152 resultados para Sustentabilidade empresarial
Resumo:
En Colombia se puede ver un alto nmero de creacin de medianas y pequeas empresas, pero un alto porcentaje de stas no logran perdurar en el tiempo y cierran, mostrando as un grado significativo de morbilidad de las empresas colombianas. Segn el Global Entrepreneurship Monitor GEM , el 10,52% de las empresas que nacen en Colombia no son perdurables, por esta razn el estudio de la perdurabilidad de empresas del pas ayuda a identificar cules son los componentes claves que han tenido durante sus aos de vida y de igual forma cmo estos han ayudado a que perduren, logrando as ayudar a la correcta constitucin de PYMES y a su vez se traduzca en la disminucin de las tasas de desempleo que tiene el pas. El Grupo de Investigacin de Perdurabilidad de la Universidad del Rosario, ha identificado los siguientes trece componentes: Identidad Organizacional, Formalizacin para el Gobierno, Cohesin Social para la Accin, Reconocimiento por el Entorno y el Sector, diferenciacin, Dinmica Social de los Empleados, Factores que aportan a la Eficiencia, Consolidacin, Gestin Integral, Conocimiento de Entorno y Mercado, Eficiencia en Procesos y Gestin Financiera. Con la informacin recolectada y las encuestas realizadas, se obtuvo informacin de los empleados del Grupo Empresarial Oikos S.A., para determinar cules componentes se encontraban en la empresa y cules tenan mayor relevancia, corroborando de este modo si estos trece componentes contribuyen a la medicin de la perdurabilidad empresarial.
Resumo:
En la bsqueda de respuestas a preocupaciones permanentes de los directores y gerentes de empresas la medicin de la perdurabilidad es un tema permanente de discusin y debate en sus organizaciones. En muchos casos la permanencia en el tiempo y la consecucin de resultados financieros se alcanza sin lograr identificar con claridad las razones para lograrlo, o en caso contrario la desaparicin de muchas empresas no ha sido explicada completamente. El presente documento de investigacin presenta una alternativa para la medicin de la perdurabilidad empresarial y utiliza reflexiones estratgicas apoyadas en conceptos financieros. Lo presentado complementa la propuesta denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos desarrollada por el grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Bogot.
Resumo:
Este documento contiene una descripcin del sector de las autopartes en Colombia. Hace unos aos, este sector experiment una contraccin de la demanda como resultado de la recesin mundial, las altas tasas de desempleo y la dbil motivacin para el consumo; sin embargo, actualmente es un sector dinmico, que incluye la forja, la fundicin, el mecanizado, la tapicera, los sistemas elctricos, el caucho y el vidrio, entre otros servicios y productos. Las piezas que ms se comercian en Colombia son los amortiguadores, los frenos, las luces direccionales, las llantas, las bateras y las partes elctricas, entre otras. Su demanda es elevada debido al desgaste que padecen algunas de estas piezas, que por seguridad y por fuerza de la normatividad deben ser reemplazadas. Adems, las ventas de autos presentaron cifras rcord el ao pasado. Cabe mencionar que con la entrada en vigor en el ao 2012 del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos han surgido mitos y expectativas entre los consumidores, quienes se estn absteniendo de comprar carros para esperar a que, supuestamente, los precios disminuyan. Angie Baquero, Paola Piza, Sergio Tovar, Hugo Alberto Rivera 6 Este documento, realizado de manera conjunta por estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administracin y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende contribuir al trabajo de la lnea de investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin en la forma como las empresas colombianas de este sector enfrentan la turbulencia. Para ello se emplea la metodologa del anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que tiene como finalidad contribuir a los tomadores de decisiones de las organizaciones a percibir acertadamente lo que ocurre en su entorno, en lo relativo a sus competidores, clientes, productos, supuestos, etc. Para realizar el anlisis inicialmente se hizo una recoleccin de informacin cuantitativa, en particular sobre los estados financieros de las empresas, para realizar un anlisis de hacinamiento cuantitativo. Luego se desarroll un estudio de imitacin de las prcticas de las empresas y se contrast con el panorama competitivo. Este contraste permite reconocer las manchas blancas presentes en el sector estratgico, observar las oportunidades con que cuentan sus estrategas y determinar la concentracin del sector, los problemas que puede afrontar y sus oportunidades de crecimiento. Posteriormente se realiz un anlisis de las fuerzas del mercado con la metodologa de anlisis sectorial, que ha sido utilizada por un gran nmero de empresarios para hacer diagnsticos internacionales de ventaja competitiva sostenible. Con este panorama las empresas pueden definir el modelo de negocio que deben seguir: por segmentacin, por diferenciacin o por costo. El modelo de las fuerzas permite crear el modelo de negocio de la empresa. Por ltimo, se hizo un anlisis de los competidores por medio de la prueba de crecimiento potencial sostenible
Resumo:
Este trabajo de investigacin se diseo con base en una lista de empresas que fue entregada por la Superintendencia de Sociedades, conforme a este listado se filtraron la empresas que pertenecan al sector de Servicios, Minera y los ND que hayan entrado en el proceso de liquidacin obligatoria. De esta manera se determino que la muestra serian las empresas pertenecientes a los sectores antes mencionados pero que hayan realizado procesos de exportacin o importacin; por ultimo en la investigacin se analizo el caso en particular de la empresa Refinare S.A. nica refinera privada del pas, donde se podr ver detalladamente las implicaciones que tuvo a causa del proceso de Liquidacin obligatoria por el que atraves. Encontraremos una breve descripcin del sector minero, sector al cual fue enfocada la siguiente investigacin; un panorama de como era el patrn de comportamiento de la empresa a nivel gerencial y de que manera estratgicamente este era usado. En segundo lugar, se desplegara la informacin detallada sobre la empresa seleccionada de la muestra, datos como procesos y niveles de produccin, infraestructura, los principales productos y estados financieros.
Resumo:
En este trabajo se demuestra que por medio de continuacin de la explotacin del objeto social durante un proceso liquidatorio, es posible reactivar las empresas en Colombia. Todo lo anterior a pesar de contravenirse el artculo 222 del cdigo de comercio, el cual afirma que dentro de una liquidacin, las sociedades nicamente podrn ejecutar actos encaminados a la liquidacin misma.
Resumo:
La Universidad del Rosario, junto a la facultad de Administracin, anualmente hace entrega del Premio "Mariposa de Lorenz" al empresario ms destacado del ao, por su direccin estratgica, eficiencia operacional, responsabilidad social y tica empresarial. Este premio se realiza con el propsito de reconocer la perdurabilidad de las empresas colombianas. Para esta investigacin se hizo un anlisis del Caso - Productos Ramo S.A. Empresa que en el ao 2007 recibi este premio - la cual tena como fin estudiar el por qu la empresa haba sido escogida como ganadora tomando 3 disciplinas de la administracin: direccin, gerencia e internacionalizacin, todas llevando un mismo hilo conductor a: la perdurabilidad. Los resultados obtenidos a los largo de toda la investigacin llevaron a que la empresa ha sido perdurable gracias a la unin interna que ha mantenido a los largo de los aos, fundamentada en polticas, valores y principios claros que han hecho de Productos Ramo S.A. Lderes en su sector.
Resumo:
Ante la globalizacin y las nuevas tendencias de consumo que se han venido desarrollando a travs de los aos, las diferentes firmas en el mundo se han visto en la necesidad de buscar estrategias que les permita ser productivas generando ms valor a los consumidores. En este sentido, ha surgido la necesidad de trabajar de manera conjunta y a su vez crear lazos de cooperacin entre las diferentes organizaciones para el logro de mejores resultados. Las redes empresariales son una opcin de integracin de procesos y recursos para las organizaciones, sin embargo durante la creacin de esta se generan cambios organizacionales que impactan en factores como la cultura organizacional. El cambio en la cultura organizacional se produce de manera gradual o abrupta segn la forma de cooperacin que ejecuten las empresas o por el contexto externo al cual pertenezca la organizacin. As mismo, el lder es el encargado de gestionar el cambio en los valores (ncleo de la cultura), prcticas o la filosofa de las organizaciones; sin el apoyo de los lderes el fracaso de una cultura organizacional en una empresa, red, clster o alianza ser incuestionable.
