771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual busc hacer una articulacin de las estrategias de manera tal que se generaran unas lneas de accin claramente identificables en las cuales se enmarcara la accin interinstitucional y el apoyo internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la agudizacin del conflicto, y la consecuente crisis humanitaria que ha generado el desplazamiento de la poblacin colombiana, como grupo vulnerable, los menores de edad requieren la atencin prioritaria de las instituciones del Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar todas aquellas Recomendaciones formuladas por la CIDH que involucran a las Fuerzas Armadas, especialmente el Ejrcito Nacional, con el fin de establecer la operatividad y el alcance de esas recomendaciones dentro del Estado Colombiano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa estudia las transformaciones polticas y econmicas de lacooperacin internacional para Colombia, haciendo un nfasis especial en el periodopresidencial de lvaro Uribe Vlez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se encuentra dirigido al reconocimiento de la situacin laboral de los Terapeutas Ocupacionales egresados de la Universidad del Rosario entre los aos 1996 al 2002, que residen actualmente en la cuidad de Bogot. Dentro de la investigacin de toman aspectos como las reas y funciones de mayor incidencia de estos profesionales, el salario devengado y los estudios posteriores realizados. Esta es una investigacin de carcter cualitativo, la cual se llevo a cabo mediante la aplicacin de una encuesta telefnica a una muestra de 27 profesionales seleccionadas de la base de datos del Programa de Terapia Ocupacional. Las conclusiones del estudio abarcan desde las principales reas de desempeo que son: salud y educacin, funciones: atencin directa en instituciones y salarios devengados entre 2 y 3 salarios mnimos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es explicar en qu medida los efectos de la crisis del rgimen autoritario del General Gustavo Rojas Pinilla influyeron en la transicin hacia el Frente Nacional (FN) en Colombia entre 1954 y 1960. Este caso ilustra bien cmo los efectos de la crisis del rgimen autoritario de Rojas, es decir, los problemas polticos y sociales no resueltos u originados durante su Gobierno, determinaron en gran medida la modalidad de la transicin hacia el FN y el diseo institucional del rgimen de coalicin. El examen de este fenmeno de cambio poltico a la luz del cuerpo terico y conceptual de las transiciones democrticas implic realizar la periodizacin en etapas transicionales del caso de estudio, analizar la interaccin entre los actores, sus estrategias y los procesos polticos en cada una de ellas, y emplear una serie de conceptos clave para evaluar la transicin hacia el FN.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la gnesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la poblacin trabajadora y prdidas econmicas en las empresas. Se considera que los sectores econmicos ms expuestos a este factor de riesgo son la industria manufacturera, la construccin, las refineras de petrleo y las centrales hidroelctricas. El presente estudio de corte transversal pretende establecer el perfil de exposicin ocupacional a ruido en procesos de produccin de cemento en Colombia, mediante el anlisis de 458 mediciones higinicas personales de ruido realizadas entre los aos 2010 y 2015. En la definicin de los grupos de exposicin similar se identificaron y describieron las actividades funcionales de la poblacin expuesta, cuyos resultados se evaluaron teniendo como valor de referencia 85 dBA, propuesto por la gua TLV-TWA de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) del 2014. Los resultados del estudio permitieron conocer el perfil de exposicin a ruido en los procesos de produccin de cemento, en donde se identificaron mayores condiciones de riesgo en los GES Produccin, Mina y Mecnicos de Planta, con valores de exposicin que exceden el lmite permisible establecido por la ACGIH; datos que resultan indispensables para la formulacin de medidas de seguimiento, vigilancia y control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca analizar los efectos e implicaciones que tuvo la reforma poltica de 2003 sobre el Partido Liberal Colombiano (PLC), y cmo los cambios institucionales configuraron un marco para la reorganizacin de la colectividad liberal hasta 2010. En la primera parte del trabajo se expone el desarrollo del sistema de partidos en Colombia y la estructura de incentivos existente en el marco institucional antes y despus de la reforma. Para dar cuenta de los cambios en el PLC, se hace una revisin de los principales debates que se dieron dentro de la bancada liberal en el Congreso con respecto a la reforma y sus posteriores modificaciones. Finalmente, se presenta la relacin del alcance de la reforma sobre el PLC que a la luz de la teora neo-institucionalista, explica el comportamiento del Partido como organizacin, as como la de sus miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro busca comprender la forma en que