192 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la asuncin de Hugo Chvez a la primera magistratura de Venezuela en febrero de 1999, el pas ha experimentado una serie de cambios radicales, que revisten una importancia determinante para Colombia. El pasado 3 de diciembre, Chvez fue reelegido con el 62,8% de los votos, en comicios caracterizados por la polarizacin de la sociedad. Podra pensarse que el porcentaje obtenido le otorga al presidente un margen de maniobra suficiente para entablar una nueva fase de la denominada Revolucin Bolivariana, el establecimiento del Socialismo del Siglo XXI. El propsito del siguiente texto es dar luces sobre los alcances del proceso en lo domstico y su impacto sobre Colombia. En primer trmino, se har un breve repaso de la historia contempornea venezolana desde el establecimiento del Pacto de Punto Fijo en 1958, toda vez que sobre ella reposan las justificaciones aludidas por Chvez para llevar a trmino los cambios estructurales producidos en Venezuela bajo su administracin. En segundo lugar, se analizarn los principales cambios acontecidos a la luz del Proyecto Nacional Simn Bolvar, que condensa los principios ideolgicos de la revolucin, as como su impacto sobre Colombia. Finalmente, se examinar el efecto que podr tener en el futuro, la nueva fase socialista para nuestro pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto aspira comprender el proceder que le ha permitido a Crepes & Waffles generar perdurabilidad empresarial, motivo por el cual fue galardonada con el Premio Empresario Colombiano Mariposa de Lorenz (2008). La prctica empresarial de Crepes & Waffles permite resaltar su gestin de calidad, identidad organizacional y estrategia, factores que contrastaremos con las herramientas de medicin de perdurabilidad empresarial planteados por la Universidad del Rosario y generar un diagnostico sobre la efectividad de estos en la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad de organizaciones, caracterstica central de la contemporaneidad, el desafo de la Administracin consiste en disear y poner en prctica organizaciones de tipo III1 para que se comporten como sistemas biolgicos efi cientes con perfi l ecosistmico. Con lo anterior, reconocemos que las empresas forman parte de la vida, que deben ser estudiadas con una orientacin fundamentada en la dinmica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teora del caos. El paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, poco a poco da paso a otras formas de pensamiento que redundarn en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y tericos y en herramientas singulares que permitirn comprender la empresa de otra manera, y con ello tomar decisiones ms acertadas, crecer de forma sana e incrementar su longevidad con calidad de vida. El paradigma vigente, centrado en la linealidad, la determinstica, la certeza, la precisin mecnica y matemtica, la prediccin y el desconocimiento de la ambigedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido, se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la fsica cuntica, la termodinmica del no equilibrio, la biologa, la matemtica cualitativa, la topologa, las lgicas no clsicas, la geometra fractal, la dinmica de sistemas y las ciencias de la complejidad, todas ellas destinadas a comprender fenmenos incrustados en la vida cotidiana, que evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, caractersticas indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Manifestamos, entonces, que con un nuevo espritu cientfi co ms vinculado con la vida, la Administracin, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especializacin en resultados, que se caracteriza por convocar mltiples disciplinas con las cuales construye sus conceptos, contesta sus preguntas y aborda sus dudas, se aleja de la visin cartesiana del mundo, reemplaza la visin newtoniana plasmada en el clculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas eucldeos. Con lo anterior como precepto, los grupos de investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario iniciaron este camino hace dos aos; esperamos, en breve, aportar a la clase empresarial colombiana una nueva concepcin de la empresa soportada en la subjetividad, la interpretacin, la creatividad, y una forma de pensamiento basada ms en las relaciones que en las formas, mucho ms en lo cualitativo que en lo cuantitativo, tanto ms en los patrones y menos en la sustancia. Este documento es resultado del trabajo del Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, que durante el ao 2006 orient esfuerzos de investigacin fundamentados en la comprensin del tema, que puede considerarse novedoso en el mbito de la investigacin en la Administracin. Este documento tiene el aporte de profesores del grupo de estudio establecido para este propsito. Los integrantes son: Carlos Eduardo Mndez lvarez, Liliana Mendoza Saboya, Fernando Restrepo Puerta, Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Rodrigo Vlez Bedoya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para complementar la comprensin del fenmeno empresarial es necesario aproximarse al entendimiento de la mente de quienes participan de un objetivo institucional. En este sentido, el presente estudio muestra una aproximacin al modelo de pensamiento empresarial de un conjunto de personas que participan internamente en actividades inherentes a la empresa y que son llamados actores de empresa. El objetivo principal de este estudio es proponer algunos elementos del esquema mental de las personas que pertenecen a la alta direccin y de las personas que ayudan a desarrollar las tareas gerenciales en las compaas a nivel operativo, as como las diferencias y congruencias, en dichos rasgo de pensamiento. Para la consecucin del objetivo, se cuenta con una muestra de 318 actores de empresa, la cual es observada con la tcnica estadstica multivariada de anlisis factorial; dicha tcnica proporciona un acercamiento a los elementos de un modelo de pensamiento empresarial. Particularmente, el estudio arroja como resultado, un modelo mental de las personas de alta direccin, que es diferente al de las personas de nivel operativo. La diferencia radica en que los elementos del pensamiento de las personas de alta direccin estn orientados a la construccin del gobierno corporativo y a la estrategia, mientras que el modelo de las personas de nivel operativo est

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Est monografa tiene como objetivo analizar la incidencia de las relaciones polticas bilaterales entre Bolivia y Venezuela en sus relaciones econmicas en el perodo .comprendido entre los aos 2005 2010. Se describen los antecedentes, la configuracin y la evolucin de las relaciones bilaterales entre Bolivia y Venezuela en el mbito poltico y econmico, resaltando las prioridades de los mandatarios Hugo Chvez y de Evo Morales; con el fin de proporcionar un panorama ms amplio se traen a colacin las premisas de la teora del realismo subalterno del acadmico Mohammed Ayood, bajo el supuesto de que sus planteamientos se presentan como el marco conceptual ms apropiado para describir y comprender las realidades internacionales de la poltica de Bolivia y Venezuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El distanciamiento presidencial entre Colombia y Venezuela, dej problemas de orden econmico, poltico y social en la frontera de Ccuta (Colombia) y San Antonio del Tchira (Venezuela). Estas implicaciones negativas se deben a las diferencias de concebir la seguridad y la integracin por parte de los presidentes de turno, Hugo Chvez y Alvaro Uribe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La multitud como concepto poltico durante el bogotazo ha sido relegada a una turba o a un pueblo de carcter vengativo. No como la liberacin de una conciencia poltica de un proceso previamente abordado durante la Bogot de los aos 20s y la Repblica liberal. Este trabajo pretende describir cual fue la conciencia y el cmo existi una multitud como concepto poltico en la prctica, diferencindose de una masa o un pueblo conceptos tradicionalmente asociados a este hecho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad del Rosario, junto a la facultad de Administracin, anualmente hace entrega del Premio "Mariposa de Lorenz" al empresario ms destacado del ao, por su direccin estratgica, eficiencia operacional, responsabilidad social y tica empresarial. Este premio se realiza con el propsito de reconocer la perdurabilidad de las empresas colombianas. Para esta investigacin se hizo un anlisis del Caso - Productos Ramo S.A. Empresa que en el ao 2007 recibi este premio - la cual tena como fin estudiar el por qu la empresa haba sido escogida como ganadora tomando 3 disciplinas de la administracin: direccin, gerencia e internacionalizacin, todas llevando un mismo hilo conductor a: la perdurabilidad. Los resultados obtenidos a los largo de toda la investigacin llevaron a que la empresa ha sido perdurable gracias a la unin interna que ha mantenido a los largo de los aos, fundamentada en polticas, valores y principios claros que han hecho de Productos Ramo S.A. Lderes en su sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, y con ella surgen una serie de disposiciones que cambian el Sistema de Salud imperante en el momento. Dentro de esas reformas que trajo la ley al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta un cambio importante, como fue el del modelo de financiamiento de las instituciones de salud del Estado. Los recursos que estas reciban en su momento obedecan al modelo del subsidio a la oferta, situacin que modifica la nueva norma y obliga a las instituciones a ser entidades autosostenibles financieramente, a travs del modelo del subsidio a la demanda. Este, entonces, es el punto de partida para que las Empresas Sociales del Estado (ESE), hospitales de segundo nivel de complejidad, comiencen a analizar su sector bajo una perspectiva de empresa, en la que cada hospital es responsable de la adquisicin, distribucin y administracin de sus recursos. La Ley 100 de 1993 ha tenido varias reformas: la primera fue con la Ley 1122 de 2007, con la que se pretenda realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestacin de los servicios a los usuarios. Con este fin, se hacen reformas en los aspectos de direccin, universalizacin, financiacin, equilibrio entre los actores del sistema, racionalizacin y mejoramiento en la prestacin de servicios de salud; fortalecimiento en los programas de salud pblica y de las funciones de inspeccin, vigilancia y control, y la organizacin y funcionamiento de redes para la prestacin de servicios de salud[. La segunda reforma fue con la Ley 1438 de 2011, cuyo objeto fue el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a travs de un modelo de prestacin del servicio pblico en salud que, en el marco de la estrategia Atencin Primaria en Salud, permitiera la accin coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creacin de un ambiente