152 resultados para Sustentabilidade empresarial
Resumo:
El estudio de la perdurabilidad empresarial se ha convertido en un tema importante para las instituciones de educacin superior, los centros de investigacin y los gremios; y la razn para ello es la permanente desaparicin de empresas, situacin que genera repercusiones no solo econmicas, sino sociales. No existen frmulas mgicas para lograr la perdurabilidad, cada sector y empresa es diferente. Sin embargo, las empresas pueden anticiparse a los efectos negativos que traen las sacudidas del entorno, pero para hacerlo requieren de procesos de monitoreo permanente de las condiciones externas. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene trabajando desde el ao 2004 en la generacin de herramientas que permitan a los empresarios percibir de una manera ms precisa lo acontecido en el entorno y, de esta forma, contribuir a la generacin de condiciones para la perdurabilidad empresarial. Una de esas herramientas es la diseada por Restrepo y Rivera (2006), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que permite, mediante la interpretacin de informacin financiera, estadstica y de mercado, hacer un anlisis que va ms all de lo econmico para percibir mejor lo ocurrido en un sector.
Resumo:
La primera parte de este estudio versa sobre los temas del crecimiento y el desarrollo y sobre la caracterizacin de las polticas econmicas. La segunda seccin se dedica a una caracterizacin de las condicionantes fiscales con base en las cuales desempean sus funciones los Gobiernos de Amrica Latina y el Caribe. En la primera seccin se discuten las principales caractersticas de las polticas fiscales, monetarias y cambiarias, y con fundamento en ellas se exponen los conceptos centrales relacionados con el desarrollo humano. El principal argumento a sostener aqu es que, en general, los pases de menor desarrollo relativo, los que tienen que enfrentar los desafos sociales ms significativos, son tambin los que poseen condiciones fiscales ms dbiles o vulnerables. Los intentos de alcanzar mayores niveles de desarrollo implican la necesidad de realizar cambios efectivos en las condiciones fiscales de varios pases latinoamericanos.
Anlisis empresarial comparado de las mejores prcticas en la internacionalizacin del sector cosmticos
Resumo:
En el presente trabajo se hace un anlisis empresarial comparado de las mejores prcticas en la internacionalizacin del sector cosmticos a travs del mtodo de casos de estudio, en el que se analizan tres compaas de diferentes pases latinoamericanos, Natura de Brasil, Belcorp de Per, y Laboratorio de cosmticos VOGUE como la cuota colombiana, se define y enmarca el sector cosmticos para darle un contexto al trabajo y seguido a esto se estudian las empresas escogidas teniendo en cuenta cual ha sido su proceso de internacionalizacin y cul es su posicin actual en el mundo, as como algunas cifras que reflejan su salud financiera actual. Lo anterior como cuerpo y base para el levantamiento del panorama competitivo en el cual se realiza la conocida T, adaptndola para lograr el objetivo principal del presente documento: la identificacin de las mejores prcticas por medio de la comparacin de casos empresariales. As pues, del Panorama competitivo, se obtienen las principales variables a considerar por parte de las empresas a la hora de emprender el camino hacia la internacionalizacin, as como se extraer la aplicacin de las teoras en este sentido. Lo que a su vez arrojara cuales son las practicas ms comunes para abarcar exitosamente los mercados internacionales. A lo largo del trabajo se ilustrar tanto la posicin internacional de las compaas como la ruta emprendida por cada una de estas para llegar a posicionarse en dichos pases. As mismo se dispondr de una tabla comparativa de la aplicacin de las teoras, esto con el fin de darle ms claridad al lector sobre los resultados obtenidos tras la aplicacin de la herramienta Panorama competitivo. Con lo anterior, y a manera de conclusin tras la comparacin de mtodos y estrategias de las 3 compaas estudiadas, se definirn las mejores prcticas del sector, que se enmarcan en gran medida por las tendencias del sector hacia lo natural, por medio de canales de venta directa, como Modelo principal Uppsala y con cada da una mayor participacin de la teora de redes a la hora de iniciar el arduo pero necesario camino de la internacionalizacin.
Resumo:
Este Proyecto analiza los factores determinantes que hacen que Hamburguesas El Corral haya sido una idea empresarial exitosa y duradera en el tiempo. Se basa en un modelo de perdurabilidad de la Universidad del Rosario, compuesto por 13 elementos y se complementa con unos lineamientos transversales de investigacin de la Facultad de Administracin, en liderazgo y gerencia.