se crearon y transformaron identidades alimenticias en el Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. Para ello toma como punto de partida dos ejes centrales: las concepciones sobre la abundancia y las formas en las que el comercio hispnico modific los panoramas alimenticios de los indgenas y de los espaoles. Es un trabajo de Historia de la Alimentacin que, dentro de su anlisis, toma en cuenta las estructuras del gusto, los sistemas productivos, las concepciones simblicas de la comida y el poder, porque, acorde con los trabajos que se han venido desarrollando en esta rea de la disciplina, asume el principio de que no se puede entender la alimentacin y su estudio como un elemento accesorio o curioso de la experiencia humana, sino como un punto nuclear que artcula el entramado social y cultural. Uno de los aportes de este libro es la forma en que logra mostrar cmo se articularon las realidades y posibilidades locales con las aspiraciones imperiales, en un proceso de adaptacin que manifest un conjunto de variables, ricamente analizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaa ejecutadas por los partidos polticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del ao 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesin al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos polticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesin de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un anlisis de la reforma poltica contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es uno de los fenmenos ms dolorosos y crticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atencin, todava en construccin, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la poblacin que es vctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. Los Trastornos Musculoesquelticos (TME) son lesiones de msculos, tendones, nervios y articulaciones que tienen como principal sntoma el dolor y se presentan con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad fsica importante o como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo. Objetivo: Determinar la prevalencia de sntomas osteomusculares y su asociacin con factores ergonmicos en una poblacin de trabajadores administrativos de una empresa de servicios en Bogot, Colombia, en el ao 2015. Mtodo: Se realiz un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios correspondientes a una base de datos de una poblacin de 450 trabajadores pertenecientes al rea administrativa de una empresa de servicios, de los cuales se incluyeron 150 registros que tenan la informacin completa de las variables del estudio. Se tuvieron en cuenta variables sociodemogrficas, ocupacionales y la presencia de sntomas osteomusculares. Incluy tambin el registro de condiciones de la estacin de trabajo recolectada mediante inspecciones de puestos de trabajo (registro fotogrfico y formato estandarizado para condiciones observadas). Se realiz un anlisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribucin de frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: Predomin el gnero femenino (56%) dentro de la poblacin estudiada, con una edad media para ambos gneros de 35 aos (75%), (DS 7.0). El sntoma ms frecuentemente reportado fue el dolor en cuello (17%) seguido por dolor en mueca (11%) y dolor lumbar (8.7%). Del total de los trabajadores evaluados, el 80% correspondi al cargo ejecutivo, que rene funciones administrativas especializadas complejas y/o de supervisin directa. De la poblacin femenina objeto de estudio el 76% se desempeaban en el cargo ejecutivo. Las condiciones ergonmicas por mejorar de mayor frecuencia fueron altura y distancia de la pantalla (42%) y cables sueltos (30%). La frecuencia de sntomas fue ms alta en el rango de edad de 31 a 45 aos. Conclusiones: En este estudio se encontr que los sntomas osteomusculares ms frecuentes se ubicaron en el segmento axial (cuello y regin lumbar) y en mano y que las condiciones de altura y distancia de la pantalla y cables sueltos presentaron las frecuencias ms altas de condiciones por mejorar. Se hace necesaria la implementacin de programas de prevencin de TME, la vigilancia de casos y la intervencin de las condiciones de los puestos de trabajo. Se debe promover la identificacin y promocin de conductas saludables dentro del mbito laboral y la prevencin de condiciones que favorezcan la aparicin del riesgo biomecnico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende determinar cmo el proceso de reintegracin en Colombia respondi a las necesidades especficas de las mujeres ex combatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia de 2002 a 2008, defendiendo la inexistencia de un enfoque de gnero dentro del modelo de reintegracin de la poca y, por ende, una pobre respuesta a las necesidades de las excombatientes de las AUC en proceso de reintegracin. Para este efecto, se identifican las necesidades especficas de mujeres en procesos de reintegracin a partir de la teora, experiencias internacionales y percepcin de las mismas excombatientes y se contrastan con las respuestas dadas a las mismas por medio del Decreto 128 de 2003.