74 resultados para Crime sexual contra as crianças Brasil 1990-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los dficit neurolgicos en el virus de inmunodeficiencia humana VIH, especficamente las alteraciones en el funcionamiento cognitivo, han estado presentes desde el inicio de su propagacin y han sido una de las principales manifestaciones a lo largo de todas las etapas del virus. No obstante, gracias a los avances de la terapia antirretroviral se ha dado un aumento de la expectativa de vida de los pacientes, dndose de la misma manera un incremento en los dficits anteriormente mencionados. El objetivo del presente estudio es describir el perfil neuropsicolgico de los pacientes con VIH y establecer si existen relaciones entre las funciones que se encuentren deterioradas, el tiempo de diagnstico y la terapia antiretroviral. Para esto se llevo a cabo un estudio descriptivo de tipo exploratorio con el fin de medir las caractersticas de las funciones neuropsicolgicas en un grupo de 24 pacientes pertenecientes al programa especial B24 del Hospital Universitario Mayor y Hospital de Barrios Unidos MDERI en Bogot, Colombia. Para esto, se utiliz un protocolo de pruebas neuropsicolgicas: Mini Mental StateExamination (MMSE), WAIS-III (sub-pruebas dgitos, letras y nmeros, aritmtica y semejanzas), Curva de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), WMS-III (sub-pruebas de recobro de historias y Localizacin), TMT A y B, Set Test de Isaacs, Figura Compleja de Rey y Test de Stroop. Dentro de los resultados se encontr que la medida de edad fue de 50 con un total de 19 hombres y 5 mujeres. Las funciones con mayor predominio de deterioro fueron la atencin sostenida y alternante, la memoria declarativa, las funciones ejecutivas (especficamente en el control inhibitorio) y la velocidad de procesamiento, los pacientes presentan un rango de deterioro cognitivo leve (GDS 3). Se concluy que el perfil de deterioro es mixto y que es necesario ampliar la muestra para obtener resultados ms precisos en cuanto a las diferencias de acuerdo al tiempo de diagnstico y la terapia antiretroviral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Establishing the pattern of crime is fundamental for the successful investigation ofinternational crimes (genocide, war crimes, and crimes against humanity). A patternof crime is the aggregate of multiple incidents that share common features related tothe victims, the perpetrators, and the modus operandi. Pattern evidence and analysishave been used successfully, mainly in the investigation of large-scale killings, destruction,and displacement; the use for sexual violence charges has been remarkablymore limited. There is a need to overcome this gap by setting proper methods of datacollection and analysis. At the level of evidence collection, under-reporting should beaddressed through victimization surveys or secondary analysis of data available fromdifferent sources. At the level of analysis, the available evidence needs to be subject toimpartial examination beyond the pre-conceptions of the conflict parties and advocacygroups, in compliance with scientific standards for quantitative, qualitative, andGIS (Geographic Information Systems)methods. Reviewing the different investigativeexperiences and jurisprudence will help to set the right methodology and contribute mostefficiently to putting an end to the impunity regarding sexual crimes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso, se centra en evaluar el tema de la Diplomacia Cultual como medio para lograr la internacionalizacin de Rio de Janeiro durante 1990 2012. Se analiza y se explica cmo por medio de elementos como la paradiplomacia entre otros, se ha logrado establecer un proceso que ha llevado a la ciudad a ser conocida internacionalmente a travs de su identidad cultural, logrando con ello la exportacin de la cultura carioca, lo que ha permitido que la ciudad sea foco de atraccin para la sociedad internacional. Siendo una investigacin de tipo explicativo, se establece el por qu y el cmo se vincula la diplomacia cultural con la internacionalizacin de ciudades, mtodos cualitativos fueron usados para observar los fenmenos de la realidad social de la ciudad de Rio de Janeiro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Women trafficking, as a widespread phenomenon, is a complex topic with manifold consequences which have a direct bearing on the way in which the problem of trafficking is understood by regulatory institutions and their proposed solutions. The governmental strategy must respond to this multidimensional phenomenon through state tools to counteract the effects of crime and recognize that women, men, children and adolescents may be indiscriminately vulnerable to this scourge. Nevertheless, we must recognize that, due to cultural facts, women and girls constitute the majority of its victims and specific actions are required for them.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La trata de nios es un fenmeno cada vez ms relevante en el sistema internacional y ha generado importantes esfuerzos de cooperacin de agencias internacionales como UNICEF y ECPAT. En ese sentido, ambos organismos han enfocado su actividad en las regiones donde se han registrado los mayores ndices de violacin de los Derechos Humanos. Este Estudio de Caso se ha centrado en el Sudeste Asitico continental conformado por Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Singapur, Myanmar y Malasia; con el fin de determinar de qu manera han trabajado ambos organismos en la regin y de qu forma han contribuido a la solucin de esta problemtica por medio de la firma de acuerdos internacionales, implementacin de legislacin nacional y programas de cooperacin. A pesar del trabajo realizado no solo por entidades internacionales sino tambin por autoridades gubernamentales, no se ha observado una disminucin real de las cifras.