Resumo:
A travs de la historia, la comunicacin ha jugado un papel importante en el desarrollo social, religioso, cultural y poltico del ser humano, permitindole expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones por medio de la utilizacin de diferentes signos y smbolos, los cuales se han ido transformando y evolucionando de acuerdo a sus necesidades. Serra (2009) entiende la comunicacin como un fenmeno social y grupal, el cual es analizado como un proceso particular e individual, pues requiere de funciones, procesos y recursos que se ponen en marcha cada vez que se despliega una actividad comunicativa. Sin embargo, esta comunicacin puede verse alterada por diversos factores que impiden que el individuo interacte eficientemente dentro de un contexto social, generndole dificultades de tipo comunicativo.
Resumo:
El cooperativismo es una nocin estrechamente ligada a la vida humana, que surge como respuesta a la insuficiencia del hombre para solucionar aisladamente sus necesidades y que encuentra en la unin de esfuerzos el camino para superar los escollos que plantea la vida en comunidad.1 En esta bsqueda de satisfacer las necesidades de los seres humanos se han conformado las cooperativas de trabajo asociado (CTA) del sector Salud, las cuales han buscado la unin de un grupo de personas para proveerse asociativamente de mecanismos que generen bienestar y servicios. El modelo cooperativo est fundamentado en los siguientes valores: ayuda mutua, colaboracin, solidaridad, responsabilidad y unin de esfuerzos, los cuales buscan satisfacer las necesidades de sus asociados, sus familias y la comunidad en general. Es un modelo de empresa, ya que permite una unidad de explotacin econmica, debido a que realiza cualquier tipo de actividad, como lo son las agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios. En Colombia, el artculo 4 de la Ley 79 de 1988 define a la cooperativa como [] la empresa asociativa sin nimo de lucro en la cual los trabajadores o los usuarios, segn el caso, son simultneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.2 Esto quiere decir que los excedentes obtenidos en el desarrollo de su objeto social se reinvierten y fortalecen su misma organizacin, es decir, su propio patrimonio. Esta norma se complementa y actualiza con la Ley 1233 de 2008 (Artculo 12. Objeto social de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado), la cual define a las cooperativas de trabajado asociado como aquellas que vinculan el trabajo personal de sus asociados para la produccin de bienes, la ejecucin de obras o la prestacin de servicios; adems, aclara que el objeto social de estas organizaciones solidarias es el de generar y mantener trabajo para los asociados de manera autogestionaria, con autonoma, autodeterminacin y autogobierno; por esta razn, los asociados anan sus esfuerzos mediante aportes y su fuerza de trabajo en la produccin de bienes y/o la prestacin de servicios a terceros. El pargrafo de este artculo seala que se requiere que las cooperativas se especialicen en un sector especfico, como salud, transporte, vigilancia y seguridad privada, o educacin. En el proceso de contratacin con las CTA puede afirmarse que existen dos empresas totalmente independientes: una que contrata los servicios y otra que ofrece una fuerza laboral. Esta se constituye en una atractiva herramienta de mano de obra para algunos empleadores, que han utilizado esta figura para contratar servicios con ex-empleados cuando se reducen las plantas de personal, disminuyendo de esta manera las cargas prestacionales. En el caso especfico del sector Salud, algunas han surgido como apoyo a las empresas prestadoras de servicios de salud (EPS) o instituciones prestadoras de servicios (IPS); este es el caso de Talentum, que es apoyada directamente por Salud Total (EPS) y por Centro Policlnico del Olaya (IPS) y Virrey Sols (IPS). Basados en lo anterior, puede identificarse que el sector ha presentado transformaciones en los ltimos aos, que ponen a prueba la capacidad de sus dirigentes para generar ventajas competitivas. Con la finalidad de suministrar elementos que permitan comprender mejor lo ocurrido en el sector, en este trabajo se aplicarn las cuatro herramientas propuestas por Restrepo y Rivera (2008) en su libro Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos.