Resumo:
Desde hace varios aos el Centro de estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha realizado algunas investigaciones sobre la perdurabilidad empresarial, y ha elaborado anlisis sobre las condiciones que le permiten a las empresas ser sostenible en el tiempo. Los estudios han demostrado que son diversos los factores que le permiten al empresario conseguir los logros y cumplir con la misin de su organizacin. Es reconocer el liderazgo de los dirigentes de estas empresas para construir a travs del tiempo crecimientos y aportes relevantes para el desarrollo del pas. Para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario es importante hacer un reconocimiento a estos empresarios que originan la perdurabilidad de las empresas colombianas, razn por la cual desde hace varios aos entrega el Premio Empresario Colombiano del Ao Mariposa de Lorenz, como una exaltacin a la labor realizada, como fue el caso de Pedro Gmez Barrero, quien fue galardonado en el ao 2008. En el presente documento se muestran las experiencias y acciones tomadas por el empresario que le han permitido ser perdurable y ejemplo para futuros organizaciones. Se efectu una investigacin y anlisis que permitieron mostrar el desarrollo de las acciones relevantes de la empresa.
Resumo:
El presente trabajo de grado es el resultado del proyecto de investigacin realizado con el Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad (CEEP) y el grupo de investigacin empresarial de la facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se muestra el trabajo de una de las tres lneas que ha venido realizando el grupo de investigacin: perdurabilidad empresarial, aprendizaje de resurgimiento y condiciones de incidencia que permitan que las pequeas y medianas empresas perduren en la lnea de tiempo en el contexto Colombiano. En el presente escrito se encuentran los resultados de los anlisis y la informacin recolectada para el caso de la empresa Multiproyectos, empresa que obtuvo el premio ave fnix en el ao 2007, el cual destaca el resurgimiento de las empresas que se vieron envueltas en la crisis y que por fruto de su esfuerzo, sinergia y ardua disciplina lograron superarla.
Resumo:
Servientrega S.A. es una empresa exitosa y perdurable. Por medio del presente trabajo se pretendi analizar qu factores le han permitido a Servientrega que sta sea su realidad, bajo el marco expuesto por la investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario que determina los 13 componentes de la perdurabilidad empresarial. Un acercamiento a los niveles de la gerencia y direccin de la organizacin permitieron identificar a partir de su proceso de crecimiento, las crisis que ha enfrentado y cmo ha logrado recuperarse de ellas, al mismo tiempo que los aspectos ms destacados que hacen a Servientrega perdurable en el tiempo. Para lograr el anlisis y desarrollo del presente trabajo, se obtuvo informacin primaria y secundaria por medio de 54 encuestas entre los empleados de la compaa, dnde se indagaba por los atributos que la Facultad de Administracin, consider eran claves para la perdurabilidad de una empresa. De igual forma, se realiz una entrevista personal con los fundadores de la compaa, la Seora Luz Mary Guerrero y el Seor Jess Guerrero.
Resumo:
Los estudios de perdurabilidad empresarial son realmente importantes para la administracin y para los empresarios, ya que con ellos se puede observar cmo las empresas exitosas llevan su direccin para sobrevivir en el tiempo y a los cambios cumpliendo as mismo los objetivos de la empresa. Este trabajo se basar en una empresa Colombiana, que ha logrado perdurar y ser exitosa en el tiempo: Molinos Roa S.A, una de las empresas ms reconocidas y veteranas en el sector arrocero. Los estudios establecern las estrategias de gestin y direccin que se han tenido en cuenta para la perdurabilidad a travs de los aos. Adicionalmente, se expondr cmo es la empresa y a que se dedica, se hace una comparacin con diferentes modelos planteados anteriormente por la Universidad del Rosario en la Facultad de Administracin. Por un lado encontraremos el modelo de los 13 indicadores de perdurabilidad empresarial (Rosario, 2009) y por otra, un indicador de perdurabilidad Cuantitativo (Rivera, Guzmn, Cadena, Beltrn & Mndez, 2006). Finalmente miraremos el modelo empresarial que esta empresa utilizo permitindonos as realizar una comparacin con otros modelos establecidos anteriormente.
