691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Polticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).
Resumo:
Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusin tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la transformacin de relacin bilateral colombo estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 2014, y cmo dicha transformacin puede incidir en la formulacin de la poltica exterior colombiana. Se analizar la poltica exterior de lvaro Uribe Vlez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevar a cabo bajo dos de las teoras de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclsico, las cuales ayudarn a entender el porqu del cambio de la poltica exterior de colombiana.
Resumo:
Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indgena y Popular del ao 2008, como una accin poltica no-violenta que surgi en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. A travs de la revisin de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materializacin de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta accin poltica no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indgenas del Cauca, logr alcanzar una dimensin considerable a la luz de la teora de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represin gubernamental durante 41 das continuos.
Resumo:
Informe final de investigacin en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonoma financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artculo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la entidad fundamental de la divisin poltico-administrativa del Estado (), al cual se le arrog autonoma como derecho y como garanta institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organizacin territorial del Estado, autonoma para la gestin de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es ste el objeto de anlisis del presente documento. La autonoma financiera en los municipios ser analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrar que sta es el resultado de la evolucin en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto pblico en Colombia, una transicin que de manera simultnea al proceso poltico administrativo, ha demostrado que slo a travs del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto pblico. Adems, se examinar la autonoma financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.
Resumo:
El presente trabajo de grado analiza el proceso de reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no mitigable por medio del estudio del Plan de rehabilitacin, reconstruccin y desarrollo sostenible elaborado para el Sector Nueva Esperanza, en la Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogot. Se pretende as, una aproximacin a los procesos de reasentamiento como estrategia de gestin del riesgo en pro de garantizar el derecho a la vida de las familias asentadas en zonas no aptas para vivir y mejorar sustancialmente su calidad de vida. Se identifican y analizan los factores y actores que influyeron en los resultados del Plan, avanzando hacia los resultados de la investigacin que permiten sealar los principales retos y lecciones aprendidas con relacin a la formulacin y ejecucin de planes de reasentamiento.
Resumo:
Colombia atraviesa un proceso de desmovilizacin y una de las metas es la reintegracin laboral, entendida como el proceso a travs del cual las personas que han hecho parte de un grupo armado ilegal obtienen un empleo y se insertan definitivamente a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental comprender las actitudes de un grupo de tres directivos hacia la vinculacin laboral de las personas en proceso de reintegracin laboral (PPR), mediante un diseo cualitativo. Para ello, se llev a cabo una serie de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres directivos del sector pblico y privado. La informacin obtenida se analiz mediante un proceso de codificacin axial. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes de los tres empresarios frente a la contratacin de personas en proceso de reintegracin laboral, pueden ser positivas o negativas. As mismo, una de las actitudes predominantes, son la evaluacin de creencias y prejuicios de los empresarios frente al proceso de integracin laboral, estos son: la incertidumbre frente al desempeo laboral del PPR, la falta de dedicacin por parte del PPR, los posibles conflictos laborales y la dificultad de relacionamiento del PPR. En conclusin, el modelo del comportamiento organizacional juega un papel muy importante, dado que abarca los elementos que influyen y determinan la construccin de las actitudes. Estas guan la evaluacin de conductas que pueden ser a favor o en contra, de diversos mbitos del proceso de contratacin de personas desmovilizadas.
Resumo:
La obra cubre un amplio espectro temtico, sobre el cual, gravitan en buena parte, los mayores conflictos y problemas que enfrentan el derecho mdico-sanitario en la actualidad. Entre los temas abordados se destacan los siguientes: las condiciones actuales de administracin y presentacin de servicios de la salud y sus tendencias regulatorias; los distintos enfoques de la salud humana desde la perspectiva de la proteccin social; las tutelas en salud y sus implicaciones;; las diferentes formas de proteccin de los usuarios y consumidores productos y servicios de la salud, con especial nfasis en la problemtica de los medicamentos; las tendencias en el tratamiento de las responsabilidades indemnizatorias sanitarias en sus diversas clases y matices, el preocupante incremento de estas acciones y su impacto social y econmico; los aspectos relevantes en la jurisprudencia tanto de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, como en la Seccin Tercera del Consejo de Estado en cuanto a responsabilidad indemnizatoria sanitaria tanto civil como patrimonial del Estado y otros temas conexos; la responsabilidad civil por trabajo en equipo y la responsabilidad civil solidaria. Un marco general de distincin de las distintas responsabilidades jurdicas que pueden aplicarse en el sector de la Salud. La necesidad de implementar estrategias para procurar tanto la prevencin y gestin de riesgos en dicho sector, como diversos mecanismos de solucin tanto ante la justicia formal, como a travs de los Mtodos Alternativos. El valor jurdico de las historias clnicas, y de la aceptacin de riesgos por parte del paciente o de sus representantes: las implicaciones jurdicas que pueden tener los dilemas ms presentados acerca del inicio de la vida humana y en momento de su proteccin; las perspectivas frene a un posible Estatuto del Embrin; los retos generados por las investigaciones sobre biotecnologa y sus posibles aplicaciones.
