Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales


Autoria(s): Medina López, Christian Andrés; Vargas López, Myriam Sofia
Contribuinte(s)

Barbosa-Ramirez, David-Hernando

Data(s)

12/03/2013

Resumo

Los efectos nocivos que el capitalismo financiero y la globalización han tenido sobre los equilibrios sociales y económicos están estrechamente relacionados con los argumentos conceptuales que, como una llamada de atención, han llegado a las corporaciones y las empresas por la responsabilidad social corporativa. Sin embargo, el modelo construido en torno a la acumulación de capital y beneficios han planteado una relación simbiótica en la que ellos mismos son el recurso y el fin de su propia existencia, dando lugar a tensiones estructurales que anula las alternativas de ser sostenible y socialmente responsable al mismo tiempo. El camino que enfrentamos como sociedad, como empresas y como modelo económico sostenible se basa en el trabajo conjunto y los cambios en la manera de abordar el mercado.

The harmful effects that globalization and financial capitalism has had on social and economic balances are closely related to the conceptual arguments that, as a wake-up call, have come to corporations and business by corporate social responsibility. However, the model built around the accumulation of capital and profits have raised a symbiotic relationship in which are themselves resource and end of their own existence, giving rise to structural tensions that voids the alternatives of being sustainable and socially responsible at the same time. The path we face as a society, as companies and as sustainable economic model is based on joint efforts and changes in the way to approach the market.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4337

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Albert, M. (1991). Capitalismo contra capitalismo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidos Ibérica S.A.

Aldeanueva, I. (2011). Responsabilidad Social en la Universidad: Estudio de casos y propuesta de despliegue (tesis doctoral). España: Universidad de Málaga.

Amat, D., Brieger, P., Ghiotto, L., Llanos, M., & Percovich, M. (2002). La globalización neoliberal y las nuevas redes de resistencia global. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Amin, S. (2006). “Beyond Liberal Globalization”, in: Monthly Review: An Independent Socialist Magazine, 58, 30-49.

Aparicio, J. &. Valdés de la Vega, B. (2009).”Sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas. Un análisis europeo comparado”, en: Cuadernos de Relaciones laborales, 53-75.

Ardalan, K. (2011). “On the role of paradigms in understanding economic Globalization”, in: Forum for Social Economics, 197-219

Bakan, J. (2009). Capitalismo Caníbal: La Corporación. Barcelona, España: Ediciones Robinbook

Bauman, Z. (2004). Modernidad liquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Becerra, R. &. (2009). “De la dictadura del proletariado ¿a la dictadura del mercado? crisis y capitalismo”, en: Revista de Ciencias Sociales, 139-152.

Beck, U. (1998). La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidos Ibérica S.A.

Beck, U. (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Madrid, España: Siglo 21 de España editores.

Beck, U, (2010). “Remapping social inequalities in an age of climate change: for a cosmopolitan renewal of sociology”, in: Global Networks, 10(2), 165-181. doi: 10.1111/j.1471-0374.2010.00281.x.

Bedoya, M. (2009). “El derecho de asociación sindical frente a la globalización”, en: Estudios de Derecho de la Universidad de Antioquia, 66 (147), 37- 57.

Burkett, B. W., & Gallagher, J. (2010). “CSR and its progeny: Post-Recession”, in: International Law News, 24-26.

Campos, F. (2008). “Responsabilidad Social Empresarial: Comunicación bajo ISO 26000”, en: Chasqui: Revista de literatura latinoamericana, 102,48-53.

Castells, M. (2001). La era de la información. Economía Sociedad y Cultura. Distrito Federal, México: Siglo 21 editoriales.

Clark, R. (1981). “The Four Stages of Capitalism: Reflections on Investment Management Treatises” in: Harvard Law Review, 94 (3), 561 - 582.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Globalización y Desarrollo. Santiago de Chile, Chile: ONU-CEPAL.

Comisión Económica para America Látina y el Caribe & The German Organisation for Technical Cooperation GTZ. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los consumidores. Santiago de Chile, Chile: Cepal.

