499 resultados para EMPRESAS ELÉCTRICAS – TARIFA - VILLAVICENCIO (META, COLOMBIA)
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo principal, aprender de los fracasos y dejar lecciones que sirvan en un ambiente de desarrollo organizacional. Se ha demostrado que un buen líder es el que aprende de sus experiencias pasadas, y más, si ha sido por factores negativos o de fracaso. El documento que se presenta, se desarrolló con la colaboración de la Superintendencia de Sociedades y la Cámara de Comercio. Para el trabajo de campo, se contó con la colaboración de cinco líderes de empresas de sectores industriales diferentes, que permitieron tener una mejor visión y entender el problema. Cuatro de estas empresas entraron a un acuerdo de reestructuración por ley 550/99, y la quinta se fue a liquidación definitiva por incumplimiento de todos los términos del acuerdo entre deudores y acreedores. El estudio se constituye, por ende en un ejercicio investigativo de carácter cualitativoanalítico, que da cuenta de los factores que llevaron a las empresas arriba mencionadas a enfrentar situaciones de crisis, lo que ocasionó su situación actual. A demás se realiza un acercamiento a la gestión de los líderes de las empresas y el gobierno corporativo, basado en casos reales, testimonios y experiencias. Las teorías existentes acerca del fracaso gerencial, no sirven para explicar el síndrome completo. Los gerentes pueden cometer errores, pero lo que no se conoce, es que los errores no vienen solos, son un sin número de situaciones que llevan a la crisis y al desastre. Esto permite dar respuesta a algunos interrogantes planteados desde el ámbito académico, relativos al por qué se aumentan continuamente las empresas que entran en crisis. Los argumentos centrales de esta investigación, explican los motivos del fracaso que están asociados a tres componentes esenciales de la gestión administrativa 11 que fallaron, como son: el desenfoque, la inoperancia y la rigidez de la gerencia frente a la organización.
Resumo:
En este trabajo se realiza un análisis a nivel mundial y nacional del sector cementero y las empresas más representativas de esta industria en Colombia: Holcim, Cementos Argos y Cemex. A través de la aplicación de las teorías y los modelos de internacionalización a cada caso, se lograron identificar características comunes entre estas tres empresas que ayudaron a la definición de una ruta de expansión internacional. La definición de cada ruta evidenció factores relevantes que dieron como resultado la determinación de un patrón de comportamiento para el proceso de internacionalización de las empresas pertenecientes al sector cementero en Colombia.
Resumo:
La mayoría de los estudios sobre la problemática de las empresas colombianas centra su atención en el funcionamiento interno de las organizaciones; sin embargo, al hacer una minuciosa revisión se confirma que las dificultades no provienen exclusivamente de las empresas o de las prácticas de los empresarios, sino que, además, se ven determinadas por elementos del entorno nacional e internacional. Así lo advierte el grupo de investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Universidad del Rosario(...), el cual considera que los problemas que deben enfrentar las empresas colombianas son muy diversos, y pueden ser vistos a través de diferentes niveles de análisis: global, regional, nacional y organizacional. Desde su perspectiva, en cada uno de ellos se encuentra una serie de actores, intereses, objetivos y estrategias que plantean diversos retos, restricciones, amenazas y oportunidades, generando condiciones que afectan de forma directa la gestión y el desempeño de las compañías locales. En el ámbito global existen dos fenómenos importantes e interrelacionados que configuran un panorama diferente para todo tipo de organizaciones, especialmente para las empresas: el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la globalización.
Resumo:
En la actualidad, las personas buscan actividades culturales y de entretenimiento que les permitan compartir y disfrutar momentos de esparcimiento con sus familiares y amigos. Una de esas alternativas se encuentra en los parques temáticos, los cuales emergen como espacios en donde no solo se puede disfrutar de atracciones mecánicas y participar en dinámicas, sino también aprender, por medio de educación no formal, acerca de temáticas culturales, sociales e históricas que hacen parte de nuestra comunidad y que demandan ser transmitidas a personas de cualquier edad. Más allá de la importancia cultural y educacional que caracteriza a los parques temáticos, estos lugares de entretenimiento contribuyen en gran proporción a la atracción de visitantes y, por ende, al incremento del turismo en un determinado territorio. En el caso colombiano, el sector turístico ha cobrado importancia en los últimos años, convirtiéndose en uno de los más importantes generadores de divisas después de la exploración y comercialización del petróleo y el carbón.
