771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en Amrica Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicacin de la denominada megatendencia de la descentralizacin. Relacionndolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regmenes polticos con las formas de configuracin de los modelos territoriales en el mbito latino americano en el caso del Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar la situacin vivida entre los Estados de la cuenca del Sistema Tigris-ufrates, un recurso hdrico transfronterizo entre 1990 y el 2003. Se estudia y explica cmo el Inters Nacional de Turqua, Siria e Irak, Estados ribereos del Sistema supuso un obstculo para la implementacin de la Gestin Integrada de Recursos Hdricos sobre la cuenca, al impedir la cooperacin y coordinacin de las polticas gubernamentales, dificultando la proteccin de la cuenca y la garanta del acceso al recurso de forma equitativa. Este trabajo se enmarca en los estudios sobre Seguridad Ambiental, particularmente en la teora de la Escasez Ambiental de Thomas Homer-Dixon y el Grupo de Toronto, referente a la relacin entre la escasez de un recurso natural renovable y el surgimiento de un conflicto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento realiza una descripcin de como estaban estructuradas las juntas directivas de las principales empresas del pas para el periodo de 1956 a 1957. De manera simultnea, se lleva a cabo un cuidadoso anlisis, junto con un ejercicio comparativo, de si estas estructuras estaban en acorde a lo que sugiere la literatura acerca de la Gobernanza Corporativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el dinamismo del comercio internacional requiere imprescindiblemente de herramientas informativas, permanente flujo de informacin, estudios constantes, precisos y actualizados; se plantea el presente estudio con el objetivo de posibilitar un acercamiento a estas herramientas con las cuales los empresarios de Pymes colombianas puedan enfocar su actividad econmica de manera efectiva, de tal forma que destinen sus exportaciones a los mercados ms atractivos por medio de los productos indicados. Este es un anlisis til que podra convertirse en herramienta fundamental para que los empresarios y emprendedores nacionales cuenten con la investigacin detallada de los mercados de Estonia, Finlandia, Francia, Grecia y Hungra bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se realiza a su vez con la finalidad de conservar, fortalecer y expandir el posicionamiento de los productos nacionales en el mercado internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del estudio de investigacin se bas en recolectar datos de exposicin ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos y su relacin con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogot D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el ao 2011. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogot (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto informacin sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposicin de la poblacin y se determinaron los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante mtodo Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo segn la categora toxicolgica de los productos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin surge en el programa de Bienestar y Calidad de Vida suscrito a la Lnea de Liderazgo en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, con el objetivo de describir si las subdimensiones de la calidad de la atencin percibida guardan relacin con la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes participantes en Estudios Clnicos en la Institucin Prestadora de Servicios de Salud IDEARG SAS, considerando si los factores sociodemogrficos se constituyen en mediadores de esta relacin. Esta investigacin plantea un estudio descriptivo correlacional, en el que a partir de la utilizacin de los cuestionarios PECASUSS, Percepcin de la Calidad segn Usuarios del Servicio de Salud, y SF36 de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, se lleve a cabo un procesamiento estadstico descriptivo en el software SPSS 21, y con ello se evidencie la correlacin entre la calidad de atencin percibida y la calidad de vida en salud. Para su desarrollo se abordaran cinco captulos. El primero engloba el proyecto de trabajo de grado propuesto, el segundo captulo refiere a la descripcin de las subdimensiones que componen la Calidad de la Atencin Percibida y de los ndices y dominios que a la Calidad de Vida relacionada con la Salud ataen; en el tercer captulo se evidencia la relacin entre los datos sociodemogrficos de los participantes y, por un lado, la Calidad de la Atencin Percibida y, por otro lado, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; enseguida en el cuarto captulo se describen las relaciones emergentes entre los dominios de la calidad de vida relacionados con la salud y las subdimensiones de la calidad de la atencin en salud percibida; en un quinto captulo se discuten las correlaciones que describen la existencia de relacin entre la Calidad de la Atencin Percibida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; y finalmente se da cierre al trabajo con las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El Aislamiento de Venas Pulmonares (AVP) es un procedimiento de alto costo al cual son sometidos pacientes con riesgo cardiovascular elevado. Requiere un alto grado de especializacin en el personal mdico y paramdico que lo ejecuta, con curvas de aprendizaje que sobrepasan los dos aos de formacin acadmica y entrenamiento especfico. Metodologa: Se realiz un estudio de cohorte retrospectivo, donde se incluyeron 88 sujetos