691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
La presente monografa analiza el proceso de negociacin entre el gobierno nacional y las Autodefensas Unidas de Colombia y su incidencia en la reintegracin de excombatientes, y tomo como caso de estudio a Medelln, durante el periodo 2006-20008. Para lograrlo en el primer captulo se estudia el trmino negociacin para conocer su significado y las implicaciones que tiene su utilizacin para despus realizar una breve descripcin del conflicto armado colombiano. Posteriormente se explica el caso concreto de Medelln, y se analizara el desarrollo la negociacin en Colombia (2002-2005). En un segundo captulo se examina la nocin de reintegracin contextualizndola en el caso de Medelln. Mientras que en el tercer captulo, se identifica la relacin de estos dos procesos y su incidencia en la reintegracin de excombatientes en la ciudad de Medelln. As, en primer lugar se expondrn las fallas de tipo estructural que impidieron una adecuada negociacin entre el gobierno nacional y las AUC. Posteriormente se analizar el rol de la sociedad civil colombiana y la participacin de la comunidad internacional en el proceso de negociacin y en la posterior reinsercin y reintegracin de los excombatientes.
Resumo:
Colombia y Brasil han tradicionalmente tenido pocas relaciones polticas y comerciales. Las relaciones entre los dos Estados estuvieron enmarcadas en una lgica regional. Despus de la llegada de Luiz Incio Da silva las relaciones empezaron a ser ms dinmicas. El Programa de Sustitucin Competitiva de Importaciones PSCI es un instrumento de la poltica comercial brasilea que busca disminuir las asimetras comerciales buscando un mayor acercamiento con los vecinos. Esta monografa busc analizar la incidencia de este Programa en las relaciones entre los dos Estados.
Resumo:
La presente monografa hace un anlisis sobre la Gestin Social de ECOPETROL, es decir sobre las acciones voluntarias que desarrolla la Empresa petrolera para generar procesos de desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida de las comunidades de su rea de influencia, en asocio con autoridades locales y en concordancia con los planes de desarrollo municipal: generando un complejo proceso de interaccin, que hasta el momento no ha sido medido ni estudiado por ninguna institucin del pas. En este orden de ideas, el presente estudio enfatiza su esfuerzo en la solucin de este problema, realizando un estudio detallado del proceso de interaccin entre ECOPETROL y el municipio de Barrancabermeja: identificando los indicadores de gestin pblica del municipio y de la gestin social de ECOPETROL, para as determinar el nivel de interdependencia y efectividad del municipio en la prestacin de sus servicios frente al esfuerzo voluntario que realiza ECOPETROL.
Resumo:
La presente investigacin pretende analizar la manera como los lineamientos de la Organizacin de Naciones Unidas, en el tema especfico de la lucha contra el virus del VIH/SIDA, han logrado incidir en las determinaciones de la poltica interna del Estado Colombiano para la lucha contra el VIH/SIDA. Este estudio resulta interesante desde el punto de vista de las Relaciones Internacionales, por que explica como las instituciones internacionales a partir de la creacin de un rgimen internacional, logran influir en el comportamiento de los Estados en temas especficos, los cuales, para este caso son las polticas pblicas que ha realizado el Estado colombiano con el propsito de tratar a las personas que han contrado el virus en el pas Las instituciones internacionales como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), han permitido el establecimiento de relaciones de cooperacin entre los Estados, en la medida que se han configurado como espacios multilaterales de dialogo cuyo propsito es dar solucin a problemas comunes que afectan y ponen en riesgo al sistema internacional. En dicho proceso de dilogo y negociacin multilateral, se ha consolidado la creacin de un rgimen internacional, a partir del cual, los Estados participantes pueden llegar a acogerse voluntariamente influyendo dicha decisin en la elaboracin de sus polticas internas.
Resumo:
En el escenario regional, Colombia y Venezuela han desarrollado por aos niveles de acercamiento y cooperacin estables, que logran mantener las relaciones incluso en momentos de tensin. Estos acercamientos han significado para ambos pases avances en materias conjuntas, as como grados de interdependencia que varan con el tiempo y la administracin de cada gobierno. Como es previsible entre dos pases que comparten ms de 2000 kilmetros de frontera, las desavenencias tambin son una constante que han marcado las relaciones bilaterales. De hecho, es plausible afirmar que las mismas comenzaron desde el momento en que se gest la separacin de las dos naciones y se dio inicio al proceso de construccin de Estado.
Resumo:
El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.
Resumo:
Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organizacin de Naciones Unidas, especficamente la Misin MINUGUA, en el proceso de reconstruccin posconflicto en Guatemala comprendido entre el ao 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratizacin como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrtica. As mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparacin.
Resumo:
El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinmica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Especficamente se busca encontrar la incidencia de la poltica de Seguridad Democrtica en este fenmeno tomando como periodo de estudio el gobierno de lvaro Uribe Vlez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepcin de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al boom petrolero en este pas. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrtica si fue un factor incidente en las dinmicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos especficos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.
Resumo:
El presente Estudio de Caso, tiene como propsito de hacer un estudio sobre el papel articulador de la Marcha Patritica y el Congreso de los Pueblos, teniendo en cuenta las distintas acciones colectivas que han desarrollado desde sus orgenes en la bsqueda de la paz. Dichas acciones han tenido cobertura nacional y que por ende, estn jugando un rol muy importante en la movilizacin social por la paz en Colombia. En este sentido se hace necesario identificar a partir de la teora de los movimientos sociales y las conceptualizaciones sobre la paz el carcter de estos actores, sus acciones y las perspectivas y limitaciones para consolidarse como referentes polticos en la lucha por la paz.
Resumo:
El presente trabajo busca examinar cmo los elementos modificados en el Sistema Electoral Colombiano a travs del Acto legislativo 01 del 2003 y el 01 del 2009, a saber: lista nica, cifra repartidora y umbral electoral, propiciaron el transfuguismo poltico dado en las elecciones legislativas del ao 2006 y 2010 en Colombia. La investigacin partir de la explicacin del fenmeno transfuguista y de sus respectivas variables causales; se analizaran las elecciones al Congreso de la Repblica previas a la reforma poltica, con el fin de poder interpretar desde su comportamiento tradicional, los efectos de los elementos modificados del Sistema Electoral en la prctica transfuguista de las elecciones legislativas de los aos 2006 y 2010.
Resumo:
El presente escrito desarrolla un anlisis comparado entre el sistema de compras pblicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras pblicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurdico para efectos principalmente prcticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el rgimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.
Resumo:
En esta investigacin se realiza un anlisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y polticas de desarme ciudadano que se han realizado en pases diversos, as como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la poblacin civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizar un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, as como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislacin que en el mbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relacin con su comercializacin, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y polticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de Mxico. Cuarto, se analizan las campaas de desarme ciudadano que se han realizado durante las ltimas dcadas en Bogot, Medelln y Cali, donde se analizar la efectividad y el impacto de estas medidas para la reduccin de los homicidios en las ciudades. Por ltimo se analizan los elementos que tiene una poltica pblica y, para este caso, la formulacin de una poltica pblica de desarme ciudadano en Colombia.
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados pblicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo pblico que, cuando se da alguna de las hiptesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovacin, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administracin del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una poltica de prevencin del dao antijurdico en relacin con el retiro del servicio de servidores pblicos que, conforme al ordenamiento jurdico gozan de una especial proteccin constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulacin y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribucin para el servicio pblico, resulta indispensable para la debida aplicacin del derecho, del ejercicio de las atribuciones pblicas por parte de la Administracin, y para la prevencin del dao antijurdico.
Resumo:
La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.
Resumo:
En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.