Resumo:
Se espera que la producción de petróleo en Colombia supere para 2015 el millón de barriles por día. Sin embargo, a 2012, tres años antes de lo esperado, nos acercamos a la meta produciendo cerca de 900kbpd. Este progresivo crecimiento indica que es urgente fortalecer la infraestructura de transporte para crudo en el país, apoyándose en alternativas secundarias como el transporte de crudo por carrotanque para alivianar el sistema, siendo esta modalidad una “válvula de escape” para las petroleras. Consientes de los retos que esto implica, es necesario encontrar una estructura de costos óptima que permita fijar fletes razonables y competitivos en el mercado de transporte de crudo, sabiendo que un flete de estas características f ideliza y alinea a los proveedores (en este caso las empresas transportadoras prestadoras del servicio), a buscar el mismo objetivo: crecimiento. De esta forma Pacific Rubiales, la segunda petrolera con mayor presencia en el país podrá abrazar su operación, estableciendo no solo una sólida estrategia de evacuación del crudo por los oleoductos, sino a su vez un sistema efectivo de transporte por tierra, donde todos los involucrados en la cadena de valor se encuentren altamente fidelizados y satisfechos con las condiciones de operación que brinde la empresa; Traduciéndolo en pocas palabras, a un esquema con una operación segura, confiable, rentable y donde todos ganan. Es importante resaltar que la estructura actual para la definición de fletes, planteada por el gobierno a través del Software Sice, no se ajusta a la operación de petroleras como Pacific Rubiales, debido a las mismas características de la operación (ubicación de campos) y, a variables fijas en el sistema de información como: el real consumo y rendimiento del combustible en las rutas establecidas y, los costos de mantenimiento.
Resumo:
El trabajo de investigación presenta la gestión que están realizando las empresas colombianas del sector empaque y embalaje en términos de su responsabilidad social empresarial, especialmente en el manejo ambiental de sus productos y procesos. Los objetivos de las empresas se enfocan en ser perdurables y rentables; para lograrlo deben encontrar una ventaja competitiva sostenible e ir acorde a los cambios sociales, económicos, políticos y ambientales entre otros. El mercado tanto nacional como internacional es cada vez más competitivo; la globalización, la facilidad de información y la tecnología hacen que las políticas gubernamentales y las necesidades del mercado sean más exigentes respecto al compromiso ambiental de las organizaciones. El presente proyecto identifica las actividades que realizan éstas empresas al respecto y presenta recomendaciones para lograr esa ventaja competitiva.
Resumo:
Este documento contiene una descripción del sector de las autopartes en Colombia. Hace unos años, este sector experimentó una contracción de la demanda como resultado de la recesión mundial, las altas tasas de desempleo y la débil motivación para el consumo; sin embargo, actualmente es un sector dinámico, que incluye la forja, la fundición, el mecanizado, la tapicería, los sistemas eléctricos, el caucho y el vidrio, entre otros servicios y productos. Las piezas que más se comercian en Colombia son los amortiguadores, los frenos, las luces direccionales, las llantas, las baterías y las partes eléctricas, entre otras. Su demanda es elevada debido al desgaste que padecen algunas de estas piezas, que por seguridad y por fuerza de la normatividad deben ser reemplazadas. Además, las ventas de autos presentaron cifras récord el año pasado. Cabe mencionar que con la entrada en vigor en el año 2012 del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos han surgido mitos y expectativas entre los consumidores, quienes se están absteniendo de comprar carros para esperar a que, supuestamente, los precios disminuyan. Angie Baquero, Paola Piza, Sergio Tovar, Hugo Alberto Rivera 6 Este documento, realizado de manera conjunta por estudiantes de la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende contribuir al trabajo de la línea de investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración en la forma como las empresas colombianas de este sector enfrentan la turbulencia. Para ello se emplea la metodología del análisis estructural de sectores estratégicos (AESE), que tiene como finalidad contribuir a los tomadores de decisiones de las organizaciones a percibir acertadamente lo que ocurre en su entorno, en lo relativo a sus competidores, clientes, productos, supuestos, etc. Para realizar el análisis inicialmente se hizo una recolección de información cuantitativa, en particular sobre los estados financieros de las empresas, para realizar un análisis de hacinamiento cuantitativo. Luego se desarrolló un estudio de imitación de las prácticas de las empresas y se contrastó con el panorama competitivo. Este contraste permite reconocer las manchas blancas presentes en el sector estratégico, observar las oportunidades con que cuentan sus estrategas y determinar la concentración del sector, los problemas que puede afrontar y sus oportunidades de crecimiento. Posteriormente se realizó un análisis de las fuerzas del mercado con la metodología de análisis sectorial, que ha sido utilizada por un gran número de empresarios para hacer diagnósticos internacionales de ventaja competitiva sostenible. Con este panorama las empresas pueden definir el modelo de negocio que deben seguir: por segmentación, por diferenciación o por costo. El modelo de las fuerzas permite crear el modelo de negocio de la empresa. Por último, se hizo un análisis de los competidores por medio de la prueba de crecimiento potencial sostenible
Resumo:
En los últimos años, un panorama turbulento, dinámico y caótico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a través del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administración ha buscado herramientas teóricas y prácticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestión gerencial de las Teorías de las Restricciones – TOC- ha tenido una gran aceptación, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor número de seguidores en las pymes. El presente artículo presenta una revisión teórica y posteriormente el caso práctico de CIDMA S.A.S., enfocándose en cómo esta herramienta permite identificar los problemas raíz de la organización para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.