Coq Huelva , D, (2002).” La globalización financiera: Empresas y estados”, en: Revista de Economía Mundial, 7, n/a.

Corsi, F. L. (2010). “La crisis estructural del capitalismo y sus repercusiones”, en: Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 36, 29 -39.

Covarrubias, H. (2010). “La gran crisis del capitalismo neoliberal” en: Andamios, 57-84.

Cukierman, A. (2012). “Monetary policy and institutions before, during, and after the global financial crisis”, in: Paolo Baffi Centre Research Paper. Recuperado de: http://ssrn.com/abstract=2115446

Del Valle, D. (1981). El capitalismo industrial, financiero y tecnológico, en M. Bory de Spinetto, Manual de Historia Económica Primera Parte, Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.

Fanzio Vengoa, H. (1998). “La Globalización: Una aproximación desde la historia”, en: Historia Crítica, (17), 71-77.

Ferrer, A. (1997). Hechos y ficciones de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Fukuyama, F. (1989). ¿El fin de la historia?, en: The National Interest (16). 3-18.

Giddens, Anthony. (1999). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Taurus. México. 198 p.

Guillén, H. (2011). “Integración Monetaria, crisis y austeridad en Europa. Problemas del Desarrollo”, en: Revista Latinoamericana de Economía, 42(165), 113 - 140.

International Organization for Extandardization , (2010). “ISO/FDIS 26000. Guidance on social responsability”, in: Reference Number ISO/FDIS 26000.

Joseph, P.(Productor y director),(2008). Zeitgeist Addendum. [Documental]. Recuperado de http://www.zeitgeistmovie.com/.

Kudrle, R. (2012). “Governing Economic Globalization: The Pioneering Experience of the OECD”, in: Journal of World Trade, 46 (3), 695-731.

Lee, E., & Vivarelli, M. (2006). “The social impact of globalization in the developing countries”, in: International Labour Review, 145(3), 167-180.

Mañán, O. (2010).”Revisitando el desarrollo: Los nuevos imaginarios son desafíos civilizatorios”, en: Revista latinoaméricana de Economía, 41(162), 5-30.

Martínez, Á. (2003).”Reflexión metodológica en torno a la globalización”, en: Revista de Economía Mundial, 9, 20-27. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1002596189?accountid=50434

Max Neef, M. (1998). El Desarrollo a Escala Humana, Barcelona, España: Editorial Icaria.

Montuschi, L. (2010). “Desarrollos recientes en los instrumentos para integrar la RSE a las operaciones de las empresas”, en: documento de trabajo, (439), 1-31.

Narváez, A. (2010). “Educación, capitalismo y desarrollo. Cultura alfabética y globalización anglosajona”, en: Signo y Pensamiento, 29(57), 248-267.

Organización Internacional del Trabajo. (2004). Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Ginebra, Suiza: OIT.

Pérez, O. (2000). “Apuntes sobre la globalización y crítica de la economía política”, en: Economía y Desarrollo, 127(2), 152-170.

Pérez, C. (2009). “La otra globalización: los retos del colapso financiero”, en: Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, 40(157), 11-37.

Tovar García, E . D., (2007). “Globalización del capital y desarrollo institucional del sistema financiero”, en Revista de Economía Institucional, 9(17), 75-107.

Vargas Hernández, J. (2008). “Análisis crítico del Capitalismo Transnacional”, en: Scripta Etnológica, 30, 63-80.

Windolf, P. (1999). “The evolution of modern capitalism. France in comparative perspective”, in: Revue Francaise de Sociologie, 501-514.

Palavras-Chave #CAPITALISMO - ASPECTOS - SOCIOECONÓMICOS #GLOBALIZACIÓN - ASPECTOS ECONÓMICOS #PERDURABILIDAD EMPRESARIAL - ASPECTOS ECONÓMICOS #RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS - ASPECTOS ECONÓMICOS #SISTEMA FINANCIERO #Globalization #Financial Capitalism #Corporate Social Responsibility #Social Inequity
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion