Memoria de los consumidores expuestos a la publicidad


Autoria(s): Urueña Quintero, Olga Lucia
Contribuinte(s)

Pérez-Acosta, Andrés M.

Data(s)

06/06/2016

Resumo

La psicología y la publicidad son dos disciplinas que se han complementado, la publicidad se ha visto beneficiada con esta alianza, ya que el principal aporte que le hace la psicología a la publicidad es poder determinar aquellos factores o estrategias que generan en el consumidor: atención, asociación entre marca y producto, para luego almacenarse en la memoria y así generar una posible conducta de compra en el individuo. Los medios de comunicación cumplen un papel importante en la transmisión de la información publicitaria, dependiendo del medio utilizado se enfoca la información teniendo en cuenta el campo perceptivo que recibirá la información, para lograr asociación y posterior almacenamiento en la memoria. Para poder medir la jerarquía del recuerdo en la memoria de los individuos ante la mención de una categoría de servicio de un producto, la publicidad y el mercadeo hacen uso de la prueba Top of Mind.

Universidad del Rosario

Psychology and publicity are two complementary disciplines that benefit each other in many ways. One of the main contributions of psychology to publicity is the determination of those strategies or aspects that influence the consumer such as attention and association between brand and product. This means that individuals can hold the relation in their memory and later show the so-called “buying behavior”. Media has a very important role in diffusing information because it can influence on how individuals associate and store this information in their memory. This happens differently depending on which type of publicity is used and in which perceptual field they work on. In order to measure hierarchy of remembrance in the memory of individuals based on the revealing a product category, publicity and marketing it has been used the Top of Mind strategy.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12162

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Aguaded Gómez, J. I. (1995). La Educación para la Comunicación. La enseñanza de los medios de comunicación en el ámbito hispanoamericano. En: Aguaded, J.I. y Cabero, J. (Eds.), Educación y Medios de Comunicación en el contexto iberoamericano. Huelva, Universidad Internacional de Andalucía.

Alameda Abejón, P., Olarte Pascual, C., Reinares Lara, E. M., & Saco Vázquez, M. (2006). Notoriedad de marca en medios de comunicación. Esic Market, 06(383), 91-116.

Aparicio, C., Vásquez, R., & Santos, L. (2000). Publicidad y eficacia publicitaria: Influencia de la posición, repetición y estilos publicitarios en la eficacia de los anuncios televisivos entre los jovenes. Anales de Economía Aplicada, 2(234), 1- 35.

Avril, S., & Nash, K. J. (1999). Televission alcohol advertising: do children realy mean what they say? British Journal of Development Psychology, 27, 85-107. Baños Gonzalez, M. (2001). Creatividad y publicidad. Madrid: Ediciones Laberinto.

Bauman, A. E. (2001). Impact of an australian mass media campaing targeting physical activity in 1998. American Journal of Preventive Medicine, 21(1), 41-47. Bohrer, M. F. (2007). Discriminant analysis of Aaker`s brand equity model on top-of- mind awareness/brand preference congruence in prospective hospital patients. Doctoral Disseratation, Anderson University, Anderson, Indiana, U. S. A.

Bonacci, B. J. (2002). Violence and sex impar memory for television ads. Journal of Applied Psychology, 87(3), 557-564.

Briñol, P., Cardaba , M. A., Gallardo, I., & Horcajo, J. (2015). La advertencia del intento persuasivo en contextos publicitarios. Anales de Psicología, 31(1), 184-189.

Burman, E. (2013). Memoria, locura y el mercado. Quaderns de Psicología, 15(1), 107- 119.

Cavero, S. (1999). Análisis de la competencia entre tipos de marca. Una aplicación empírica. Comercio Minorista, 779, 55-70.

Chebat, J. C., Laroche, M., Badura, D., & Filiatrault, P. (1995). Affect and memory in advertising an empirical study of the compensatory processes. The Journal of Social Psychology, 135(4), 1-9.

Cladellas, R., & Chamorro, A. (2010). La memoria en anuncios publicitarios y su posible aplicabilidad en el contexto escolar. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 26, 123-135.

Colmenares Delgado, O. A. (2009). Conocimiento de marca:una revisión teórica. Cyta, 8(2), 4-15.

Corby, K., & Martin, S. M. (2009). Association between energy intake and viewing television, distractibility, ande memory for advertisements. The American Journal of Clinical Nutrition., 37-44.

Cruz, J. E., & Pérez Acosta, A. (2002). Técnicas experimentales aplicadas al condicionamiento clásico de preferencias en el comortamiento del consumidor. Acta colombiana de Psiclogía, 8, 75-87.

Degrado Godoy, M. D. (2005). Televisión, publicidad y comunicación. Comunicar (25), 1-9.

Donovan, R., Boulter, J., Borland, R., Jalleh, G., & Carter, O. (2003). Continous tracking of the Australian National Tobacco Campaign: advertising effects on recall, recognition, cognitions, and behaviour. Tob Control, 12(2), 30-39.

Eron, M., & Berg, L. G. (2001). Does hummor in radio advertising affect recognition of novel product brand names? The Journal of General Psychology, 182(2), 194- 205.

Fandos, J. C., Sánchez, J., Moliner, M. Á., & Estrada, M. (2010). La lealtad del consumidor en el sector financiero. Innovar Journal, 21(39), 39 -52.

