54 resultados para Coeficiente de gini


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin del modelo de regresin lineal en los procesos relacionados con el anlisis de datos demanda el conocimiento objetivo e instrumentacin de la relacin funcional de variables, el coeficiente de determinacin y de correlacin y la prueba de hiptesis como pilares fundamentales para verificar e interpretar su significancia estadstica en el intervalo de confianza determinado. La presentacin especfica de los temas relacionados con el modelo de regresin lineal, el anlisis de regresin, el uso de la ecuacin de regresin como instrumento para estimar y predecir y la consideracin del anlisis de residuales ha sido realizada tomando como referente el estudio de problemas reales definidos en los entornos de la economa, la administracin y la salud, utilizando como plataforma de apoyo la hoja de clculo Excel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen importantes pruebas de valoracin que miden habilidades o competencias motoras en el nio; a pesar de ello Colombia carece de estudios que demuestren la validez y la confiabilidad de un test de medicin que permita emitir un juicio valorativo relacionado con las competencias motoras infantiles, teniendo presente que la intervencin debe basarse en la rigurosidad que exigen los procesos de valoracin y evaluacin del movimiento corporal. Objetivo. El presente estudio se centr en determinar las propiedades psicomtricas del test de competencias motoras Bruininiks Oseretsky BOT 2- segunda edicin. Materiales y mtodos. Se realiz una evaluacin de pruebas diagnsticas con 24 nios aparentemente sanos de ambos gneros, entre 4 y 7 aos, residentes en las ciudades de Cha y Bogot. La evaluacin fue realizada por 3 evaluadores expertos; el anlisis para consistencia interna se realiz utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach, el anlisis de reproducibilidad se estableci a travs del Coeficiente de Correlacin Intraclase CCI- y para el anlisis de la validez concurrente se utiliz el Coeficiente de Correlacin de Pearson, considerando un alfa=0.05. Resultados. Para la totalidad de las pruebas, se encontraron altos ndices de confiabilidad y validez. Conclusiones. El BOT 2 es un instrumento vlido y confiable, que puede ser utilizado para la evaluacin e identificacin del nivel de desarrollo en que se encuentran las competencias motoras en el nio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser fsicamente activo. El cuestionario fue traducido al espaol por el mismo equipo que desarroll la versin inglsa original, pero carece de estudios de validez en la versin espaola. El objetivo de esta investigacin fue evaluar las propiedades psicomtricas del BBAQ (en la versin completa de 21 tems), centrndose en la fiabilidad y validez. Material y mtodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 aos de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estim como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlacin intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 das entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplic un anlisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 tems. Resultados: El BBAQ-21 mostr valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales vari de 45 a 80%. El AFE determin cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostr moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilizacin de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 est disponible para evaluar las barreras para la actividad fsica en Amrica Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En la prctica neuroquirurgica el uso de tornillos pediculares torcicos ha venido en aumento en el tratamiento de diferentes patologas de la espinales. Desde la descripcin original, se confirma la adecuada canalizacin del trayecto mediante el uso del palpador, sin embargo la validez y seguridad de dicho instrumento es limitada y existe riesgo de complicaciones complejas. En este estudio se comprueba la seguridad y validez del uso del palpador para diagnosticar la integridad del trayecto pedicular torcico. Metodologa: Se canalizaron pedculos torcicos en especmenes cadavricos los cuales de manera aleatoria se clasificaron como normales (ntegros) o anormales (violados). Posteriormente cuatro cirujanos de columna, con diferentes grados de experticia, evaluaron el trayecto pedicular. Se realizaron estudios de concordancia obteniendo coeficiente Kappa, porcentaje total de precisin, sensibilidad, especificidad, VPP y VPN y el rea bajo la curva ROC para determinar la precisin de la prueba. Resultados: La precisin y validez en el diagnostico del trayecto pedicular y localizacin del sitio de violacin tienen relacin directa con la experiencia y entrenamiento del cirujano, el evaluador con mayor experiencia obtuvo los mejores resultados. El uso del palpador tiene una buena precisin, rea bajo la curva ROC 0.86, para el diagnostico de las lesiones pediculares. Discusin: La evaluacin precisa del trayecto pedicular, presencia o ausencia de una violacin, es dependiente del grado de experiencia del cirujano, adicionalmente la precisin diagnostica de la violacin vara segn la localizacin de