sometidos al procedimiento en el lapso comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, con el objetivo de evaluar su proceso de atencin en el Centro Internacional de Arritmias Andrea Natale de la FCI Instituto de Cardiologa. Se realiz anlisis de regresin lineal y logstica mltiple. Resultados: Se encontr que en el 97,73%% de los pacientes el diagnstico principal era algn tipo de Fibrilacin Auricular (FA); a su vez, la comorbilidad ms frecuente fue HTA en el 30,68% y ningn paciente presentaba enfermedad coronaria, no hubo diferencias significativas por sexo. La complicacin peri operatoria tuvo una incidencia del 3,41%, el 22,73% requiri ingreso a UCI con un promedio de das estancia 0,25+0,51. El 98,86% de la poblacin estudiada recibi educacin pos procedimiento acerca de sus cuidados y signos de alarma. Los factores encontrados en el estudio que afectan la duracin del procedimiento y la estancia hospitalaria son las interconsultas pre procedimiento, el manejo mdico de la cardiomiopata de base y el uso de anti agregantes plaquetarios pre procedimiento; los cuales, son puntos por mejorar previo al ingreso o programacin del paciente para ser llevado a AVP. Discusin: Como recomendaciones especficas se destacan: La necesidad de incluir en el protocolo de preparacin para ablacin de venas pulmonares la realizacin de interconsultas a las especialidades requeridas, antes de su ingreso para la realizacin del procedimiento. Es importante que el paciente que lo amerite haga parte de un programa de falla cardiaca previamente al procedimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centr en enfocar, El efecto de la Evaluacin del desempeo para alcanzar el rendimiento deseado, aplicado a Teora de Restricciones (TOC) encaminndolo a una profundizacin desde la mirada que permite TOC para la solucin de problemas identificando los efectos indeseables del sistema, reconociendo el impacto de la evaluacin del desempeo y proponiendo la solucin para el mejoramiento a travs de la comprensin del problema y diseo de estrategias para el cambio y alcanzar las metas propuestas y entender cul es el mejor medidor que conduzca a hacer lo que es correcto. Los medidores de desempeo del sector salud en Colombia estn basados en el cumplimiento de los parmetros de aseguramiento de la calidad. Los modelos gerenciales utilizados hasta ahora, son basados en el principio de autoridad (alguien manda y alguien obedece) y los parmetros de Evaluacin del desempeo son indicadores fros que no necesariamente explican la interaccin entre los involucrados. Bajo una entrevista semi-estructurada, se abarc el tema de valores institucionales, y personales, la importancia de su labor para la buena gestin organizacional y la Evaluacin de desempeo aplicada sobre su actividad laboral. Se utilizan los procesos de pensamiento de Teora de Restricciones (TOC) para identificar la problemtica, con herramientas particulares de anlisis lgico, conocidas como procesos de pensamiento, para detectar paradigmas que sean responsables de la utilizacin de los medidores actuales e identificar cul de estos no permite generar los resultados deseados. De esa manera, permite plantear la solucin del conflicto para logar las metas institucionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las organizaciones estn en bsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisin de estrategias que permitan alcanzar una posicin de lderes en los diferentes sectores en los que se desempean. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestin que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtencin de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administracin de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por ltimo, la capacidad propia para la transformacin de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interaccin que les permita, tanto agilizar como asegurar el xito durante la incorporacin de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigacin se busca esclarecer y analizar la importancia de la administracin en la cadena de suministro y la relacin con el desempeo, basndose en las Pymes del sector agroindustrial. La intencin es evaluar la informacin de diversos autores quienes han hablado de la relacin que existe entre la cadena de suministro y su desempeo, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo explicar cul es el papel de la construccin de memoria histrica por parte de la asociacin de familias vctimas de Trujillo AFAVIT en su reconocimiento como vctimas por parte del Estado colombiano. Se pretende demostrar que la construccin de memoria histrica juega un papel fundamental como herramienta visibilizadora tanto del conflicto colombiano como medio que permite el reconocimiento por parte del Estado. Para lograr dicho fin, se hace imperativo abordar dicha problemtica desde un enfoque psicosocial; adicionalmente se tendrn en cuenta entrevistas realizadas a la comunidad AFAVIT.