Resumo:
El desarrollo del presente documento constituye una investigación sobre las actitudes de los directivos frente a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogotá. Para ello se realizó una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organización. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influencian en el uso de herramientas e-learning, así como también en las acciones que promueven su uso y en las actitudes de los empleados; por otro lado se identificó que las creencias relacionadas con la apropiación de herramientas e-learning y los factores facilitadores del uso de estas, influencian en las actitudes de los directivos. Lo anterior, corresponde a los análisis llevados a cabo a partir de los resultados contrastados con los estudios empíricos hallados y el marco teórico desarrollado.
Resumo:
Día a día el mundo viene presentando importantes cambios económicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada día se hacen más importantes y más valiosos para la economía mundial. Es en este escenario donde las prácticas empresariales relacionadas con dirección, la producción y la logística se hacen más y más transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizará el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizará un detallado análisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestión y dirección, tanto en el ámbito logístico, de producción y de manejos de almacenes como de dirección, de manejo de marcos legales y manejo de personal.
Resumo:
Teniendo en cuenta aspectos socio-económicos como la desigualdad social (entendida como el desequilibrio en la distribución del ingreso), el conflicto armado en zonas rurales y urbanas y bajo esquemas exiguos de la globalización en las organizaciones colombianas, se puede inferir que la realidad de las empresas de nuestro país es compleja de definir. Existe un sin fin de variables que pueden afectar el curso de la actividad empresarial en el tiempo; entre ellas podemos resaltar aspectos macroeconómicos y socio-políticos como la inflación, la tasa de cambio, el crédito público y privado, la inversión, los tratados comerciales, la lucha entre clases políticas y sociales, entre otros temas que alteran la coyuntura global. A partir de esto, surgen cuestionamientos que muchos empresarios y analistas han tratado de resolver. ¿Cuáles son aquellos factores que determinan la permanencia de una compañía en el tiempo? “¿Cómo medir la perdurabilidad empresarial?"1. Preceptivamente, en su gran mayoría, los factores de medición se establecen cualitativamente, aspecto que no es negativo porque inicialmente se deben establecer de esta forma. Sin embargo, no existe un complemento cuantitativo idóneo que permita contrastar las derivaciones del factor cuantitativo con la perspectiva resultante de la medición cualitativa.
Resumo:
Este trabajo es un esfuerzo por hacer una calificación objetiva de la competitividad de las empresas dentro del sector estratégico de importación y comercialización de frutas en Colombia, para eso se propone un índice que analiza unas variables que aunque no son las únicas que definen si una empresa es o no competitiva, sí hacen un acercamiento importante a lo que los autores de la administración moderna proponen dentro de este tema que está tan actual, pero a la vez tan popular. Aunque generalmente se hacen juicios de valor para aseverar que una empresa es buena o no lo es, el trabajo que aquí se pretendió hacer, fue dejar de un lado la subjetividad para hacer esos juicios y optar por crear una herramienta con un fondo matemático sustentable, que aunque seguramente con errores, es susceptible a mejoras y sugerencias, pero en principio trata de sentar una base para que sobre ésta se profundice en el tema.
Resumo:
Las reformas puestas en marcha a comienzos de los 90s en el sector de acueducto en Colombia buscaron generar cambios positivos en este, incentivando mejores actuaciones de los prestadores. En el 2004, la implementación de un puntaje de eficiencia en la estimación de los costos de las empresas fue un primer acercamiento al sector a esquemas de benchmarking ampliamente utilizados en otros países, como Inglaterra y Perú. Este trabajo resume las principales reformas y las características actuales del sector de acueducto, y por medio de la técnica de eficiencia DEA analiza la eficiencia en una muestra de 33 empresas para cuatro años (2002-2005), considerando variables ambientales y de calidad del servicio. A su vez, con un análisis de regresión identifica las principales variables financieras y de control que influyen en los puntajes de eficiencia.
Resumo:
La adquisición masiva de tierras por parte de empresas extranjeras en países africanos, asiáticos y latinoamericanos refleja una nueva fase del capitalismo global (Sassen, 2013). Colombia no ha escapado a esta lógica mundial del capitalismo, pues en la última década la influencia de las empresas extranjeras en el mercado de tierras ha sido notoria. En esa lógica, este artículo compara, desde un enfoque de Derechos Humanos, las prácticas de adquisición de tierras de tres compañías extranjeras que han explotado carbón a cielo abierto en La Guajira y Cesar. Los resultados indican que la formalidad de la propiedad agraria y las restricciones institucionales de las empresas —asociadas al gobierno corporativo, la participación en bolsa de valores y el veto de compradores internacionales—influyen significativamente en el respeto a los derechos humanos.
Resumo:
Este estudio presenta una breve descripción del panorama mundial en la dimensión ambiental del empaque, iniciando con una contextualización de la ética y responsabilidad social empresarial. Posteriormente desarrolla un modelo de acuerdo a los principios del Sello Ambiental Colombiano “SAC”, que permite describir de forma genérica, el estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia durante el año 2012. Finalmente presenta, discute y analiza las implicaciones los resultados de la aplicación de la encuesta que fue contestada por 68 empresas del sector en Colombia.