sano y saludable, incluyente y equitativo, que brindara servicios de mayor calidad, y para el cual el centro y objetivo de todos los esfuerzos fueran los residentes en el pas. Adems en esta reforma, se incluyeron disposiciones para establecer la unificacin del Plan de Beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garanta de portabilidad o prestacin de los beneficios en cualquier lugar del pas, en un marco de sostenibilidad financiera. Es esta sostenibilidad financiera, invocada por primera vez en la Ley 100 de 1993 y ratificada en sus dos reformas, la que lleva a las ESE a preocuparse cada da ms por el desenvolvimiento del sector, por saber con certeza cuales son los espacios en los cuales pueden innovar y tener ventaja competitiva, y lo mas importante, como pueden superar en calidad y prestacin de servicios a sus competidores. Es este entonces el punto central de este trabajo: dar a conocer el verdadero estado del sector Salud en los hospitales de segundo nivel de atencin y su futuro competitivo. Para continuar con el anlisis del sector Salud, es necesario definir escenarios y trminos: los hospitales de segundo nivel de atencin son el objeto de anlisis, y se definen como instituciones donde se realiza consulta mdica, hospitalizacin y atencin de urgencias de especialidades bsicas (Ginecobstetricia, Pediatra, Medicina Interna y Ciruga); atencin de partos y cesreas de mediana complejidad, laboratorio e imaginologa de mediana complejidad, atencin odontolgica general y especializada, consultas de nutricin, psicologa, optometra y terapias de apoyo para rehabilitacin funcional. Para hacer este anlisis, se emple la metodologa denominada anlisis estructural de sectores estratgicos, que contiene las pruebas hacinamiento, 7 Perdurabilidad empresarial: caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores. El sector estratgico seleccionado son instituciones prestadoras de servicios de salud de nivel II de complejidad, ubicadas en el Valle de Aburr y municipios cercanos a la ciudad de Medelln, durante el periodo comprendido entre los aos 2006 y 2011. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Hospital San Vicente de Paul de Caldas, Hospital Manuel Uribe ngel de Envigado, Hospital San Rafael de Itag y Hospital Marco Fidel Suarez de Bello. Dichas instituciones se caracterizan por atender a la poblacin correspondiente a los regmenes contributivo y subsidiado, primordialmente. Los servicios de salud que garantizan corresponden a servicios de tipo hospitalario y ambulatorios. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera; pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una bsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologas y estrategias que permitan reducir al mximo los riesgos de la atencin de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodologa de anlisis y sistemas de notificacin la persistencia del fenmeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limn, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestin en la seguridad del paciente a travs de la Teora de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodologa, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la bsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestin de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institucin de salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratgico que permita optimizar el servicio de salud de la Institucin Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un anlisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemtica que lo viene afectando en los ltimos aos, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemtica que existe en la prestacin de servicios de salud y se elaboran propuestas estratgicas que permitan una mejor atencin de salud para los internos recluidos en dicha institucin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se realizar una investigacin del mtodo analtico, en donde se utilizar una herramienta descrita en el libro Anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo & Rivera, 2008) que permitir comparar los sectores de la construccin y las variables de mercado, para poder plantear una estrategia adecuada que le permita a la empresa Redes y Proyectos de Energa S.A. ser competitiva y cumplir con las necesidades y expectativas de sus clientes. Por este motivo se ve la necesidad de proponer una estrategia de crecimiento para que Redes y Proyectos de Energa S.A., pueda orientarse estratgicamente y pueda llegar a ser una empresa corporativa sostenible y fuertemente posicionada en el sector de las instalaciones elctricas de media y baja tensin, telecomunicaciones y automatizacin, puesto que el mismo, ha evolucionado y crecido de una manera acelerada, por lo cual se considera necesario incursionar en nuevos campos y estrategias para mantener su crecimiento y que pueda ser perdurable. Los estudios que van a permitir proponer estas tcticas se soportan en un anlisis de aplicacin de pruebas econmicas como son: Anlisis de Hacinamiento, Levantamiento de Panorama Competitivo, Anlisis estructural de la Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores, (Restrepo & Rivera, 2006, pg. 29) en donde con un anlisis estructural de sectores, se investigarn las necesidades del sector, exigencias de los clientes y se examinar que estar pasando con los competidores, para que se pueda precisar el modelo de negocio que la empresa debe seguir y plantear alternativas que generen un escenario futuro exitoso.