Resumo:
Este libro presenta a la comunidad acadmica, nacional e internacional, cuatro estudios de caso sobre el movimiento de derechos humanos argentino y chileno, el movimiento de la justicia alternativa brasilero, el proceso de la reforma de la justicia penal en Chile y el proceso de construccin de los derechos de los pueblos indgenas en Colombia; sobre los cuales el material emprico primario es prcticamente inexistente. A travs de estos casos, los autores buscan presentar material indito sobre los procesos jurdicos en Amrica Latina, que servirn de base para el desarrollo de estudios comparados en la regin. Una de las fortalezas de este texto es que pretende aplicar las principales herramientas de la sociologa poltica francesa a travs de estudios en terrenos extraeuropeos. El texto puede ser de gran inters para las organizaciones sociales, los lderes sociales y los ciudadanos en general interesados en el tema de los derechos humanos y la globalizacin del derecho.
Resumo:
Anlisis del comportamiento de los principales indicadores macroeconmicos de Colombia y Chile durante la ltima dcada, comprendida (1998- 2008). Para el presente trabajo se decidi trabajar sobre indicadores tales como: el PIB, la Balanza de Pagos, la Tasa de desempleo, el Grado de competitividad, la Inversin, la Inflacin, el Tipo de cambio Real, el Dficit Fiscal y el Grado de Apertura que posee cada una de estas dos naciones, con el fin de establecer una comparacin entre el desempeo econmico desarrollado durante esta dcada. Como evidencia del comportamiento macroeconmico de ambas economas, se puede decir que las dos, han experimentado progresos en los ltimos aos y las cadas y crisis como por ejemplo la de finales de los aos noventa disminuye el nivel de crecimiento aunque en proporciones diferentes. Adicionalmente se muestra la fortaleza que posee Chile respecto al comercio internacional con ms de cuarenta acuerdos comerciales en todo el mundo, incluido su TLC con Colombia.
Resumo:
El termino secuestro, manejado por el Estado colombiano, determina la viabilidad de un posible canje o acuerdo humanitario que permita la libertad de civiles retenidos as como el termino rehn, utilizado por la guerrilla de las FARC-EP. Lo que se busca, en esta monografa, es mostrar cmo el manejo de un concepto o un trmino, bien sea secuestrado o rehn con carcter poltico, puede llegar a entorpecer una posible salida a las personas privadas de su libertad por parte de la guerrilla de las FARC-EP, y como ste es manejado polticamente para su propia conveniencia de los actores involucrados, en particular el Estado colombiano y el grupo al margen de la ley.
Resumo:
La Funcin Pblica puede entenderse como la herramienta necesaria que permite gestionar los recursos humanos que estn al servicio del Estado y por ende de los ciudadanos, de ah que el proceso de seleccin de los funcionarios pblicos deba garantizar como mnimo transparencia, idoneidad, celeridad y mrito como elemento fundamental para quien detente un cargo pblico. De ajustarse a tales medidas se garantizara legitimidad institucional y credibilidad en el sistema democrtico. Si bien, el Estado colombiano ha tratado durante dcadas hacer de este postulado una realidad, lo cierto es que en la prctica no se han concretado muchos de los propsitos y disposiciones que la Ley expresa, sino que por el contrario ha permanecido en el tiempo una constante ligada a manifestar la forma poco adecuada de como realmente se llevan a cabo los procesos de seleccin de funcionarios pblicos, los cuales atienden ms al clientelismo que a la idea de responder al deber ser. Esta monografa estudia en concreto los primeros cinco aos de gestin del presidente lvaro Uribe Vlez, en lo relativo a la Funcin Pblica, en donde se determinan algunos aspectos de lo que ha sido su gestin en relacin con la propuesta administrativa y la coherencia de la misma frente a los hechos concretos que se manifiestan en lo concreto.
Resumo:
La Comunidad Andina de Naciones, es uno de los bloques regionales existentes ms antiguos. Ha servido para mejorar las relaciones comerciales entre sus pases miembros (Per, Colombia, Ecuador, Bolivia, y hasta 2006 Venezuela), y para generar mayores niveles de desarrollo entre ellos. Con lo anterior se puede afirmar que las relaciones comerciales colombo-venezolanas han presentado un balance positivo en el caso de Colombia mientras que para Venezuela fue lo contrario. Con la presente monografa se presente mostrar la dinmica comercial presentada entre Colombia y Venezuela en el periodo 2004-2008, para as obtener el balance presentado, tras el retiro de Venezuela de la CAN.
Resumo:
Las teoras en desarrollo rural en el pas no han sido abordadas adecuadamente para solventar los problemas estructurales del campo y los modelos de apertura econmica y de agroexportaciones no han cumplido su propsito de mejor el nivel de vida de los habitantes, es por esto que se hace necesario a partir de un anlisis del contexto actual del campo colombiano replantear las polticas pblicas encaminadas a este fin. El anlisis se realiza a partir de las polticas pblicas del gobierno de lvaro Uribe Vlez a la luz del concepto de Nueva Ruralidad.