64 resultados para Estética Aspectos psicológicos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro rene los pensamientos, las ideas, las propuestas y las experiencias en torno al tema de la violencia familiar de 20 autores sistmicos de habla hispana, entre ellos, algunos de los ms reconocidos y destacados por sus contribuciones al paradigma en la posmodernidad. El contenido del texto, con los aportes de cada uno, ha sido cuidadosamente dispuesto por las editoras acadmicas, en una estructura que busca proporcionar a la complejidad del tema, un armonioso conjunto de los diferentes aspectos del fenmeno de la violencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La psicologa y la publicidad son dos disciplinas que desde hace algunos aos se han venido complementando, la publicidad es la disciplina que se ha visto beneficiada con esta alianza, ya que el principal aporte que le hace la psicologa a la publicidad es poder determinar aquellos factores o estrategias que generan en el consumidor; atencin, asociacin entre marca y producto, para luego almacenarse en la memoria y as generar una posible conducta de compra en el individuo. Los medios de comunicacin cumplen un papel muy importante, ya que son los instrumentos utilizados para la transmisin de la informacin publicitaria, dependiendo del medio utilizado ya sea prensa, televisin o radio, las estrategias implementadas para dar a conocer la informacin deben ir dirigidas al campo perceptivo, que se utiliza para recibir la informacin y lograr una adecuada asociacin y posterior almacenamiento en la memoria. La publicidad y el mercadeo hacen uso de una prueba de evaluacin; top of mind, que muestra la jerarqua de recuerdo en la memoria de los individuos ante la mencin de una categora de servicio de un producto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"Este trabajo plantea la pregunta por las causas de las resistencias femeninas a la recepcin de los discursos de igualdad de gnero. En su hiptesis central afirma que tales resistencias obedecen a lmites propios del discurso y que, en consecuencia, ste no puede ser considerado como universalmente aceptable. Los lmites que se identifican en el texto se centran en las condiciones sociales y econmicas de posibilidad, en las barreras que genera el discurso victimizante, en la pervivencia del privilegio de seguridad y en las consecuencias que sobre las estructuras sociales resultan del proceso de asimilacin de los nuevos roles de gnero."

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta el drstico aumento en Colombia y el mundo de la poblacin adulta mayor la pirmide poblacional se ha invertido. Lo que ha generado que cada vez haya ms adultos mayores y la esperanza de vida sea mayor. Motivo por el cual surge la importancia de conocer diversos aspectos del envejecimiento, entre ellos los estereotipos. Adicionalmente hay muy poca investigacin relacionada con los estereotipos sobre el envejecimiento segn el gnero y el periodo de desarrollo. Levy (2009) encontr que son los jvenes quienes tienen ms estereotipos negativos sobre el envejecimiento pues estos sienten que la vejez est muy lejos de su realidad actual y no es en una amenaza personal. Por otro lado Bodner, Bergman y Cohen (2012), encontraron que son los hombres quienes tienen ms estereotipos negativos sobre el envejecimiento. La presente investigacin tuvo como objetivo describir el efecto del periodo del desarrollo y el gnero en los estereotipos sobre el envejecimiento en 860 adultos colombianos. Se midi la variable de estereotipos sobre el envejecimiento a travs del cuestionario de Ramrez y Palacios (2015) y el periodo del desarrollo y el gnero a travs de un cuestionario de datos sociodemograficos. Contrario a lo esperado, los resultados mostraron que no existe relacin entre los estereotipos negativos con el gnero, el periodo del desarrollo, ni en la interaccin de estos. En cambio, se encontraron diferencias entre los estereotipos positivos el gnero y el periodo de desarrollo. Se considera importante continuar realizando investigaciones relacionadas con esta temtica pues cada vez son ms los adultos mayores y la manera en que nos relacionemos con ellos, va a determinar un mejor proceso de envejecimiento para ellos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La hiptesis de retroalimentacin facial planteada por Tomkins en 1962 sustenta que la activacin de algunos msculos faciales enva informacin sensorial al cerebro y se induce entonces una experiencia emocional en el sujeto. Partiendo de dicha teora y de investigaciones que la sustentan, el presente estudio se propuso confirmar el efecto de la emocin inducida a travs de la retroalimentacin facial sobre la evaluacin de cinco tipos de humor en publicidad. Para ello se realiz un experimento con 60 hombres y 60 mujeres, que fueron asignados aleatoriamente a una de dos condiciones: estimulacin de sonrisa msculos hacia arriba- o inhibicin de sonrisa msculos haca abajo-, mientras evaluaban 