264 resultados para PROPIEDAD INTELECTUAL - LEGISLACION - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia existe un desajuste territorial derivado de las tensiones históricas entre centralización y descentralización. En 1991 se contempla una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) como instrumento para reducir tales tensiones, al distribuir las competencias entre la Nación y las Entidades Territoriales. Al no haberse aprobado ningún Proyecto de Ley, se identifican y analizan los posibles obstáculos de carácter político-institucional que han impedido su expedición, a saber: la Composición del Congreso, que deriva en una inequidad en la representación política, y el manejo del Conflicto armado por parte de la Nación, que frena el proceso de descentralización territorial. Además, por la inexistencia de la Ley, se concluye que no existe un modelo territorial ni político del Estado como marco para el proceso de descentralización; que es necesario repensar el enfoque de ‘reformismo institucional’ sobre el ordenamiento territorial; y que para proponer alternativas de Proyectos de Ley viables es necesario incentivar y vincular a las comunidades del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema de Desarrollo Administrativo y sus alcances en la actual Ley de Administración Pública. Antes de la Ley 489 de 1998 las entidades de la Administración Pública no trabajaban en forma coordinada y la colaboración interinstitucional era deficiente, lo cual se ha corregido con la entrada en vigencia de la citada norma. Con la aplicación del Sistema de Desarrollo Administrativo creado por la Ley 489 de 1998, las entidades de la Administración Pública del Orden Nacional y Territorial, deben aplicar un conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de sus recursos humanos, técnicos, materiales, físicos y financieros, tendientes a fortalecer su capacidad administrativa y su desempeño institucional. Las Políticas de Desarrollo Administrativo fueron plasmadas en el artículo 17 de la Ley 489 de 1998 y reagrupadas por el Decreto 3622 de 2005, en cinco ítems para su mejor comprensión y aplicación: 1) Política de Desarrollo del Talento Humano Estatal. 2) Política de Gestión de la Calidad 3) Política de Democratización de la Administración Pública. 4) Política de Moralización y Transparencia de la Administración Pública y 5) Política de Rediseños Organizacionales. Las anteriores políticas junto con el Plan Nacional de Formación y Capacitación constituyen los Fundamentos del Sistema de Desarrollo Administrativo de que trata el artículo 16 de la Ley 489 de 1998, las cuales se aplican actualmente en los 19 Sectores Administrativos de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional. En el Orden Territorial la aplicación del Sistema de Desarrollo Administrativo ha sido parcial y los resultados aún no están consolidados. Nuestra investigación pretende que con el conocimiento claro del tema, a través de una adecuada planificación de los recursos de las entidades públicas, orientado a fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño institucional de las entidades públicas, se administre mejor el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho de negociación colectiva de los empleados públicos contemplados en los Convenios de la OIT aprobados y ratificados por Colombia, ha sido limitado en varios aspectos, por su forma de vinculación con la administración, el ejercicio de la función pública y la prestación de los servicios públicos a cargo del Estado. Por lo anterior se necesita adaptar las disposiciones laborales vigentes a los instrumentos internacionales suscritos por el país, para lograr el equilibrio de las garantías y las cargas de los empleados públicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que el maltrato en el ámbito del a pareja es una del as formas de violencia contra la mujer que a menudo se manifiestan en Colombia, la mayor parte de las decisiones judiciales no reflejan un enfoque de género. Por ello, en la actualidad estas presentan vacíos y fallas que llevan a que los decretos de las mujeres víctimas de este tipo de violencia no sean protegidos efectivamente. Al respecto, el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la universidad del Rosario y el Programa Integral contra Violencias de Género, en asocio con otras instituciones, realizó una investigación con el propósito de analizar los principales problemas de este fenómeno. Dicho estudio permitió concluir que, en la actualidad, la violencia contra la pareja se reconoce como una manifestación de la violencia “doméstica”, pero no como una forma de violencia especifica contra la mujer. Asimismo, demostró que hay una fuerte cultura machista que justifica la violencia: “te maltrato porque te amo”. Debido a ello, es necesario que las decisiones judiciales estén encaminadas no sólo a la privación de la libertad, sino también a la resocialización del agresor, para que este entienda que su comportamiento es errado y no vuelva a cometer este tipo de actos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de globalización y con el comienzo de la era de la información, cada vez más Estados han buscado proyectar una imagen favorable con el objetivo de atraer atención y crear una reputación que permitan cumplir objetivos de política exterior y fomentar el desarrollo económico, logrando de esta manera un posicionamiento en el sistema internacional mediante estrategias novedosas, que incluyen elementos tanto diplomáticos, políticos, económicos, como