liberal concerns, support the nature of the Canadas security agenda in these countries. By explaining these reasons, this document draws a potential framework for building a bilateral security agenda between Canada and Colombia.Our research is framed on a singular analytical, political and theoretical perspective. It recognizes the significant importance of the ideas for the decision-making process, as well as the necessity of reducing the huge ignorance on security relations between Colombia and Canada through a theoretical framework. The influence of the ideas in the building of the security agenda is explored taking into account three road maps, which could help to coordinate both countries purposes related to peace-building process and security improvement in Colombia. In the first place, the most emblematic road maps to explain and to prescribe the First World countries international behavior, realism and liberalism, are evocated to understand the main concerns of Canadian national security and its ethics stand in the international realm. In the second place, the road map, which has been articulated by the literature on Third World security, is shown as a guide for organizing the main security concerns in Colombia. By recognizing that the threats that must be faced by Colombian state, institutions and society are typical of a Third World country, it is possible to understand the appropriateness of certain Canadian strategies, which are supported on a broader security approach, such as human security, and that has fairly been considered for facing the complex nature of the Third World security.
Resumo:
En los ltimos aos Colombia ha demostrado un cambio y apertura en su poltica comercial, aumentando su inters por expandir sus relaciones comerciales con otros pases y otros continentes. Como resultado de estas polticas comerciales y la constante evolucin y cambio en las tendencias comerciales en el mundo. Colombia le apuesta a diversificar sus exportaciones por medio de la realizacin de Tratados de Libre Comercio con pases de continentes como el Asitico. Y su primera aproximacin para establecer una relacin comercial con el continente Asitico es la firma del TLC con la Repblica de Corea. Como consecuencia de la firma del TLC, es necesario que tanto el Estado junto con sus instituciones, el sector real y la academia unan esfuerzos para que se le saque el mayor provecho y se identifiquen las mejores oportunidades a este tipo de tratados. Por lo tanto el objetivo del proyecto como parte de una contribucin al Laboratorio de Tratados de Libre Comercio de la Universidad del Rosario es determinar la evolucin de las relaciones comerciales entre Colombia y Corea por medio de herramientas cuantitativas y cualitativas, con el fin de a partir del entendimiento de la evolucin en la relacin comercial establecer un marco de oportunidades para los diferentes sectores y empresas colombianas. Esta relacin se determinara estudiando la evolucin en forma cuantitativa de las importaciones realizadas por Colombia y cada uno de sus departamentos desde Corea del Sur. Analizando la evolucin en las importaciones de los diez principales productos importados por cada departamento desde Corea del Sur en los ltimos aos.
Resumo:
La llegada al pas del grupo chileno CENCOUSUD -uno de los retailers ms prestigiosos de Amrica Latina- se dio en el ao 2007 con la inauguracin de la primera tienda EASY, enfocada en el mejoramiento del hogar y construccin. Cinco aos despus, el grupo vuelve al pas por medio de la adquisicin de la cadena de supermercados Carrefour y el establecimiento de sus marcas JUMBO y METRO, continuando as con un exitoso proceso de internacionalizacin, que inici en Argentina y sigui en Brasil y Per, y revelando una estrategia que resulta interesante analizar, pues CENCOSUD se perfila como una compaa saludable y perdurable en el incipiente mercado colombiano.
Resumo:
La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa para los empresarios colombianos la oportunidad de acceder al mercado ms importante del mundo en una posicin privilegiada, bajo la cual resulta ms sencilla la colocacin de productos en este pais para aquellas compaas con vocacin exportadora. Sin embargo, la alta competencia y desarrollo de este mercado hace necesario que las empresas cuenten con informacin apropiada que les permita enfocar sus esfuerzos en productos, segmentos de mercado o Estados especficos donde puedan alcanzar la sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo, as como el desarrollo de nuevas posibilidades comerciales. Para tal fin, realizamos este trabajo de investigacin con el cual se busca generar una herramienta informtica que contenga informacin respecto al flujo comercial de Colombia hacia cada uno de los 50 estados de EE.UU., detallando en cada caso las oportunidades comerciales identificadas por partidas arancelarias; y que servir de apoyo para aquellos empresarios colombianos que buscan beneficiarse de la nueva coyuntura comercial que ofrece el acuerdo bilateral.
Resumo:
La sigla LGBT se puede comprender como una articulacin de elementos discursivos sobre el gnero y la sexualidad. En Colombia, dicha categora se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el gnero y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unvocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analic cmo a partir de algunas formas de accin colectiva se han articulado distintos entendimientos del gnero y la sexualidad como campos de subjetivacin. El primer captulo consiste en un repaso histrico por algunos movimientos sociales de gnero y sexualidad en Colombia, valindome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogot: el Colectivo Len Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examin cmo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el gnero y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categora LGBT, pero cmo otros tambin se alejan, tensionan o cuestionan.