Resumo:
Dentro del marco de la Ley 100 de 1993 el sector salud en Colombia se vio retado a una situacin de turbulencia que tuvo que ser enfrentada por actores que apalancaron su crecimiento en las nuevas directrices normativas. Surgieron entonces las entidades promotoras de salud (EPS), que en el rgimen contributivo dinamizaron el sector mediante la contratacin de los servicios con instituciones de salud reconocidas en el sector en diferentes ciudades del pas. Para poner en marcha sus modelos de prestacin del plan obligatorio de salud (POS), las organizaciones tuvieron que realizar cambios drsticos en su interior con el fin de dar cumplimiento a las nuevas exigencias relacionadas con legislacin, calidad y enfoque de riesgo. Especficamente Coomeva EPS, catalogada como la segunda EPS del pas con mayor nmero de afiliados desde hace ms de una dcada, orient su poltica estratgica a la contratacin para la prestacin de los servicios del POS con diferentes entidades que cumplieran con los requisitos exigidos por la ley en las ciudades ms importantes del pas. En Medelln y el Oriente Antioqueo realiz alianzas estratgicas con clnicas privadas como las Clnicas Medelln, del Prado, Las Vegas, Las Amricas, San Juan de Dios de la Ceja, entre otras, que innovaron en la apertura de servicios de primer nivel de atencin ambulatorio (IPS en alianzas), involucrando el 50% de su capital y mejorando as la cobertura de atencin para esta complejidad al abrir para los usuarios posibilidades de atencin con altos estndares de calidad. Con el transcurso de los aos, muchas de esas alianzas desaparecieron debido a la situacin financiera del sector salud entre 2005 y 2008. Aquellas que lograron sobrevivir adoptaron el nombre de UBA (unidad bsica de atencin) en alianza, segn su origen, y crecieron bajo modelos de contratacin cambiantes enmarcados en las directrices de Coomeva EPS, quien a travs de la modalidad de pago por capitacin dio continuidad a la contratacin de los servicios de primer nivel de atencin asignndole a estas instituciones poblaciones de usuarios estables para la prestacin de los servicios del POS. Es importante aclarar que cada una de estas empresas cuenta con autonoma financiera y capacidad de planeacin bajo los lineamientos del Sistema de Seguridad Social en Salud; pero bajo el modelo de gerenciamiento de la enfermedad de Coomeva EPS, lo cual no le impide diversificar su ingresos siempre y cuando se generen como efecto de la prestacin de servicios de salud. Basados en lo mencionado y en algunos elementos estratgicos de cada institucin hemos querido revisar y hacer un anlisis del comportamiento de cuatro de esas organizaciones que an permanecen en el mercado a pesar de la alta marea vivida durante varios aos en el sector y que, como lo mencionamos, provoc el cierre de muchas de esas alianzas. Nos interesa revisar aquellas condiciones que debieron ser enfrentadas en el tiempo entre 2007 y 2011 por estas instituciones, las cuales pudieron conferirles o no caractersticas diferenciadoras y de competitividad influyendo directamente en la viabilidad y perdurabilidad del sector al que pertenecen. Para ello se realiza un anlisis estratgico de este ltimo, utilizando la metodologa del Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos, desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), de modo que, a travs de esta herramienta, se logran identificar niveles de concentracin entre estas empresas, diferencias en relacin a rentabilidad y polticas empresariales; adems, se levante el panorama competitivo del sector y se realice el estudio de competidores y de las fuerzas del mercado. Para terminar, se presentarn algunas conclusiones relacionadas con la manera como el sector ha perdurado en el tiempo a pesar de estar enfrentado de manera permanente a un entorno turbulento. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.
Resumo:
Con la reglamentacin del Decreto 1876 de 1994 del Artculo 194 de la ley 100 de 1993 se define a nivel nacional la participacin de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categora especial de entidad pblica, descentralizada, con personera jurdica, patrimonio propio y autonoma administrativa, creada o reorganizada por Ley, o por las asambleas o concejos. El Objeto de las Empresas Sociales del Estado es la prestacin de servicios de salud, entendidos como un servicio pblico a cargo de ste y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud. De conformidad con lo establecido en el artculo 73 del decreto ley 1298 de 1994, las empresas sociales del Estado, para cumplir con su objeto, deben orientarse por los siguientes principios bsicos: 1. La eficiencia, definida como la mejor utilizacin de los recursos tcnicos, materiales, humanos y financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la poblacin atendida. 2. La calidad, relacionada con la atencin efectiva, oportuna, personalizada, humanizada, continua, de acuerdo con estndares aceptados sobre procedimientos cientfico-tcnicos y administrativos, y mediante la utilizacin de la tecnologa apropiada, de acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud que ofrecen y de las normas vigentes sobre la materia. Estas empresas sociales del Estado se conforman como instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), creadas para que asuman la responsabilidad de la atencin en salud de la poblacin pobre vulnerable, no cubierta con subsidios, y la contratacin de servicios para la atencin del rgimen subsidiado y el rgimen contributivo Los niveles de atencin de estas IPS dependern directamente de su complejidad. Este trabajo realiza un anlisis de la turbulencia en el sector de las ESE y/o IPS pblicas del Norte Cercano Antioqueo, todas ellas con un nivel de complejidad de atencin bajo (Nivel I). Las pruebas realizadas son: Anlisis de hacinamiento: Estrategia para la identificacin de los sntomas de enfermedad del sector, que se efecta a travs de la prctica de evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Construccin del panorama competitivo: Metodologa que permite la ubicacin de las manchas blancas (oportunidades de innovacin) que se encuentran en el sector estratgico. Fuerzas del mercado: Metodologa que permite estudiar proveedores, competidores, compradores, nuevos ingresantes y sustitutos. Estudio de competidores: Metodologa que permite conocer el estado de las instituciones estudiadas mediante el anlisis de supuestos sectoriales, crecimiento potencial sostenible e ndices de erosin. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera. Pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas. El Norte Cercano Antioqueo es una zona de Antioquia que representa una de las nueve subregiones en que est dividido este departamento. sta se subdivide en dos zonas, una de las cuales es la del altiplano; all encontramos el municipio de San Pedro de los Milagros que a su vez limita por el norte con los municipios de Belmira y Entrerros y, por el este, con el municipio de Donmatas. Las IPS de estos cuatro municipios son el sector insumo de nuestro estudio.
Resumo:
La Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, y con ella surgen una serie de disposiciones que cambian el Sistema de Salud imperante en el momento. Dentro de esas reformas que trajo la ley al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta un cambio importante, como fue el del modelo de financiamiento de las instituciones de salud del Estado. Los recursos que estas reciban en su momento obedecan al modelo del subsidio a la oferta, situacin que modifica la nueva norma y obliga a las instituciones a ser entidades autosostenibles financieramente, a travs del modelo del subsidio a la demanda. Este, entonces, es el punto de partida para que las Empresas Sociales del Estado (ESE), hospitales de segundo nivel de complejidad, comiencen a analizar su sector bajo una perspectiva de empresa, en la que cada hospital es responsable de la adquisicin, distribucin y administracin de sus recursos. La Ley 100 de 1993 ha tenido varias reformas: la primera fue con la Ley 1122 de 2007, con la que se pretenda realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestacin de los servicios a los usuarios. Con este fin, se hacen reformas en los aspectos de direccin, universalizacin, financiacin, equilibrio entre los actores del sistema, racionalizacin y mejoramiento en la prestacin de servicios de salud; fortalecimiento en los programas de salud pblica y de las funciones de inspeccin, vigilancia y control, y la organizacin y funcionamiento de redes para la prestacin de servicios de salud[. La segunda reforma fue con la Ley 1438 de 2011, cuyo objeto fue el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a travs de un