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explica la realidad brasilea de las favelas, en particular las que se ubican en la ciudad de Rio de Janeiro. As mismo, se pretende ubicar al lector en la favela Rocinha, y en uno de los principales problemas que enfrentan sus habitantes: la violencia infantil, o violencia contra los nios. La incapacidad del Estado para dar solucin a este problema ha llevado a instituciones como UNICEF a crear alternativas para mitigarlo, por lo que es importante analizar esa nueva agenda, traducida en el primer ciclo del programa "Plataforma de Centros Urbanos". Se ha escogido el trabajo de campo como herramienta metodolgica para dar cuenta de tal realidad, y para llegar a la conclusin de que un problema social puede, efectivamente, modificar la determinacin de una agenda institucional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la influencia que la configuracin de un dilema de seguridad en Suramrica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulacin de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cmo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribucin relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afect la definicin de los lineamientos y acciones estratgicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramrica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un anlisis que permita comprender la situacin suramericana descrita y el alcance de la teora como herramienta analtica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemtica de la trata de personas en Colombia, durante el perodo comprendido entre los aos 2000 y 2012. En este sentido, la investigacin constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevencin y centralidad de las vctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teora de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relacin entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construccin de estrategias nacionales para hacer frente a problemticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relacin con el mundo globalizado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la lucha de la Unin Europea contra el crimen organizado transnacional, el trfico ilegal de armas pequeas y ligeras proveniente de los grupos criminales albaneses y kosovares, es uno de los delitos a los que la Unin Europea ha tenido que hacer frente. As pues, esta investigacin logr analizar cmo la falta de coordinacin de las polticas europeas implementadas para luchar contra el trfico ilegal de armas pequeas y ligeras y la corrupcin estatal en Albania y Kosovo, fueron los dos factores de mayor influencia para evidenciar el impacto a la efectividad de dichas polticas implementadas. Para esto se debi comprender las dinmicas de los grupos criminales y la influencia de la corrupcin en su actuar, y despus examinar las polticas implementadas por la Unin Europea y los factores que no permitieron que existiera coordinacin entre ellas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente trabajo es explicar de qu forma el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) contribuy al establecimiento de polticas de gnero en Marruecos. Como consecuencia de las dinmicas de interdependencia de los aos 70, se hizo evidente que algunos estados no tenan la capacidad para proteger los Derechos Humanos, especialmente los derechos de las mujeres, por sta razn las organizaciones supranacionales iniciaron lazos de cooperacin con los estados para contribuir a la difusin y cumplimiento de los DD.HH. Tal es el caso de Marruecos, donde, entre el ao 2008 y 2012, el F-ODM implement un programa para promover el establecimiento de polticas de gnero a partir del empoderamiento de las mujeres, lo cual, contribuy al proceso iniciado por el gobierno marroqu para fortalecer el marco normativo y mejorar la situacin de las mujeres y nias en el pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

este trabajo, el cual utiliza las escasas fuentes tanto primarias como secundarias existentes sobre el tema, para realizar una investigacin que le brinde los fundamentos tericos y culturales a los posibles exportadores del Subsector productor de Equipos para la Venta de Comida Rpida de Manera Ambulante, en mercados como el de Argentina o Brasil, o ambos, si es el caso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realiz una encuesta con el fin de evidenciar el conocimiento y la prctica de la Educacin Sexual en adolescentes que acudieron al servicio de consulta externa de Medicina General en dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Bogot, una de rgimen contributivo y otra de rgimen subsidiado. Se realiz un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, a 100 adolescentes, mujeres y hombres, a travs de la aplicacin de un instrumento prediseado con un contenido de 17 preguntas donde se indag acerca de: planificacin familiar, conducta sexual, educacin sexual, embarazo adolescente y conductas de riesgo en adolescentes. En relacin al rgimen de aseguramiento en salud que tenan los adolescentes, las diferencias encontradas en sus respuestas fueron a nivel de: educacin sexual recibida, acceso a los servicios de planificacin familiar de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), presencia de embarazo adolescente y consumo de alcohol asociado a la prctica de relaciones sexuales. Tras el anlisis de la informacin obtenida con la aplicacin de la encuesta, se concluye que es indispensable crear en las instituciones educativas pblicas y privadas de la ciudad de Bogot, una nueva herramienta metodolgica a travs de la cual se realice promocin de la salud y refuerzo de prcticas protectoras en educacin sexual para adolescentes, pues persiste desconocimiento de la misma.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la informacin sobre el debate de Leyes de medios en Ecuador y Argentina, desarrollado en los aos recientes. El estudio analiz las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el ao 2009 (cuando se generaliz el debate) hasta 2013. La metodologa facilit el anlisis comparativo de los dos peridicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus pginas editoriales e informativas, en contra de las polticas que buscan regular su actividad. As, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideologa especfica a travs de los actores que son presentados en la construccin de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobacin de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodsticos analizados, la guerra de poderes en pases de la regin latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.