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en el anlisis de las acciones de Ecopetrol, empresa representativa del mercado de Extraccin de Petrleo y Gas natural en Colombia (SP&G), durante el periodo, del 22 de mayo de 2012 al 30 de agosto de 2013. Durante este espacio de tiempo la accin sufri una serie de variaciones en su precio las cuales se relacionaban a la nueva emisin de acciones que realizo la Compaa. Debido a este cambio en el comportamiento del activo se generaron una serie de interrogantes sobre, (i) la reaccin del mercado ante diferentes sucesos ocurridos dentro de las firmas y en su entorno (ii) la capacidad de los modelos financieros de predecir y entender las posibles reacciones observadas de los activos (entendidos como deuda). Durante el desarrollo del presente trabajo se estudiar la pertinencia del mismo, en lnea con los objetivos y desarrollos de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario. Puntualmente en temas de Perdurabilidad direccionados a la lnea de Gerencia. Donde el entendimiento de la deuda como parte del funcionamiento actual y como variable determinante para el comportamiento futuro de las organizaciones tiene especial importancia. Una vez se clarifica la relacin entre el presente trabajo y la Universidad, se desarrollan diferentes conceptos y teoras financieras que han permitido conocer y estudiar de manera ms especfica el mercado, con el objetivo de reducir los riesgos de las inversiones realizadas. ste anlisis se desarrolla en dos partes: (i) modelos de tiempo discreto y (ii) modelos de tiempo contino. Una vez se tiene mayor claridad sobre los modelos estudiados hasta el momento se realiza el respectivo anlisis de los datos mediante modelos de caos y anlisis recurrente los cuales nos permiten entender que las acciones se comportan de manera catica pero que establecen ciertas relaciones entre los precios actuales y los histricos, desarrollando comportamientos definidos entre los precios, las cantidades, el entorno macroeconmico y la organizacin. De otra parte, se realiza una descripcin del mercado de petrleo en Colombia y se estudia a Ecopetrol como empresa y eje principal del mercado descrito en el pas. La compaa Ecopetrol es representativa debido a que es uno de los mayores aportantes fiscales del pas, pues sus ingresos se desprenden de bienes que se encuentran en el subsuelo por lo que la renta petrolera incluye impuestos a la produccin transformacin y consumo (Ecopetrol, 2003). Por ltimo, se presentan los resultados del trabajo, as como el anlisis que da lugar para presentar ciertas recomendaciones a partir de lo observado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objeto analizar las oportunidades de Colombia frente a diferentes mercados como Japn e Israel, pases con lo que desde el inicio de este proyecto se encuentran en negociaciones de acuerdos de libre comercio. Con el fin de realizar un anlisis ms especfico, el trabajo se centra en la investigacin de los productos que actualmente se exportan a dichos mercados, la participacin de los mismos y la definicin de aquellos que tienen potencial una vez entre en vigor el tratado. De igual forma, se examina la historia y acercamiento hasta el momento entre las economas de Japn y Colombia, como de Israel y Colombia, que permite sugerir estrategias y propuestas que potencialicen los productos con los cuales Colombia puede llegar a competir en dichos mercados. Finalmente, se evalan perfiles de mercado de las economas de inters, con el fin de determinar y describir la situacin actual en trminos comerciales de Colombia y dichos pases. El objetivo de este documento es servir de gua a empresarios colombianos que planean acceder a los mercados previamente mencionados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, este consulado presenta fallas en el manejo del servicio al cliente, siendo el principal problema al que diariamente los funcionarios de misin diplomtica junto con los cnsules deben enfrentarse. El servicio al cliente actual es catalogado por los usuarios como un servicio de baja calidad, pobre y con demasiadas falencias, por tal razn, esta tesis tiene como fundamento principal generar una idea general de lo que se considera servicio al cliente en un mercado de servicios junto con el anlisis de un mtodo practico para su aplicacin segn las falencias del consulado general de Colombia en Panam. Desde el punto logstico, encontrar el cuello de botella que retrasa los procesos diarios de atencin al publico, a dems de promover la creacin e implementacin de proyectos econmicos y sencillos cuya finalidad sea aumentar el nivel de servicio actual, reducir los tiempos y movimientos son la prioridad. As, mantener un mejoramiento constante dentro y fuera de las instalaciones del consulado general de Colombia en Panam permitir un aumento de la satisfaccin del cliente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino despus de la crisis financiera que estall en el 2001. Como consecuencia de la declaracin de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del pas, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejndolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendr un acercamiento cualitativo dado que se analizarn las caractersticas, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y as poder entender su relacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa para los empresarios colombianos la oportunidad de acceder al mercado ms importante del mundo en una posicin privilegiada, bajo la cual resulta ms sencilla la colocacin de productos en este pais para aquellas compaas con vocacin exportadora. Sin embargo, la alta competencia y desarrollo de este mercado hace necesario que las empresas cuenten con informacin apropiada que les permita enfocar sus esfuerzos en productos, segmentos de mercado o Estados especficos donde puedan alcanzar la sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo, as como el desarrollo de nuevas posibilidades comerciales. Para tal fin, realizamos este trabajo de investigacin con el cual se busca generar una herramienta informtica que contenga informacin respecto al flujo comercial de Colombia hacia cada uno de los 50 estados de EE.UU., detallando en cada caso las oportunidades comerciales identificadas por partidas arancelarias; y que servir de apoyo para aquellos empresarios colombianos que buscan beneficiarse de la nueva coyuntura comercial que ofrece el acuerdo bilateral.