modelo de prestacin del servicio pblico en salud que, en el marco de la estrategia Atencin Primaria en Salud, permitiera la accin coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creacin de un ambiente sano y saludable, incluyente y equitativo, que brindara servicios de mayor calidad, y para el cual el centro y objetivo de todos los esfuerzos fueran los residentes en el pas. Adems en esta reforma, se incluyeron disposiciones para establecer la unificacin del Plan de Beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garanta de portabilidad o prestacin de los beneficios en cualquier lugar del pas, en un marco de sostenibilidad financiera. Es esta sostenibilidad financiera, invocada por primera vez en la Ley 100 de 1993 y ratificada en sus dos reformas, la que lleva a las ESE a preocuparse cada da ms por el desenvolvimiento del sector, por saber con certeza cuales son los espacios en los cuales pueden innovar y tener ventaja competitiva, y lo mas importante, como pueden superar en calidad y prestacin de servicios a sus competidores. Es este entonces el punto central de este trabajo: dar a conocer el verdadero estado del sector Salud en los hospitales de segundo nivel de atencin y su futuro competitivo. Para continuar con el anlisis del sector Salud, es necesario definir escenarios y trminos: los hospitales de segundo nivel de atencin son el objeto de anlisis, y se definen como instituciones donde se realiza consulta mdica, hospitalizacin y atencin de urgencias de especialidades bsicas (Ginecobstetricia, Pediatra, Medicina Interna y Ciruga); atencin de partos y cesreas de mediana complejidad, laboratorio e imaginologa de mediana complejidad, atencin odontolgica general y especializada, consultas de nutricin, psicologa, optometra y terapias de apoyo para rehabilitacin funcional. Para hacer este anlisis, se emple la metodologa denominada anlisis estructural de sectores estratgicos, que contiene las pruebas hacinamiento, 7 Perdurabilidad empresarial: caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores. El sector estratgico seleccionado son instituciones prestadoras de servicios de salud de nivel II de complejidad, ubicadas en el Valle de Aburr y municipios cercanos a la ciudad de Medelln, durante el periodo comprendido entre los aos 2006 y 2011. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Hospital San Vicente de Paul de Caldas, Hospital Manuel Uribe ngel de Envigado, Hospital San Rafael de Itag y Hospital Marco Fidel Suarez de Bello. Dichas instituciones se caracterizan por atender a la poblacin correspondiente a los regmenes contributivo y subsidiado, primordialmente. Los servicios de salud que garantizan corresponden a servicios de tipo hospitalario y ambulatorios. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera; pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.
Resumo:
El proceso de especializacin dentro de una actividad econmica es un rasgo esencial para la produccin y comercializacin de bienes y servicios que ayuden a suplir una necesidad en general. Es por esto, que la unidad de empresa es considerada como principal pilar para el desarrollo de cualquier sociedad a nivel mundial, pues genera empleo y riqueza, coordina los factores de produccin, crea nuevas herramientas para vivir e impulsa la evolucin de toda una comunidad. De esta forma, es fundamental que el Estado, a travs de sus entidades, se preocupe no solo en proteger, mantener, y recuperar a la empresa sino tambin ayudarla en lograr una liquidacin ordenada.
Resumo:
El plan de negocios planteado en este documento surge como iniciativa de un grupo de trabajo conformado por estudiantes de la Especializacin en Gerencia y Gestin Cultural de la Universidad del Rosario, como una propuesta enfocada en la realizacin de consultoras en proyectos de responsabilidad social empresarial, cuya puesta en marcha, es trabajar un plan de accin desde la cultura y el arte, como respuesta a situaciones presentadas en aspectos institucionales, ambientales y/o sociales, identificados previamente.
Resumo:
Los efectos nocivos que el capitalismo financiero y la globalizacin han tenido sobre los equilibrios sociales y econmicos estn estrechamente relacionados con los argumentos conceptuales que, como una llamada de atencin, han llegado a las corporaciones y las empresas por la responsabilidad social corporativa. Sin embargo, el modelo construido en torno a la acumulacin de capital y beneficios han planteado una relacin simbitica en la que ellos mismos son el recurso y el fin de su propia existencia, dando lugar a tensiones estructurales que anula las alternativas de ser sostenible y socialmente responsable al mismo tiempo. El camino que enfrentamos como sociedad, como empresas y como modelo econmico sostenible se basa en el trabajo conjunto y los cambios en la manera de abordar el mercado.