Resumo:
Las empresas son parte fundamental de esta sociedad, pues estas son las que brindan los diferentes recursos para que la humanidad viva. stas son creadas por personas para las personas, es decir, las personas son quienes tienen que estar informadas de todo cambio tanto interno como externo que influyen de diversas maneras en la organizacin, tener una excelente comunicacin entre los diferentes eslabones organizacionales, para as lograr perdurar en el tiempo. De acuerdo con Scott (2003), las empresas forman parte de un sistema abierto, que recibe inputs del entorno y tiene la capacidad de aprovecharlos y transformarlos para prolongar su existencia . Obtener un clima organizacional es fundamental en las organizaciones, pues es all donde se ve el rendimiento del personal, segn su satisfaccin al realizar la labor que tengan dentro de la empresa. En este aspecto entran diferentes factores fundamentales los cuales ayudan a perdurar, uno de ellos es la toma de decisiones, que deben ser en un ambiente de comunicacin recproco, estableciendo una visin que le permita a la empresa mantenerse en el tiempo. Como ejemplo de esto, se pretende dar a conocer la importancia que ha tenido Arturo Calle en el mercado nacional
Resumo:
Este trabajo hace parte del proyecto de investigacin de Thanatos Empresarial, el propsito del tema fue seleccionado con el fin de encontrar un factor o patrn comn existente entre las empresas del sector minero colombiano, teniendo en cuenta aquellas que hayan sido liquidadas, estn cursando un proceso de liquidacin obligatoria o aun estn desarrollando actividades. El trabajo fue dividido en tres partes principales. En la primera expresamos la problemtica que cursa el pas por la mortalidad prematura de empresas en el pas, problemtica que en lugar de disminuir sigue aumentando, pese a que desde hace ms de cuatro dcadas se han venido creando y modernizando leyes que buscan fomentar la creacin de empresas sostenibles y de la misma manera ayudar a aquellas que se vean en la necesidad de entrar en un proceso de liquidacin. La segunda parte de la investigacin esta nutrida de datos recogidos por entidades, principalmente del estado, durante los ltimos 15 aos, por medio de los cuales se puede ver detalladamente las cifras de empresas que han venido entrando a procesos de liquidacin, concordato, reorganizacin etc. y como pese a las leyes, muy pocas son las que logran sobrevivir a este proceso. Los resultados obtenidos mediante el anlisis de estos datos corroboran de manera precisa esta premisa, las leyes existentes no estn siendo suficientes para frenar la mortalidad de empresas en lo que respecta al sector minero nacional. Las empresas no toman decisiones por si solas, al mando de ellas estn diferentes personas que como capitanes de un barco dirigen el rumbo de la misma, dependiendo de qu decisiones se tomen desde la direccin y la gerencia la empresa lograra recorrer el camino del xito o del fracaso. Lamentablemente muchos de los emprendedores colombianos deciden dirigir su compaa sin buscar ayuda de algunos estamentos que fueron creados para ayudarlos y evitar la crisis de las empresas, tales como las cmaras de comercio, y por lo mismo debido a su inexperiencia o al abuso de toma de decisiones arriesgadas terminan por echar por la borda la empresa y poniendo en dificultades a todos los que de una u otra forma interactuaban con esta. Esta investigacin cobra importancia cuando aquellas personas que desean crear empresa, buscan informarse con anterioridad sobre los problemas pueden cursar cuando entren en el mercado, encontrando en este trabajo una herramienta valiossima en la gestin de la crisis la cual hace las veces de gua para evitar repetir el patrn que causa la muerte prematura de muchas empresas en el sector minero y en general en la economa Colombiana.
Resumo:
Colombia es un pas de creacin de empresa: entre enero y noviembre de 2011 se crearon 227.555 nuevas empresas lo cual representa un crecimiento del 6.7% si se compara con el mismo periodo en 2010 ; estas inician con la ilusin de un emprendedor que pretende que su idea crezca y se desarrolle a travs de los aos hasta que logre convertirse en una organizacin slida con un futuro estable o lo que podra describirse con una sola palabra: Perdurable. Lo ms importante para lograr esa perdurabilidad es que los lderes y directores de estas empresas tengan claro preguntas como: Donde estn?, Hacia dnde van? Cmo lo van a lograr? y Qu herramientas tiene para lograrlo?, ya que de esta planeacin estratgica depende que su equipo de trabajo pueda alinearse con este objetivo y as obtener los mejores resultados.
