771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es la plataforma para la realizacin de la vida urbana; desde sus componentes fsicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogot y analiza la relacin que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cmo la ciudad fsica construida, especialmente en materia de espacio pblico, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propsito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografas y fotografas que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la accin participante culminando con una intervencin sobre el espacio pblico de la carrera 4 en el barrio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los solventes orgnicos son sustancias qumicas que por sus propiedades fsico-qumicas son fcilmente inhalados o absorbidos por la piel, pueden causar daos de diversa ndole en la salud. En Colombia existen normas que contemplan las medidas de proteccin, sin embargo persiste la informalidad en el sector de pintores de autos, por lo cual los trabajadores expuestos, a largo plazo pueden ver afectada su salud. En este estudio se analiz la relacin entre individuos expuestos laboralmente a los solventes orgnicos versus no expuestos con respecto a la longitud de sus telmeros y formacin de fragilidades. Se emplearon muestras de sangre extradas por venopuncin, recolectada en dos tubos: uno con Heparina, destinado al cultivo de linfocitos, para obtener cromosomas metafsicos y evaluar en ellos la presencia de fragilidades; el otro tubo con EDTA, fue empleado para la extraccin de ADN y se utiliz para obtener los valores de longitud telomrica mediante la tcnica de PCR cuantitativa. Los anlisis estadsticos se realizaron aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon, en el caso de la presencia de fragilidades se analiz la razn No.Fragilidades/No.Metafases, aplicando el mtodo de Wilcoxon se encontr que existe diferencia estadsticamente significativa entre expuestos y no expuestos (p = 0,036), en donde los expuestos presentan mayor frecuencia de fragilidades. Por otra parte el valor relativo de longitud telomrica del grupo de expuestos fue mayor que el observado en el grupo de no expuestos, esta diferencia fue estadsticamente significativa (Wilcoxon, p = 0.002).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Recientemente, se han propuesto varios dispositivos de impedancia bioelctrica (BIA) para la estimacin rpida de la grasa corporal. Sin embargo, no han sido publicadas referencias de grasa corporal para nios y adolescentes en poblacin Colombiana. El objetivo de este estudio fue establecer percentiles de grasa corporal por BIA en nios y adolescentes de Bogot, Colombia de entre 9 y 17.9 aos, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 2.526 nios y 3.324 adolescentes de entre 9 y 17.9 aos de edad, pertenecientes a instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. El porcentaje de grasa corporal fue medido con Tanita Analizador de Composicin Corporal (Modelo BF-689), segn edad y sexo. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduracin sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el mtodo LMS segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores de la CC observados con estndares internacionales. Resultados: Se presentan valores de porcentaje de grasa corporal y las curvas de percentiles. En la mayora de los grupos etreos la grasa corporal de las chicas fue mayor a la de los chicos. Sujetos cuyo porcentaje de grasa corporal estaba por encima del percentil 90 de la distribucin estndar normal se consider que tenan un elevado riesgo cardiovascular (chicos desde 23,4-28,3 y chicas desde 31,0-34,1). En general, nuestros porcentajes de grasa corporal fueron inferiores a los valores de Turqua, Alemania, Grecia, Espaa y Reino Unido. Conclusiones: Se presentan percentiles del porcentaje de grasa por BIA segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin (DDR) han sido tema central en la agenda pblica y la forma en que los medios nos presentan a los diferentes protagonistas del conflicto, nos ha acercado a ellos y a la realidad de ese fenmeno desde una mirada en particular. En esta monografa se analiza la representacin discursiva construida por el diario El Tiempo sobre procesos de DDR y sus actores protagnicos, los desmovilizados, en la ciudad de Bogot, entre 2005 y 2010; a lo largo del texto se reflexiona sobre la influencia que puede tener el discurso de los medios de comunicacin en la manera que la sociedad podra ver y responder a ese grupo social que busca reintegrarse a la vida civil. El trabajo se realiza a travs de un anlisis del discurso, en este caso, del discurso periodstico emitido por el diario El Tiempo y se abordan elementos de la teora del pnico moral. La llegada constante y creciente de desmovilizados a la capital del pas conllev a que el trato que deba drsele a la situacin hiciera parte de diferentes discursos polticos y mediticos; por tanto, el discurso del diario se contrasta con la poltica local de atencin a desmovilizados, especficamente con el "Programa de Atencin al Proceso de Desmovilizacin y Reintegracin en Bogot (PAPDRB)", a fin de diferenciar el tratamiento que le dieron al fenmeno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca evaluar las oportunidades y amenazas que se pueden generar a causa de la creacin