710 resultados para Desempleo -- Colombia
Resumo:
El tema de este escrito es el de la dimensin normativa o jurdica de la justicia transicional en Amrica Latina y Colombia y, ms precisamente, el desafo de lograr que uno de sus componentes jurdicos, el relacionado con las reglas y estndares sobre los derechos de las vctimas fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sean asumidos como obligaciones efectivas de respeto y garanta por las autoridades colombianas. La tesis estriba en que la incorporacin de esas reglas y estndares de origen judicial es obligatoria para Colombia y los Estados parte en la Convencin Americana, tanto en situaciones de normalidad como en el marco de procesos de transicin, como el iniciado en este pas con los paramilitares y hoy continuado con los guerrilleros. Adicionalmente se muestra que la asuncin de esos estndares provenientes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos no parece clara, lo que permite cuestionar la consistencia del proceso y plantear el riesgo de un eventual juzgamiento posterior por cortes internacionales
Resumo:
Este proyecto busca comprender la formacin de las estrategias de seguridad nacional de Colombia y Brasil en su contexto histrico, multinivel y multidimensional hacia 2014, a partir del Realismo Neoclsico y de un contraste entre capacidades, amenazas securitizadas e inters meditico comn.
Resumo:
Resea de libro
Resumo:
Desde su creacin en 1991, la Corte Constitucional colombiana (en adelante, CCC) ha sido uno de los principales protagonistas de la vida poltica e institucional del pas. Su vigorosa intervencin en varios asuntos econmicos, polticos y sociales ha promovido cambios importantes en el balance institucional de poder, as como en la vida de minoras y grupos sociales tradicionalmente excluidos. Este activismo judicial progresista1 ha propiciado una gran cantidad de debates acadmicos y polticos: si bien ha tenido defensores entre algunos acadmicos, miembros de movimientos sociales, e incluso varios actores polticos y miembros de la rama judicial, tambin ha tenido muchos crticos entre esos y otros sectores ms poderosos.
Resumo:
Este artculo indaga por las dificultades en la proteccin de los derechos de las mujeres indgenas desplazadas, en el contexto de la pluralidad jurdica de que son sujetas y de la eficacia simblica que comportan estos mltiples ordenamientos para ellas. Con base enla observacin participante realizada por el autor, se sostiene que las relaciones entre la pluralidad interna y externa de los ordenamientos jurdicos, as como la eficacia simblica, privilegian los intereses de los hombres y el Estado, y generan la desproteccin de las mujeres indgenas desplazadas a travs de fenmenos especficos. En la primera parte, se examinanlas dificultades internas y externas de los ordenamientos nacional e internacional y su eficacia simblica, las cuales no permiten desarrollar los derechos de las mujeres indgenas desplazadasde forma especfica y diferenciada. En la segunda parte, se analizan los argumentos locales que, desde el punto de vista de las mujeres indgenas, dificultan las reclamaciones de sus derechos. Finalmente, se observan tres fenmenos especficos de desproteccin de las mujeres indgenas desplazadas.
Resumo:
--
Resumo:
Este artculo busca mostrar cmo ocurri el despojo y la concentracin de tierras baldas, y el desarrollo del conflicto en Puerto Gaitn y Mapiripn entre 1980 y 2010. A partir del anlisis de registros pblicos, mapas y entrevistas realizadas en terreno, este trabajo concluy que los mecanismos desarrollados por el gobierno para desarrollar una reforma agraria no garantizaron seguridad en los derechos de propiedad, desatando constantes ciclos de despojo.
Resumo:
The armed conflict in Colombia, which has generated over three million internally displaced persons, has dramatic humanitarian consequences and raises serious issues regarding the protection of displaced peoples rights. The underlying reasons for the displacement often lie in the dynamics associated with territorial control and land seizures undertaken for strategic, military or purely economic purposes. Domestic and international legal provisions have established the victims right to the restitution of their homes and property as the preferred remedy in cases of displacement. However, policies dealing with displacement, both those of the Colombian government and of several international institutions, fail to take this sufficiently into account. A comprehensive reparation policy for victims must necessarily entail the reversion of lands, territories and goods seized in Colombia under the pretext of the internal armed conflict.
Resumo:
In trademark systems such as the Andean Community, a state authority verifiesthat the marks are distinctive, lawful and do not affect third parties, and after that,given their ownership. In this context, particular interest has sparked the possibilityof individuals by agreements or statements of co-existence, are who ensure that theirsigns meet the conditions for simultaneous registrations.Such agreements for the coexistence of marks are problematic if one thinks thatthe holders of interests that would be available also seem to matter to consumers,competitors and the market. Therefore, define the scope of contractual freedom inthe field of trademark law, whose rules are considered imperative, acquire practicaland theoretical importance because its realization i) recognizes the risks that maybe relevant to evaluating trade agreements and ii) contributes to debates on the roleof private autonomy in areas reserved for non-derogable norms. Thus, this researchputs the declarations of consent for the coexistence of registrations in Colombia, ina larger scope of the limits of freedom of contract.
Resumo:
Este artculo plantea que el diseo institucional contenido en las normas jurdicas sobre propiedad agraria, en el perodo 1991-2010 no tiene como fundamento la distribucin de la tierra y que, por el contrario, incentiva o permite la concentracin de la misma; esto, distancindose de las tesis que aborda el problema de la tierra como una consecuencia de la indebida aplicacin de las normas que regulan el tema rural. Adems, en materia de propiedad agraria, la Constitucin de 1991, a pesar de su sesgo garantista y de haber cambiado un sinnmero de estructuras sociales y polticas, en el tema de propiedad de la tierra conserv la estructura decimonnica y liberal clsica de los derechos de propiedad regulados en el Cdigo Civil. Si bien los fenmenos de la concentracin y el despojo de la tierra no se pueden explicar nicamente desde la variable de la norma jurdica, esta s puede arrojar indicios sobre dichas situaciones. As las cosas, se realizar un anlisis desde las normas jurdicas para determinar si, desde su diseo, existen elementos que hayan contribuido a la concentracin y al despojo de la tierra en Colombia.
Resumo:
Los servicios de inteligencia en Colombia han operado durante casi sesenta aos sin una regulacin integral que demarque sus funciones y sus lmites. Recientemente fue aprobado en el Congreso de la Repblica, y en gran parte avalado por la Corte Constitucional, un proyecto de ley que pretende poner fin a esta omisin histrica. El presente artculo tiene como propsito revisar qu tan adecuada resulta la regulacin que este proyecto de ley hace de dos aspectos relacionados con los servicios de inteligencia el alcance del secreto y los controles a su funcionamiento de cara a la proteccin de derechos como la intimidad, el acceso a la informacin y la verdad. La tesis que se defiende es que este proyecto de ley prev aspectos positivos con relacin a los dos temas mencionados, pero deja abiertos vacos importantes que pueden llevar a que los servicios de inteligencia se aparten de sus funciones y sean utilizados para desconocer los derechos de las personas.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
--