comerciales y culturales. Para Japón, Nation Branding y la diplomacia pública han sido dos de las principales herramientas para lograr este reposicionamiento internacional, resaltando atractivos como las tradiciones culturales, el turismo, los incentivos para negocios, y trabajando en conjunto entre el gobierno nacional, el sector privado y la sociedad civil para crear relaciones entre el país y gobiernos y sociedades a nivel internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta monografía se pretende comprobar que la incidencia que han tenido las relaciones marcadas por la competencia y la cooperación con Estados Unidos, ha sido en primer lugar la redefinición de las políticas internas en temas específicos como pobreza, corrupción, terrorismo, derechos humanos, propiedad intelectual y medio ambiente y en el ámbito externo, en sectores como el comercio y la economía, los recursos energéticos, la modernización militar y la búsqueda hacia el multilateralismo; y en segundo lugar la participación por parte de diferentes fuerzas internas y externas en el diseño de las políticas internas y en la delimitación de la política exterior de China. Por esta razón, para llegar a la comprobación de la anterior hipótesis lo que se busca a nivel general, es determinar de qué manera han incidido las relaciones de cooperación y competencia con Estados Unidos en el diseño de la política interna y externa de China y a nivel especifico señalar los cambios que se han presentado en la política interna y exterior de China, a raíz de las relaciones caracterizadas por la competencia y la cooperación con Estados Unidos; identificar las fuerzas internas y externas que inciden en la relación con Estados Unidos orientando los contenidos de la política interna y externa de China y por ultimo analizar la posición que esta ocupando China en el escenario internacional y su incidencia en el incremento en los últimos años en las relaciones de cooperación y competencia con Estados Unidos. De esta manera, para el alcance de los objetivos de esta investigación, se utilizarán fuentes de tipo secundario, ya que para llegar a la comprobación de la hipótesis planteada como al desarrollo correcto y efectivo de los objetivos tanto generales como específicos; los libros, artículos, ensayos, informes y estudios teóricos, entre otros, resultan ser los instrumentos más adecuados para el logro de dichos fines; pues por el fundamento de los mismos no se requiere la realización de un estudio de campo como requisito para poder llegar a la resolución acertada de estos. Del mismo modo, el enfoque manejado en esta investigación será el cualitativo, en la medida en que la información utilizada en la investigación podrá ser medida y verificada, por escrito ante la Comisión de Análisis Económico y de Seguridad Estados Unidos-China, p 1. Documento Electrónico dándose la posibilidad de introducir puntos de vista; que permitan realizar un aporte a la investigación y por ende posibilitar una mayor complementariedad en la misma. Por ultimo, la investigación, se realizará al partir de un enfoque descriptivo y explicativo que contribuya a conocer y entender el contexto, las características y los actores que han intervenido en la relación entre estos dos países, para pasar así al análisis de la política de China tanto interna como exterior, su incidencia en la relación con Estados Unidos y su alcance para el logro de un mayor posicionamiento y por ende influencia en el escenario internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de realizar el proyecto de monografía, titulado el derecho penal como medio de protección de marcas y patentes, surge de la importancia que reviste el tema de la propiedad industrial a raíz de la globalización en los últimos años, tanto a nivel internacional, como nacional. Lo anterior es reflejado por las últimas decisiones, tratados de la comunidad internacional para la organización y protección de las marcas y patentes. Normatividad supra nacional como Decisión 486, que trata del régimen común sobre la propiedad intelectual aplicable a los países del Pacto Andino, evidencian la preocupación de la comunidad internacional sobre la necesidad de materializar una legislación que permita la regulación de los temas relacionados con el derecho a la propiedad industrial, para así tener una normatividad a seguir por parte de los países que han desarrollado el tema ya antes mencionado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se parte de la hipótesis que la política relativa a la protección de invenciones basadas en recursos biológicos, establecida por la OMC, tiene un impacto negativo en la soberanía de los países en desarrollo, en tanto que dicha política no contiene disposiciones para impedir con el know how técnico, ni con la información sobre logística de distribución y aún con el know how técnico, ni con la información sobre logística de distribución y aún no se cuenta con información precisa de los mercados,

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es explicar la incidencia del sistema de patentes estadounidense en la política de salud pública sudafricana del 2000 al 2012. Teniendo en cuenta los altos costos que este sistema impone en los precios de los medicamentos especialmente para tratar el VIH/SIDA y la malaria dos de los males que más aquejan a la población sudafricana. Se pretende explicar y establecer los cambios que ha implementado el gobierno sudafricano en su política de salud pública a través de la creación de una incipiente industria farmacéutica genérica que alivia en parte esta situación, pero que resulta insuficiente debido a su primordial interés de mantener relaciones cordiales con Estados Unidos antes que experimentar cualquier represalia como sucedió en India y Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por el control de las fuentes del derecho es una de las preocupaciones centrales de la teoría jurídica contemporánea. Esta lucha ha dividido a los juristas en dos grandes escuelas. Por una parte, están aquellos doctrinantes que consideran al imperio de la ley como el valor fundamental de un ordenamiento jurídico. La seguridad jurídica, la paz social y legalidad de las decisiones judiciales serían ideales mucho más importantes para que la supremacía constitucional o la homogeneidad de la jurisprudencia. Por otra parte, están aquellos juristas que consideran a la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina constitucional como valores fundamentales de un ordenamiento jurídico legítimo.En Colombia, los fallos de la Corte Constitucional han suscitado una de las controversias más interesantes en la ya clásica discusión sobre las fuentes de derecho. En especial, el fenómeno conocido como constitucionalización del derecho ha traído consigo numerosas modificaciones, principalmente, en en el campo del derecho civil y comercial (muchas de ellas sumamente polémicas). Sin duda, este libro constituye uno de los más serios intentos por analizar críticamente los efectos de la intervención de la Corte Constitucional en el derecho colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso parte analizando el proceso de ocupación y despojo de la tierra en el Caquetá, con el objetivo de mostrar las formas de usurpación histórica legales e ilegales, que han dado paso a la consolidación de una estructura de poder desigual y violento. Sobre este escenario inequitativo y violento se pone de manifiesto como la puesta en marcha de la política minero-energética es el resultado de un proceso de negociación entre empresas y gobernantes, que tiene por objetivo vaciar los territorios para recrear nuevos espacios sobre los cuales sea posible reproducir la dinámica de acumulación capitalista, ahondando de paso, las desigualdades, la marginación de la población campesina y la violencia en los territorios en donde se posa dicha estrategia. Este análisis se enmarca, principalmente, en la perspectiva de Saskia Sassen sobre el Estado Corporativo y la perspectiva de David Harvey sobre las nuevas formas del capitalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La región del Pacífico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la más representativa, para ello, el crecimiento económico se caracterizó como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas en el desarrollo comunitario para su economía. El presente trabajo de investigación busca exponer las visiones de desarrollo económico ejecutadas por el gobierno y el de las poblaciones afrodescendientes en el bajo Atrato. Planteado a través de un enfoque cualitativo y del análisis de fuentes secundarias, esta investigación se presenta como una posibilidad para la academia, al dar un paso más en el análisis de las visiones económicas de la población afrodescendiente ubicada en el bajo Atrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los propósitos del país durante la segunda mitad del Siglo XX, y lo que va del Siglo XXI, es el combatir las disparidades presentes en el país. Es así que durante este periodo tiempo éstas han ido reduciéndose hasta niveles aceptables, como lo demuestran los indicadores de ICV y NBI que salen periódicamente en el país. Sin embargo, al usar otras figuras del ordenamiento territorial, la situación cambia; ese así como este trabajo tiene como objetivo, el demostrar la amplia brecha que hay entre los municipios que hacen parte de una misma provincia y subregión, estudiando información recolectada desde los municipios, usando variables de tipo cuantitativo y cualitativo, para así no solo evidenciar la presencia de este fenómeno en el territorio estudiado, sino brindando sugerencias para que estas sean combatidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varias investigaciones sobre el café han enfatizado la dimensión económica e histórica para analizarlo. La estructura económica, los precios, la organización de las empresas de acuerdo a la reducción de costos, los procesos políticos y culturales en fin, han sido los articuladores de estos análisis. Sin embargo, el presente trabajo se enfatizó en el análisis de las organizaciones a partir de la antropología empresarial de Bourdieu para abordar el café en Neiva. Cómo las diferentes organizaciones de intermediación interactúan para establecer, garantizar y perpetuar su posición en el mercado del café.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El documento muestra la sólida influencia de la corriente doctrinal del profesor francés León Duguit (1859 – 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurídico, la función social de la propiedad y los servicios públicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que sucedía en Norteamérica y los países europeos que encauzaban nuestra tradición jurídica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, habían envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurídico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francés, León Duguit secundaría de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.