16 imgenes de publicidad de humor. A partir del anlisis de los resultados se encontraron diferencias significativas entre las condiciones; en lnea con la hiptesis formulada, los participantes expuestos a la condicin estimulacin de sonrisa msculos haca arriba- evaluaron ms positivamente los comerciales. Tambin se encontraron diferencias significativas en funcin del sexo y los tipos de humor evaluados. El estudio ofrece evidencia emprica de la teora propuesta hace ms de medio siglo y su efecto en el mbito de la publicidad actual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las preferencias en eleccin de pareja de hombres y mujeres interesados en establecer relaciones a largo plazo con personas de su mismo sexo biolgico ha sido un tema de inters para el anlisis evolucionista, ya que existe debate frente a los resultados de las investigaciones y los planteamientos de las teoras de inversin parental y estrategias sexuales. Con el objetivo de identificar qu caractersticas son preferidas por hombres y mujeres interesados en establecer una relacin a largo plazo con personas de su mismo sexo biolgico y contribuir a esta discusin, se llev a cabo un estudio descriptivo en el que analizamos el contenido de 732 perfiles de hombres y mujeres (H=491; M=241) que buscaban una relacin estable con parejas de su mismo sexo biolgico. Las categoras analizadas fueron: edad, atractivo fsico (apariencia, contextura, estatura y peso), estatus socioeconmico (situacin laboral, nivel educativo y zona de residencia buscada), estado civil, nmero de hijos y hbitos saludables (fumar y beber). Los resultados encontrados muestran que los hombres presentan rangos amplios en las caractersticas deseadas en una pareja (edad=16.87; estatura=11.37; peso=15.23) y adems buscan personas menores a la edad ofrecida (M=-4.17 aos). En las mujeres se encontr que los rangos son ms restringidos (edad=13.85; estatura=9.83; peso=12.77) y adems prefieren parejas mayores (M=2.89 aos). A nivel general, se evidencia que los resultados encontrados en la mayora de las variables podran indicar congruencia con los planteamientos de la teora de inversin parental y estrategias sexuales; sin embargo, en otras variables los resultados no son claros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisin sistemtica de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresin en personas con epilepsia en la ltima dcada (2005-2015), enfocndose en identificar en el paciente con epilepsia: caractersticas sociodemogrficas, prevalencia de la depresin, tipos de intervencin para el manejo de la depresin, factores asociados con la aparicin y el mantenimiento de la depresin y por ltimo, identificar las tendencias en investigacin en el estudio de la depresin en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artculos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresin en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales caractersticas sociodemogrficas asociadas a la depresin est el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 aos. A esto se aade, que los tratamientos conformados por terapia psicolgica y frmacos, son la mejor opcin para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresin en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparicin de la depresin en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiolgicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepcin de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigacin ms comunes son de tipo aplicado, de carcter descriptivo, transversales y de medicin cuantitativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La psicologa y la publicidad son dos disciplinas que se han complementado, la publicidad se ha visto beneficiada con esta alianza, ya que el principal aporte que le hace la psicologa a la publicidad es poder determinar aquellos factores o estrategias que generan en el consumidor: atencin, asociacin entre marca y producto, para luego almacenarse en la memoria y as generar una posible conducta de compra en el individuo. Los medios de comunicacin cumplen un papel importante en la transmisin de la informacin publicitaria, dependiendo del medio utilizado se enfoca la informacin teniendo en cuenta el campo perceptivo que recibir la informacin, para lograr asociacin y posterior almacenamiento en la memoria. Para poder medir la jerarqua del recuerdo en la memoria de los individuos ante la mencin de una categora de servicio de un producto, la publicidad y el mercadeo hacen uso de la prueba Top of Mind.