66 resultados para Educação Aspectos políticos
Resumo:
Cada uno de sus resultados integrarn temticamente la presente coleccin de "Cuadernos" como avances para el conocimiento de historiadores, estudiosos nacionales e internacionales de la historia de la educacin colombiana y del gran pblico interesado en conocer las inter-relaciones polticas, econmicas y sociales de la historia patria con esos procesos en los que interactan ntimamente. Al final, esos "cuadernos temticos" sern consolidados para conformar los volmenes de la Historia de la Universidad, evidenciando las razones por las cuales el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario tiene el pblico reconocimiento de "Cuna de la Repblica".
Resumo:
La regin de Medio Oriente se ha caracterizado por su importancia estratgica. Cruce de caminos de la primera y ms antigua ruta internacional del comercio entre Oriente y Occidente, la regin ha sido un escenario de competencia entre diversos actores domsticos y forneos. Esto ha condicionado la estabilidad regional, durante buena parte de su historia, a la influencia recproca de fuerzas contendientes, tanto internas como externas a la regin. No obstante, un cambio del equilibrio entre esas influencias, en los ltimos 10 aos, ha llevado a que en detrimento de los actores externos a la regin, sean los actores locales quienes van adquiriendo poder y capacidad de imponer sus propios liderazgos. En este contexto, la actual competencia por el liderazgo regional entre Arabia Saud e Irn, puede analizarse a partir de sus respectivas participaciones en la confrontacin sectaria entre sunes y chies en Irak, en el periodo comprendido entre 2005 2012.
Resumo:
La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.
Resumo:
El inters de esta investigacin es analizar los antecedentes y desarrollo del inters colombiano en la Antrtida, as como la relacin de cooperacin colombo-chilena y la importancia geoestratgica del continente blanco, a partir de diferentes conceptos: geoestrategia, poltica exterior colombiana y cooperacin internacional. Teniendo en cuenta que la Antrtida refleja los intereses geoestratgicos de muchos pases desde comienzos del siglo XX, Colombia no puede dejar de lado sus aspiraciones en el Sistema Internacional y por esta razn decide ingresar al Tratado Antrtico en 1989, sin embargo, es necesario definir cules son las pretensiones geoestratgicas del pas suramericano en este territorio y precisar la probabilidad de su cambio de estatus en el mismo que le permita obtener provechos materiales de forma unilateral en materia de recursos, actividad diplomtica, poltica exterior y posicin geogrfica.
Resumo:
Esta investigacin se centra en la Fdration Internationale de Football Association (FIFA) como organizacin poltica. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) cmo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, as, hacerse del monopolio indiscutido del ftbol? Y 2) cmo ha cambiado en el tiempo la poltica interna de FIFA y su vnculo con la poltica internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histrico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organizacin en el tiempo. Se enfatizan las ltimas dos presidencias de FIFA, de Joo Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es mostrar cmo Al Jazeera es utilizada como herramienta de Soft Power por parte de Qatar en su poltica exterior en Medio Oriente y con Estados Unidos. Se analiza y explica el concepto de Soft Power de Joseph Nye y se aplica a la poltica exterior qatar y su relacin con la labor informativa de Al Jazeera. Se explican diversos ejemplos en los que la cobertura de Al Jazeera tuvo consecuencias en la poltica exterior de Qatar y cmo Qatar adecu su agenda para garantizar su poder sin sacrificar su seguridad. As mismo la relacin entre e Soft Power y el Hard Power y el equilibrio necesario actualmente para lograr los objetivos en poltica exterior de Qatar.
Resumo:
Durante la dcada de 1930 el capitalismo industrial organiz diferentes espacios de la poltica y la cultura en Colombia. A travs del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vnculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participacin poltica del sector industrial y su relacin con las regiones, las instituciones (pblicas y privadas) y las elites dominantes, as como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedaggica de Coltabaco para la produccin de la hoja, as mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensin por la relacin mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se deslig de condicionantes morales e higinicos, ganando, a travs del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la poltica econmica, tambin fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higinicas que organizaban la costumbre en la relacin mujer-cigarrillo.
Resumo:
"El mundo al que nos enfrentamos hoy no es simplemente un gran mercado de compradores y vendedores, sino un realidad sistmica en permanente peligro de desintegracin, ocasionada por las fragmentaciones producidas por una competencia encarnada por la riqueza y los recursos naturales cada vez ms escasos. Tal como lo afirma Morin la organizacin de un todo produce cualidades o propiedades nuevas en relacin con las partes consideradas de manera aislada: las emergencias. La visin economista del proceso globalizador es el resultado de una concepcin estrecha y reducida del desarrollo, donde no se consideran los mltiples y mutuos efectos que las acciones de ciertos actores tienen sobre el entorno ecolgico, social, poltico, econmico y cultural. La Globalizacin no es, pues, un proceso nuevo, sino la nueva forma histrica que asume el capitalismo que produce cambios sustanciales en la economa poltica global. La situacin que pretendemos caracterizar es un proceso dialctico, contradictorio, desigual, heterogneo, discontinuo, asincrnico, de naturaleza estructural y de largo plazo, que se desenvuelve siguiendo las conveniencias de los pases centrales, como direccionadores del sistema y se expresa en las acciones, reflexiones y comportamientos de las sociedades internacionales en sus aspectos econmicos, políticos y culturales..."--introduccin
Resumo:
El inters de esta investigacin es realizar un estudio relativo a la estrategia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Sendero Luminoso, y el Ejrcito del Pueblo Paraguayo. Se analiza y explica estos actores armados no estatales perfilan una estrategia que vincula a la guerra irregular como medio militar para alcanzar sus objetivos políticos. Este trabajo efectuar un anlisis de alcance explicativo mediante la tipologa de monografa, en el cual se establezca la estrategia y su vinculacin con los aspectos políticos y los medios militares de los tres actores objeto de este estudio. Por consiguiente, se realizar un uso de elementos tericos y conceptuales que permitan dar alcance a la relacin entre las variables de este trabajo.
Resumo:
Esta investigacin se enfoca en la participacin poltica al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin poltica paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.
Resumo:
El tema central de la presente monografa es mostrar la relacin entre el discurso del movimiento 19 de abril (M-19) y sus acciones cometidas en el periodo de 1974 a 1990, a partir, de la explicacin y aplicacin de la teora sobre el discurso de Teun Van Dijk, enfatizando en los conceptos de accin, contexto e ideologa. Se analizaron los discursos hechos por el grupo guerrillero, relacionndolos con varias de sus acciones, lo que permiti ver cmo el discurso del M-19 al igual que su ideologa cambiaron a travs del tiempo; convirtindose, adems, en un medio para justificar las acciones, dado que se pudo observar una concordancia entre las declaraciones, las palabras, y los actos políticos y revolucionarios del movimiento.
Resumo:
El inters de esta disertacin es otorgar una respuesta a la fenomenologa del Lobo Solitario, que se alza como amenaza frente a los Estados, y es necesaria su correcta comprensin para poder contrarrestar sus efectos sobre la sociedad. De esta manera, se propone un debate entre los conceptos de terrorismo expuesto por un lado por Bruce Hoffman, y por el otro por Luis de la Corte Ibez, quienes aportarn herramientas de anlisis para lograr entender la fenomenologa. Para terminar proponiendo la teora de redes, expuesta por Arquilla y Ronfeldt y Charles Perrow, como mecanismo de solucin a la brecha conceptual existente, definiendo a los lobos solitarios a nivel operacional como nodos sin red, y a nivel de adoctrinamiento como redes de dbil acople.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es evaluar el tema de la retoma de los elementos sustantivos de la poltica agraria de la Revolucin en Marcha durante el proceso de construccin del MRL. Se analiza y demuestra cmo el MRL, con Alfonso Lpez Michelsen a la cabeza, pretendi retomar las reivindicaciones hechas durante la Revolucin en Marcha de Alfonso Lpez Pumarejo, para la construccin de la poltica agraria del movimiento poltico disidente con los ajustes y giros necesarios para la poca. Siguiendo finalmente el desarrollo de cada una de estas revoluciones desde sus influencias hasta su formulacin, buscando sus semejanzas y diferencias en el planteamiento de sus respectivas reformas agrarias.
Resumo:
El trabajo de investigacin es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusin y aprobacin de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores políticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobacin de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de sta que son el delito poltico y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.
Resumo:
Este nmero especial de la revista se compone de una serie de estudios que contribuyen al anlisis e interpretacin del conflicto alrededor de la tierra en Colombia. Esta problemtica se caracteriza por un nivel de despojo que ha sido un rasgo concluyente de la historia nacional de las ltimasdcadas. Los ensayos sealados buscan descifrar un poco la experiencia en cuestin para responder a la pregunta de por qu Colombia?