de un Tratado de Libre Comercio con China, identificando as el impacto que tendran dichas alianzas sobre el desarrollo econmico del pas y sobre la competitividad en la regin. A partir del anlisis de las relaciones comerciales y particularidades de las dos economas, se tendr en cuenta variables como la reduccin del crecimiento econmico de China que ha venido experimentando en los ltimos aos respecto al crecimiento que ha venido ganando poco a poco Colombia. Para ello, se realiz una investigacin con base en informacin relevante de los ltimos 5 aos, obtenida de diferentes fuentes. Entre estas se destaca el Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), estadsticas del DANE, portales de anlisis econmico, entrevistas, revistas indexadas, entre otras. Este compendio de fuentes permitir evaluar el comportamiento actual de la economa en Colombia y China, as como de las perspectivas econmicas de cada pas para los prximos aos en relacin al comercio exterior. Con esto se lograr evaluar la factibilidad, as como las ventajas y desventajas que debera asumir Colombia al firmar un Tratado de Libre Comercio con su segundo socio comercial ms importante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca evaluar el perfil del mercado de la Unin Europea y los pases de la EFTA para identificar las oportunidades comerciales de Colombia, ms especficamente en los siguientes pases: Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. A travs de esta investigacin se realiz un anlisis de los 25 productos ms exportados de Colombia a cada uno de los pases estudiados, tomando en cuenta sus cdigos arancelarios. Adicionalmente, se evaluaron las balanzas comerciales de cada uno de los pases, las tendencias de las exportaciones Colombianas de los ltimos aos, y las posibles oportunidades de mercados teniendo en cuenta las necesidades de importaciones detalladas de cada pas europeo. A partir de la informacin encontrada la investigacin se concentr en la proveniencia exacta del departamento Colombiano que hacia las exportaciones de los 25 productos ms representativos a cada uno de los pases evaluados. Teniendo en cuenta esta informacin, se evalu por departamento, las oportunidades y perfiles de mercado de exportacin hacia Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, Republica Checa, Rumania y Suecia. Finalmente se identificaron los 10 productos ms exportados de Colombia a cada uno de los pases analizados, con el fin de enfocar las mejoras y potencializar las exportaciones de estos productos a los pases europeos evaluados. Adicionalmente durante la investigacin se realizan recomendaciones especficas por pas y al final del documento se encuentran las conclusiones generales y recomendaciones principales para futuras exportaciones de Colombia a los pases de la EFTA, Repblica Checa, Rumania y Suecia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Corte Constitucional colombiana, a travs de la interpretacin del texto de la carta poltica, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro pas. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitucin requiere la utilizacin de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurdica: hasta dnde puede llegar el intrprete, cules son los lmites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contempornea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas hermticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder poltico se ejerce a travs de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de ltima instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los lmites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretacin constitucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro del servicio de los empleados pblicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo pblico que, cuando se da alguna de las hiptesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovacin, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administracin del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una poltica de prevencin del dao antijurdico en relacin con el retiro del servicio de servidores pblicos que, conforme al ordenamiento jurdico gozan de una especial proteccin constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulacin y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribucin para el servicio pblico, resulta indispensable para la debida aplicacin del derecho, del ejercicio de las atribuciones pblicas por parte de la Administracin, y para la prevencin del dao antijurdico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La decisin de los individuos acerca del ahorro para el retiro ha sido abordada tericamente bajo la hiptesis de que el sistema de seguridad social se comporta como un sustituto de otros mecanismos de ahorro. Este documento presenta evidencia de los patrones y determinantes del ahorro para el retiro en Colombia a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2007. Los resultados muestran que el 63% de los ocupados declaran no ahorrar para su vejez. A partir de modelos de seleccin discreta se encuentra que individuos jvenes, de sexo masculino, con menor nivel educativo, residentes en zonas rurales, y trabajadores cuenta propia, presentan menores probabilidades de ah orrar para el retiro; adems las caractersticas socioeconmicas resultan significativas en la determinacin del mecanismo de ahorro utilizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

What are the effects of natural disasters on electoral results? Some authors claim that catastrophes have a negative effect on the survival of leaders in a democracy because voters have a propensity to punish politicians for not preventing or poorly handling a crisis. In contrast, this paper finds that these events might be beneficial for leaders. Disasters are linked to leader survival through clientelism: they generate an in-flow of resources in the form of aid, which increase money for buying votes. Analyzing the rainy season of 2010-2011 in Colombia, considered its worst disaster in history, I use a difference-in-differences strategy to show that in the local election incumbent parties benefited from the disaster. The result is robust to different specifications and alternative explanations. Moreover, places receiving more aid and those with judicial evidence of vote-buying irregularities, are more likely to reelect the incumbent, supporting the mechanism proposed by this paper.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We analyze the effect of a parametric reform of the fully-funded pension regime in Colombia on the intensive margin of the labor supply. We take advantage of a threshold defined by law in order to identify the causal effect using a regression discontinuity design. We find that a pension system that increases retirement age and the minimum weeks during which workers must contribute to claim pension benefits causes an increase of around 2 hours on the number of weekly worked hours; this corresponds to 4% of the average number of weekly worked hours or around 14% of a standard deviation of weekly worked hours. The effect is robust to different specifications, polynomial orders and sample sizes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se explora, desde el punto de vista emprico, el comportamiento de la profundizacin, apertura y cierre de mercados de exportacin a nivel sectorial para Colombia durante el periodo 1997- 2010, con nfasis en los dos periodos de recesin que presenta la economa durante el mismo. Para ello se emplea una metodologa de descomposicin de los cambios registrados por el comercio, en sus mrgenes intensivo y extensivo, que permite la identificacin de estos fenmenos y su observacin tanto a lo largo del tiempo como a nivel transversal. Los resultados indican que, en el corto plazo, el margen intensivo del comercio explica la mayor parte de las variaciones en las exportaciones, en tanto que en el mediano plazo se encuentra una importante contribucin del margen extensivo a stas. Adicionalmente, desde el punto de vista sectorial, la crisis de 1997-1999 no presenta un patrn homogneo en trminos del comportamiento de los mrgenes del comercio, en tanto que la de 2008- 2009 se caracteriza por presentar un patrn ms homogneo a travs de los distintos sectores de la actividad econmica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

How the degree of publicness of goods affect violent conflict? Based on the theoretical model in Esteban and Ray (2001) we find that the effect of the degree of publicness depends on the group size. When the group is small (large), the degree of publicness increases (decreases) the likelihood of conflict. This opens an empirical question that we tackle using microdata from the Colombian conflict at the municipality level. We use three goods with different publicness degree to identify the sign of the effect of publicness on conflict. These goods are coca crops (private good), road density (public good subject to congestion) and average education quality (a purer public good). After dealing with endogeneity issues using an IV approach, we find that the degree of publicness reduces the likelihood of both paramilitary and guerrilla attacks. Moreover, coca production exacerbates conflict and the provision of both public goods mitigates conflict. These results are robust to size, geographical, and welfare controls. Policies that improve public goods provision will help to fight the onset of conflict.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo evala uno de los componentes fundamentales de la poltica ms icnica del gobierno de lvaro Uribe: la Seguridad Democrtica. En particular, se evala el impacto sobre la intensidad del conflicto armado de los despliegues y refuerzos de polica en municipios con poca o nula presencia policial antes de agosto de 2002. Para ello se utiliza el estimador de diferencia en diferencias que compara el cambio en la dinmica del conflicto una vez se asignan los nuevos efectivos a los municipios receptores, relativo al cambio ocurrido simultneamente en los municipios no receptores. Nuestros resultados sugieren que tanto los despliegues (instauracin de inspecciones de polica en municipios que carecan de estas) como los refuerzos (envo de nuevos efectivos a municipios con poca presencia policial previa) generan incrementos en el nmero de ataques guerrilleros. Por otro lado, tambin hay evidencia que en los casos en los que la asignacin de efectivos policiales estuvo acompaada de la movilizacin de tropas del ejrcito el conflicto disminuy en las reas afectadas, lo que sugiere que la coordinacin de las fuerzas armadas resulta clave para el xito de iniciativas regionales de seguridad.