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio de labores asistenciales en el personal de la salud, las largas horas de trabajo y la responsabilidad en la ejecucin de sus tareas, llevan consigo la exposicin a riesgos psicosociales; que de no ser debidamente controlados pueden llevar al individuo a generar respuestas inadecuadas a nivel cognitivo, emocional e intelectual, las cuales se manifiestan en algunos casos con la aparicin de sintomatologa osteomuscular y/o asociada al estrs. OBJETIVO Identificar la relacin entre las demandas de la tarea, el control sobre las mismas y la presencia e intensidad de sntomas de estrs y osteo-musculares en mdicos, especialistas y personal de enfermera de una institucin hospitalaria de IV nivel en Bogot. Mtodos Estudio de corte transversal en una muestra de 100 profesionales de la salud. Se utilizaron tres instrumentos: cuestionario Nrdico para la deteccin y anlisis de sntomas msculo esquelticos, cuestionario Karasek para identificar la percepcin del trabajo y la relacin del entorno profesional y el cuestionario de Estrs del Ministerio de la Proteccin Social validado para la poblacin colombiana. Se obtuvo previa autorizacin del Comit de Investigaciones y Comit de tica del Hospital. El anlisis estadstico se realiz con el IBM SPSS Statistics versin 2.0 Resultados Se observ que los sntomas osteomusculares con mayor prevalencia estuvieron relacionados con afectaciones en espalda 43% y cuello 36%; no se observan diferencias estadsticamente significativas entre los distintos profesionales. En cuanto a presencia de sintomatologa asociada al estrs, la mayor prevalencia se present en sntomas osteomusculares en cuello y espalda en el 84% de los casos, dolor de cabeza en el 74%, trastornos del sueo y cansancio en el 64% y percepcin de sobrecarga laboral en el 63%. Para el anlisis de prevalencia de los factores psicosociales laborales se utiliz la clasificacin de la combinacin de altas o bajas demandas y alto o bajo control, el resultado de estos teniendo en cuenta el modelo Demanda-control fue la siguiente: trabajo de alta tensin 34%; trabajo activo 40%; trabajo aburrido 13% y trabajo pasivo 13%. Se encontr una asociacin entre la sintomatologa y las variables toma de decisiones en mdicos especialistas (OR 3,12; IC 95%: 2,80 3,49) lo que ratifica que este tipo de profesional tiene una mayor libertad para generar decisiones en su actuar mdico y control sobre la tarea para especialistas (OR 3,23; IC 95%: 2,82 3,70) y enfermeros jefes (OR 3,36; IC 95%: 2,91 3,89); lo que permite inferir que cada uno de estos profesionales posee las herramientas para asumir las exigencias y dar respuesta a los distintos aspectos que estn ligados a la tarea. Conclusiones: La presencia de sntomas osteo musculares en zonas como cuello y espalda son propios de la actividad del personal de la salud y se asocia a las posturas inadecuadas y el puesto de trabajo, as como al estrs. En cuanto a la sintomatologa asociada al estrs se ratifica la presencia de sintomatologa osteo muscular (cuello y espalda), como manifestaciones asociadas al cansancio, trastornos del sueo, sobrecarga laboral, dolor de cabeza y en menor porcentaje dificultades para relacionarse con otros. Respecto a los factores de riesgo psicosocial, se observ que el trabajo activo es la condicin predominante en el personal de la salud, pero se observa adems que un porcentaje importante experimenta episodios de tensin laboral, asociados a condiciones propias de las demandas psicolgicas y el control sobre la tarea. Por lo anterior, se deben establecer acciones encaminadas a favorecer espacios saludables, y programas tendientes a la mejora de las condiciones de tal manera que disminuya la presencia de sintomatologa osteomuscular y/o sintomatologa derivada del estrs.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Determinar si existe asociacin entre la exposicin a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 aos de edad que contestaron la Encuesta de Demografa y Salud en el ao 2010. Mtodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerrquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 aos de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografa y Salud del ao 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadsticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El anlisis mostr que la asociacin entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia fsica [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] as como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadsticamente significativa despus de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupacin [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educacin primaria o sin educacin [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educacin secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiologa reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el ndice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades bsicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostr una relacin significativamente estadstica entre la violencia sexual y fsica con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente despus de controlar por factores sociodemogrficos y conocimientos en reproduccin sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 aos en el ao 2010. Esta asociacin debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevencin y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el pas y sus consecuencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente estudio era generar los valores normativos de salto largo para nios de 9-17.9 aos, e investigar las diferencias de sexo y grupo de edad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN INTRODUCCION: Los riesgos psicosociales en los ltimos aos han venido tomando importancia debido a que estn ntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades producidas por el estrs tanto en la poblacin general como en la comunidad trabajadora. De esta manera los riesgos psicosociales se convierten en un foco de inters cuando de prevencin en el trabajo se trata. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo psicosocial a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa agrcola y alimenticia ubicada en Chile en el ao 2016. MTODOS: Se llev a cabo un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 194 trabajadores. Se incluyeron variables socio-demogrficas, laborales y las relacionadas con el riesgo psicosocial. Como instrumento se utiliz el cuestionario ISTAS 21, que permite la evaluacin y prevencin de dicho riesgo, mide las dimensiones de la exposicin psicosocial y de la salud, el estrs y la satisfaccin. En el anlisis descriptivo en las variables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central media, mediana y medidas de dispersin como rango y desviacin estndar. En las cualitativas se calcul la frecuencia absoluta y porcentaje, se utiliz el programa estadstico SPSS versin 22. RESULTADOS: El mnimo de edad fue de 25 y el mximo de 55 aos. Los grupos etarios predominantes fueron entre 25-30 aos y 36-45 aos. Se observ que la mayora de los miembros de esta organizacin estuvo conformada por hombres. El nivel alto de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores por porcentaje en tres de las cinco dimensiones se registr de la siguiente manera: Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (48.5%); apoyo social y calidad de liderazgo (52.0%) y doble presencia (52.6%). Las subdimensiones que ms se vieron afectadas por el riesgo alto fueron: influencia en el trabajo (69.4%); control sobre el tiempo de trabajo (53.1%); posibilidades de desarrollo en el trabajo (50.0%); claridad de rol (66.8%); calidad de la relacin con superiores (52.6%), compaeros (48.8%) y carga de tareas domsticas (50.0%). CONCLUSIONES: El nivel de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores fue de Riesgo Alto en tres de las cinco dimensiones del cuestionario SUSESO ISTAS-21 (dimensin Trabajo activo y posibilidades de desarrollo; apoyo social y calidad de liderazgo y doble presencia). A partir de estos hallazgos se concluye que si hay presencia importante de situaciones desfavorables para la salud mental de los trabajadores y un riesgo psicosocial alto que es necesario enfrentar a travs de la implementacin de estrategias encaminadas a reducir el riesgo en las subdimensiones que ms alto riesgo presentaron.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo contribuye con la investigacin de las Finanzas Corporativas del Comportamiento, rama de las finanzas corporativas que considera que el individuo que toma decisiones financieras no es completamente racional y que por hecho existen sesgos psicológicos que influyen en sus decisiones. Este documento se enfoca, desde el punto de vista conceptual y tambin mediante el anlisis de un estudio de campo, en la influencia de la felicidad en las decisiones de inversin en activos de largo plazo para un grupo de siete gerentes ubicados en la ciudad de Bogot en el ao 2016. En el documento se abarca el concepto general de las finanzas corporativas del comportamiento, se define la felicidad y se presentan sub-variables determinantes para la felicidad del individuo como lo son: salud, balance vida/trabajo, educacin y habilidades, conexiones sociales y medio ambiente. Finalmente se presenta cmo stas afectan a los gerentes financieros en sus decisiones de acuerdo a la investigacin realizada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de medicamentos es un asunto que actualmente se ha convertido en una preocupacin a nivel global, ya que no todos los medicamentos estn sujetos a prescripcin mdica, y esto implica que su consumo dependa de otras fuentes de informacin, como la publicidad masiva o el consejo de personas legas, entre otros. Esta revisin se bas en la publicidad y el impacto que tiene esta frente al consumidor. La presente revisin se dividi en dos categoras dado la relevancia del tema, en la primera se encuentra las caractersticas de los medicamentos de venta libre donde se evidenci cmo funciona el sector de la industria farmacutica, las caractersticas de los medicamentos en general y los riesgos del abuso de este comportamiento. As mismo, en la segunda categoria se habl sobre la publicidad y mercadeo de ventas libres donde se evidenci el alto impacto que tiene la publicidad en el consumidor, las restricciones que hay en el contexto nacional e internacional.