Resumo:
El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el anlisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
Se analiza la relacin entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignacin surgido en Bogot tras la destitucin del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontr que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicacin tradicionales y las intervenciones de los lderes polticos, sino tambin con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestacin. Esta investigacin emplea como marco analtico la autocomunicacin de masas propuesta por Manuel Castells.
Resumo:
Esta investigacin se preocupa por dilucidar la funcin de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relacin econmica de Colombia con Corea del Sur y Australia. As, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos pases; as como el estado de la relacin econmica de Colombia en un periodo de ocho aos con dichos pases, y cmo las acciones culturales colombianas podran llegar a mejorar dicha relacin econmica. De esta manera adems del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores econmicos, a saber; exportaciones; Inversin Extranjera Directa y turismo; se corri un modelo de regresin lineal para saber si efectivamente hay relacin entre ambas variables y una contribucin final que consiste en una propuesta de generacin de indicadores de gestin a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en poltica exterior.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar el proceso de trasformacin de Cha, la expansin urbana de Bogot y la migracin poblacional de la ciudad en el perodo 2002-2012, a partir de tres dimensiones: la primera, hace alusin al proceso de expansin urbana de Bogot hacia el norte de la Sabana, teniendo en cuenta la transformacin del municipio de Cha; el segundo, hace alusin al sistema de movilidad, conectividad y calidad de vida, considerando la migracin poblacional de Bogot hacia Cha, Cundinamarca; por ltimo, describe los cambios efectuados en el municipio de Cha a partir de la construccin de viviendas nuevas para familias de estratos socio-econmicos altos, teniendo en cuenta, la realizacin de encuestas a familias residentes procedentes de Bogot, dando como resultado datos cualitativos y cuantitativos de la trasformacin de la calidad de vida.
Resumo:
La regin del Pacfico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la ms representativa, para ello, el crecimiento econmico se caracteriz como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas en el desarrollo comunitario para su economa. El presente trabajo de investigacin busca exponer las visiones de desarrollo econmico ejecutadas por el gobierno y el de las poblaciones afrodescendientes en el bajo Atrato. Planteado a travs de un enfoque cualitativo y del anlisis de fuentes secundarias, esta investigacin se presenta como una posibilidad para la academia, al dar un paso ms en el anlisis de las visiones econmicas de la poblacin afrodescendiente ubicada en el bajo Atrato.
Resumo:
El propsito de este estudio de caso es identificar los retos y estrategias de los gobiernos locales para definir la cooperacin descentralizada como un instrumento de desarrollo territorial en Colombia. Para ello, se analiza el proyecto Cane-Iguaque y Valle de LOrb et du Libron para el tratamiento y purificacin de agua y manejo de cuencas hidrogrficas, y se explica la manera en que se refuerzan las relaciones de cooperacin colombo-francesas enmarcadas particularmente en el fortalecimiento institucional a partir del intercambio de experiencias, para generar nuevas y mayores capacidades de participacin en el escenario internacional de las entidades territoriales del pas.
Resumo:
El presente artculo aborda el tema de la responsabilidad del Estado por el dao ambiental y las limitaciones del sistema tradicional de responsabilidad jurdica adoptado por el Consejo de Estado para su exigibilidad y reparacin efectiva. En especial, afronta las dificultades que se presentan para establecer la prueba del dao y el nexo de causalidad para su imputacin al Estado, as como la conveniencia de mitigar esa exigencia en consideracin a las connotaciones propias y especiales de esta clase de menoscabos. Propone igualmente que en todos los casos en que se verifique la existencia de un dao ambiental se adopten en la jurisprudencia del Consejo de Estado las medidas tendientes a rehabilitar el medio ambiente afectado, cuando ello fuere posible, o proceder a su compensacin o indemnizacin plena.
Resumo:
Este es un estudio sobre la garanta y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indgenas colombianas durante los primeros cuatro aos de mandato de la administracin Santos. La investigacin busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio econmicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indgenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la proteccin y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razn de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco terico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relacin al fenmeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indgenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones polticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.
Resumo:
Este trabajo pretende analizar el papel de las organizaciones sociales en los procesos de reintegracin, en la configuracin de escenarios dedicados al perdn y la resocializacin de mujeres en proceso de reintegracin en la ciudad de Cali, durante el periodo comprendido entre 2010-2014. Esta investigacin puso en evidencia la falta de precisin en la ruta de reintegracin de la particularidad de los procesos de reintegracin de mujeres excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han llevado a la discriminacin de las mujeres durante el proceso. Dejando vacos importantes que llenaron las organizaciones sociales con las comunidades. Para el desarrollo de este trabajo se realizaron entrevistas grupales a seis mujeres en proceso de reintegracin, la lder de la Cooperativa Multiactiva de Madres Comunitarias, y ochenta y cinco sondeos de opinin realizados de manera aleatoria en las ciudades de Cali y Bogot.