Fernández, M. (2004). Los que "piensan" la publicidad televisiva. Global Media Journal en Español, 1(2), 125-134.

Froufe, M., & Sierra, B. (1998). Condicionamiento clásico de las preferencias implicaciones para la publicidad. Revista de Psicología General y Aplicada, 51(1), 85-104.

Jassir Ufre, E. (2009). Neuroimágenes en la investigación de mercados. Pensamiento y Gestión, 26, 73-93.

Lambin, J. J. (2004). Marketing Estratégico. México: Editorial McGraw Hill Interamericana Editores, S.A.

Llaguno, M. (2000). La función de recuerdo de los medios. Las coberturas de "grandes temas". Comunicación y Sociedad, 13(1), 115-138.

López-Celis, D. M. (2010). Relación entre los niveles de TRP's las medidas de recordación, refrencia de marca y la conducta de compra en consumidores colombianos. Psicología desde el Caribe, 25, 30-54.

Martínez Ramos, E. (1992). El uso de los medios de comunicación en marketing y publicidad. Madrid: Akal comunicaciones.

Montero, M. (2011). Mujer, publicidad y consumo en España. Una aproximación diacrónica. Anagramas, 9(18), 83- 92.

Ortega Ruíz, C., & Velandia Morales, A. (2011). Influencia del advergaming y el advertising en la recordación y reconocimiento de una marca. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 511-520. Parrado Corredor , F. (2013). J. B. Watson y la Publicidad, los Inicios de la psicologia del consumidor. Revista Colombiana de Psicología, 22(2).

Parrado Corredor , F. (2013). J. B. Watson y la Publicidad, los Inicios de la psicologia del consumidor. Revista Colombiana de Psicología, 22(2).

Pérez-Acosta, A. M. (1998). Análisis psicologico del posicionamiento publicitario: una propuesta cuantitativa. Psicologia desde el Caribe, 2(3), 39-46.

Pérez-Acosta, A. M. (2004). Prueba experimental de efecto de preferencia de marcas pioneras. Suma Psicológica, 11(2), 205-220.

Pérez-Acosta, A. M. (2006). Prueba empírica de un modelo asociativo de recuerdo de marcas publicitarias con deatos del mercado real. Suma Psicológica, 13(1), 85- 95.

Pérez-Acosta, A. M. (2008). Influencia del número de competidores en la preferencia de estímulos publicitarios. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho, 8(1), 46- 59.

Pérez-Acosta, A. M. (2008). Psicología de la publicidad más allá de las marcas. Universidad, Ciencia y Desarrollo, 3(3), 1-7.

Saíz, D., Baqués, J., & Saíz, M. (1999). Factores que pueden mejorar la codificación de los mensajes publicitarios: ¿Una cuestión de memoria implícita o de memoria explícita? Psicothema, 11(4), 891-900.

Sánchez López, C. (2008). Recursos utilizados por la publicidad televisiva que afectan al procesamiento mnésico. Palabra Clave, 11(1), 61-68.

Sandoval Escobar, M. (1994). La psicología del consumidor; Una discusión de su estado actual y aportes del mercadeo. Suma Psicologica, 1(2), 163-176.

Seijas Candela, L. (1996). La publicidad en radio. Documentacidn de las Ciencias de la Información, (19), 282-299.

Serrano Abad, N. (2012). Neuromarketing y Memoria:Implicaciones para la comunicación publicitaria. Pensar Publicidad, 6(2), 297-313.

Serrano Abad, N. (2013). Publicidad y memoria, una nueva vision de las neurociencias. Los nuevos avances en el estudio de la memoria desde las neurociencias y su determinante implicación para la publicidad. Tesis Doctoral, Universitat Ramon Llull, Barcelona, España.

Seung-Chul, M. A. (2011). Do violent video games impair the effectiveness of in-game advertisments? the impact of gaming environment on brand recall, brand attitude, and purchase intention. CyberPsycology, Behavior and Social Networking, 14(7), 439-446.

Seung-Chul, M. A. (2011). Do violent video games impair the effectiveness of in-game advertisments? the impact of gaming environment on brand recall, brand attitude, and purchase intention. CyberPsycology, Behavior and Social Networking, 14(7), 439-446.

Sharma, A. (2000). Recall of television commercials as a function of viewing context: the impact of program-comercial messages. The Journal of General Psychology, 127(4), 383-396.

Solomon, M. (1997). Comportamiento del consumidor . México: Prentice-Hall.

Terry, W. S. (2005). Serial position effects in recall of television comercials . The Journal of General Psychology, 132(2), 151-160.

Vechiato, L. A. (2010). Changes in brain activity during the observation of TV commercials by using EEG, GSR and HR measurement. Brain Topography, 23, 165-179.

Velandia Morales, A. (2008). Investigación cualitativa y psicología del consumidor:. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 290-303.

Vélez, C. P. (2008). Rompiendo la tradición: Rompiendo la tradición: De describir la conducta de compra a comprender al consumidor . Pensamiento y Gestión, 24, 1- 28.

Yniquez, M. E. (1999). Experimental demonstrations of the influence of alcohol advertising an the activation of alcohol expetancies in memory among fourth-and- fifth grade children. Experimental and Clinical Psycopharmacology, 7(4), 473- 483.

TPS

Palavras-Chave #Comportamiento del consumidor #Memoria #Publicidad -- Aspectos psicológicos #658.83 #Memory #Advertising #Media #Top of Mind #Marketing
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion