762 resultados para GRUPOS SOCIALES - CIUDAD BOLIVAR (BOGOTA, COLOMBIA)
Resumo:
Este trabajo plantea un modelo de generaciones traslapadas con expectativa de vida endógena y acumulación de capital físico. Recoge parte de la evidencia empírica acerca de la transición demográfica explicada por Notestein en 1945, donde variaciones en la longevidad de los individuos afectan positivamente el crecimiento económico de un país. El modelo establece que la falta de incentivos para invertir en salud estanca a una economía en una trampa de pobreza, a su vez, muestra que incrementos en la productividad en el sector de producción de capital humano, al igual que cambios tecnológicos sesgados al uso intensivo del capital humano, incrementan el producto de estado estacionario y pueden sacar a una economía de una trampa de pobreza.
Resumo:
La investigación en salud y trabajo vincula estrechamente las necesidades de los programas académicos de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, con un enfoque interdisciplinario en la tecnología, las ciencias de la salud, las ciencias humanas y económicas. El eje articulador de las acciones de investigación es el estudio de la relación dicotómica trabajo y salud. La problemática de la salud en el trabajo requiere un doble acercamiento. En primer lugar, es necesario adoptar un punto de vista externo que permita explicar la dinámica de esta relación binaria y al mismo tiempo es necesario integrar en esta relación, la visión interna que surge de la lógica del sujeto, del colectivo y de la organización productiva. Podemos entonces considerar la noción
Resumo:
Este trabajo consiste en presentar un panorama del estado de avance del conocimiento ético en fisioterapia, desde la relación que tiene con su desarrollo profesional y disciplinar, y en proponer otra manera de asumir el vínculo ética y fisioterapia, redimensionando la relación que el fisioterapeuta puede tener con el conocimiento para favorecer una cultura donde la investigación se convierta en práctica cotidiana que genere desarrollo.
Resumo:
El presente documento tiene como objetivo presentar los lineamientos generales propuestos en la literatura científica, en cuanto a los principios básicos de la prescripción del ejercicio aplicados al niño y al adolescente. Lo anterior se hace describiendo aspectos distintivos de su condición particular, de los beneficios del ejercicio físico regular, de la evaluación del fitness físico, y de las recomendaciones para la prescripción, principalmente en las etapas prepuberales y puberales.
Resumo:
En cumplimiento de lo estipulado constitucional y normativamente en materia de discapacidad, el Distrito Capital genera para el año 2001 el Plan Distrital de Discapacidad 2001- 2005, que propone mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias, a través de la búsqueda de autonomía, independencia e inclusión comunitaria, por medio de dos grandes objetivos: 1) la generación y ajuste de políticas públicas y 2) el desarrollo de la prestación de servicios en relación con las necesidades de esta población. Estos dos objetivos dan lugar a siete líneas de intervención: promoción y prevención, atención en salud, re/habilitación, educación, accesibilidad, vida laboral y redes de apoyo.2 En consonancia con el desarrollo de estas líneas de intervención, se planteó la necesidad de contar con el apoyo de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, a fin de contribuir con el desarrollo del programa de prevención y manejo de la discapacidad de la Secretaría Distrital de Salud en los componentes de tecnología, sistema de información, fortalecimiento de la rehabilitación institucional e inclusión social.
Resumo:
La investigación alrededor del Enfoque Basado en Competencias (EBC) en la educación ha experimentado un crecimiento importante dentro de todos los campos de la ciencia. En este sentido, los esfuerzos actuales en el tema se han orientado hacia los procesos de adquisición del conocimiento y hacia el desarrollo de capacidades técnico-científicas dentro de cada profesión. Sin embargo, desde algunos escenarios universitarios surge la crítica respecto al hecho que la educación superior no logre impactar, como es de esperarse, en el desarrollo científico del país. Es así que en diversos foros de discusión se reitera que los egresados no cuentan con una preparación efectiva y de calidad, particularmente en habilidades cognitivas y procedimentales para el desarrollo de investigación básica y aplicada.
Resumo:
El presente documento refleja la apuesta metodológica que propone el Componente de Inclusión Social, en el marco del Proyecto “Implementación de la política sectorial en salud para la prevención y el manejo de la discapacidad en Bogotá”, convenio de cooperación interinstitucional entre la Secretaría Distrital de Salud y la Universidad del Rosario a través del grupo de investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad, de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Como documento de investigación preliminar presenta los procesos generales como fue concebido y desarrollado el aspecto metodológico, se espera para una próxima publicación dar cuenta de los instrumentos construidos para esta lógica de trabajo.
Resumo:
El presente documento refleja el proceso adelantado en el Componente de Inclusión Social, en el marco del Proyecto “Implementación de la política sectorial en salud para la prevención y el manejo de la discapacidad en Bogotá”, convenio de cooperación interinstitucional entre la Secretaría Distrital de Salud y la Universidad del Rosario a través del grupo de investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad, de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. El componente de Inclusión Social (IS) fue concebido dentro del proyecto como una oportunidad para comprender las lógicas de operación de los sectores de salud, educación y bienestar social, en lo que corresponde a la atención a las personas con discapacidad a la luz de un marco de “Competencias intersectoriales”, con el fin de identificar elementos de identidad y oportunidades de enlace entre ellos.
Resumo:
El presente documento refleja el proceso adelantado en el Componente de Inclusión Social, en el marco del Proyecto “Implementación de la política sectorial en salud para la prevención y el manejo de la discapacidad en Bogotá”, convenio de cooperación interinstitucional entre la Secretaría Distrital de Salud y la Universidad del Rosario a través del grupo de investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad, de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Los referentes que aquí se presentan con el fin de proponer lugares de conocimiento en torno a las competencias intersectoriales en discapacidad, se ubican desde tres perspectivas; el concepto de red, el concepto de intersectorialidad y el concepto de competencias.
Resumo:
Este documento busca que el lector se acerque a los procesos evaluativos de la columna lumbar de una forma secuencial pero interrelacionada, sin desconocer los principios básicos anatómicos y biomecánicos, para su fácil entendimiento en el momento de su aplicación. Todo esto, con el fi n de evitar denominaciones inespecífi cas de las lesiones neuromusculoesqueléticas en la columna lumbar, lo cual redundará en ofrecer manejos más oportunos y efi caces en benefi cio de la salud del individuo.
Resumo:
Una aproximación al concepto de Actividad Física Adaptada (afaafa ) exige una revisión de lo que significa la Actividad Física (af ) y, a partir de allí, avanzar en la conceptualización de la af en los colectivos en situación de discapacidad, que es lo que se conoce como actividad física adaptada.
Resumo:
Debido a la dinámica de la globalización, las continuas trasformaciones del entorno y la cultura por la calidad y excelencia académica, la educación superior, en la última década, ha tenido que validar la pertinencia social y la coherencia de sus currículos. La pertinencia social de los planes de estudio de la formación de profesionales en Fisioterapia, demanda un estudio sistemático de las tendencias de formación que existen en lo regional, nacional e internacional, para comprender e integrar los elementos del contexto que sustentan el perfil profesional y facilitan la movilidad académica, ya que algunos países han instaurado modelos para la formación de fisioterapeutas, que articulan desde el pregrado la formación de maestrías y doctorados. Los vertiginosos cambios globales han hecho que las universidades ajusten sus programas de formación para responder a las necesidades que, en esta materia, el nuevo contexto impone.Con el propósito de establecer
Resumo:
El presente texto establece una aproximación teórica alrededor del enfoque basado en competencias (EBC) dentro de la formación de los profesionales en ciencias de la salud y su posibilidad de mejoramiento en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, permite reconocer los avances y las experiencias en la implementación del modelo educativo por competencias.
Resumo:
En el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad del Rosario, los Programas Académicos de Campo (PAC) hacen parte fundamental del proceso de formación de los estudiantes y se incluyen dentro de los programas de proyección social y extensión que tiene la Universidad. Con estos se pretende que el estudiante adquiera un conocimiento de la realidad social del país, actuando en beneficio de la misma con gran sentido de responsabilidad. En este sentido, los PAC se consideran como una fuerte estrategia de extensión mediante la cual los Programas enfrentan académicamente problemas de contexto, llegando a la comunidad con diferentes estrategias de acuerdo al nivel de atención en el que se desarrollan. A través de esta experiencia, estudiantes y profesores interactúan con la realidad social del país para fortalecer el desarrollo de competencias profesionales en el abordaje de problemas del entorno desde una mirada intersectorial e interdisciplinaria.
Resumo:
La implementación de la estrategia de Municipios Saludables, o Entornos Saludables, requiere de la correcta interrelación del contexto político, económico, cultural, ambiental y social. Es decir, de visión multifactorial, intersectorial y transdisciplinar en pro de garantizar empleo, educación, recreación y acceso a los servicios de salud, entre otros, que finalmente propiciarán ambientes saludables reflejados en desarrollo y bienestar colectivo. El presente documento pretende estructurar el conocimiento de la política pública saludable bajo la mirada, el significado y la comprensión del concepto de salud desde la propuesta estratégica de los Entornos Saludables; retoma los postulados acerca de los determinantes de la salud para llegar al abordaje conceptual de las políticas públicas desde un enfoque multisectorial e interdisciplinar, que finalmente se logran comprender y articular a través del estudio de los referentes políticos y normativos de las políticas publicas y los entornos saludables.