Resumo:
Este proyecto aspira comprender el proceder que le ha permitido a Crepes & Waffles generar perdurabilidad empresarial, motivo por el cual fue galardonada con el Premio Empresario Colombiano Mariposa de Lorenz (2008). La prctica empresarial de Crepes & Waffles permite resaltar su gestin de calidad, identidad organizacional y estrategia, factores que contrastaremos con las herramientas de medicin de perdurabilidad empresarial planteados por la Universidad del Rosario y generar un diagnostico sobre la efectividad de estos en la empresa.
Resumo:
Por qu unas empresas desaparecen mientras que otras tienen xito? Qu se debe hacer para que las empresas que comienzan no desaparezcan? Cules son las condiciones que determinan el xito empresarial? Estas son algunas de las preguntas que los acadmicos, gerentes y estudiantes de Administracin se hacen de manera permanente. Este documento pretende ser un aporte acadmico para dar respuestas coherentes a las preguntas anteriores y se divide en las secciones que se describen a continuacin. La primera seccin presenta el proceso de bsqueda de bibliografa que sustenta el documento. En ella se muestran los antecedentes sobre cmo los textos de gerencia han abordado el tema del xito y del fracaso empresarial. Se identifican tres categoras de publicaciones: 1. Que se enfoca en el xito bsicamente libros. 2. La cual contiene artculos de revistas especializadas, con un enfoque en la muerte de las empresas. 3. Esta incluye estudios comparativos entre empresas exitosas y empresas que han fracasado. La seccin finaliza con una reflexin sobre el uso de los conceptos de manera igual como supervivencia, xito, longevidad, perdurabilidad. La segunda seccin identifica algunos factores que inciden en la longevidad empresarial, entre ellos la disciplina, el enfoque, la agilidad, la educacin, la necesidad de logro. Estos factores son agrupados en estrategia, gobierno, cultura y aprendizaje. Aunque la produccin bibliogrfica permite elaborar esta clasificacin, es necesario hacer una validacin para el contexto colombiano. La metodologa diseada para tal fin se describe en la tercera seccin, en la que se presenta el proceso de recoleccin de datos y la forma de analizar la informacin obtenida. Los resultados obtenidos son incluidos en la cuarta seccin. Por ltimo, en las conclusiones se presentan los vacos encontrados en la bibliografa consultada que pueden ser tenidos en cuenta para futuras investigaciones sobre xito y fracaso empresarial.
Resumo:
La asociatividad empresarial es un mecanismo mediante el cual las organizaciones unen voluntades, iniciativas y recursos, alrededor de objetivos comunes, con el propsito de ser ms competitivas en el mercado global (Rosales, 1997). Como resultado de la implementacin de procesos de asociatividad en pases de Europa, Asia y Amrica Latina, se ha concluido que las organizaciones que participan en este tipo de procesos obtienen una amplia gama de beneficios. En numerosos textos se ha sealado que los procesos de asociatividad facilitan el surgimiento de economas de escala debido a que cada organizacin que hace parte del proceso se beneficia como si se hubiese unido a otras organizaciones de manera formal o como si tuviese acceso a una escala mayor (Chang, 2003).
Resumo:
Para complementar la comprensin del fenmeno empresarial es necesario aproximarse al entendimiento de la mente de quienes participan de un objetivo institucional. En este sentido, el presente estudio muestra una aproximacin al modelo de pensamiento empresarial de un conjunto de personas que participan internamente en actividades inherentes a la empresa y que son llamados actores de empresa. El objetivo principal de este estudio es proponer algunos elementos del esquema mental de las personas que pertenecen a la alta direccin y de las personas que ayudan a desarrollar las tareas gerenciales en las compaas a nivel operativo, as como las diferencias y congruencias, en dichos rasgo de pensamiento. Para la consecucin del objetivo, se cuenta con una muestra de 318 actores de empresa, la cual es observada con la tcnica estadstica multivariada de anlisis factorial; dicha tcnica proporciona un acercamiento a los elementos de un modelo de pensamiento empresarial. Particularmente, el estudio arroja como resultado, un modelo mental de las personas de alta direccin, que es diferente al de las personas de nivel operativo. La diferencia radica en que los elementos del pensamiento de las personas de alta direccin estn orientados a la construccin del gobierno corporativo y a la estrategia, mientras que el modelo de las personas de nivel operativo est