esta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el anlisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Latin America is well known as an inequitable region. As it is recognized, inequality and corruption perception weaken the way that political institutions works and the democratic system. Focusing on Latin American and Caribbean countries, this paper analyzes what are the elements shaping tax morale. In particular, how the context influences ethical grounds decisions such as the predisposition to pay taxes is analyzed, using the survey carried out in 2005 by Latinobarometro. The objective is to analyze how country performance determines tax morale. To do so, four probitmodels are estimated using Gini index, Transparency International Corruption Perception Index and Gross Domestic Product per capita (GDPpc) as explanatory variables. As expected we found that some socio-demographic variables play a relevant role. Interestingly, we also found that, in this attitude, LAC countries do not register a gender bias. However, those are not our main contributions to the literature on the field. The most important results are linked to: 1) the levelmatters, GDPpc increases the probability of people having tax morale, 2) moreover, income distributionalso influence on tax morale but in opposite direction and 3) corruption perception also reduces tax morale. Those results show that the quality of institutions matters and therefore, the way that democracy works play a relevant role.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la correlacin entre condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrastes y agudeza visual en la aparicin de sntomas visuales en operarios de computador. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal y correlacin en muestra de 136 trabajadores administrativos de un call center perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogot, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemogrficas y ocupacionales; aplicando la escala de sntomas visin computador (CVSS17), realizando evaluacin mdica y midiendo iluminacin y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realiz un anlisis estadstico bivariado y se estableci la correlacin entre las condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrataste y agudeza visual; frente a la aparicin de sntomas visuales asociados con el uso del computador. El anlisis se llev a cabo con medidas de tendencia central y dispersin y con el coeficiente de correlacin paramtrico de Pearson o no-paramtrico de Spearman, previamente se evalu la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadsticas se evaluarn a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 aos con un rango entre los 22 y 57 aos y en donde el gnero predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron sntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los ms frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se report una correlacin inversa significativa entre niveles de iluminacin y manifestacin de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontr correlacin significativa entre los sntomas referidos con ngulo de visin y agudeza visual y discriminacin de contrastes. Conclusin: Las condiciones laborales de iluminacin del grupo de estudio estn relacionadas con la manifestacin de fotofobia, Se encontr asociacin entre sntomas visuales y variables sociodemogrficas, especficamente con el gnero, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca analizar el papel que juegan los principios en las fallas del Rgimen Internacional de Pagos a la hora de responder a situaciones de crisis, especficamente, en la actuacin del Fondo Monetario Internacional durante la crisis econmica argentina de 2001. El Rgimen, atado al cumplimiento de sus principios, actu de manera tal que produjo unas fallas que terminaron exacerbando la crisis. Mediante el anlisis de fuentes primarias y secundarias, y con mtodos tanto cualitativos como cuantitativos se busca demostrar que efectivamente, los principios en los que se fundamentan las actuaciones de los regmenes, que son creencias, tienden a tornarse dogmticos, por lo tanto, se hacen resistentes al cambio y no permiten a las instituciones obrar de manera que se ajuste a la realidad. Es as que los principios llegan agravar las crisis que deban solucionar, tal y como sucedi en Argentina en 2001.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Se realiz una revisin sistemtica de la literatura y metaanlisis para determinar la utilidad, en trminos de reduccin de la intensidad y la prevencin de la cefalea post-puncin dural, de los corticoides endovenosos. Materiales y mtodos Revisin sistemtica y metaanlisis, dos revisores seleccionaron y analizaron los artculos definidos en los trminos de entrada, extrajeron caractersticas generales de los estudios incluidos, describieron los principales hallazgos y resumieron sus resultados. Se analiz la heterogeneidad por el coeficiente de I2 y Tau2 , la magnitud del efecto se analiz en el coeficiente Z, todos los estadsticos asumieron un nivel de significancia del 95%, en cuadros y figuras (de control de sesgos y Forres Plot) Resultados 75 Referencias fueron seleccionadas, 33 identificadas en la bsqueda y 48 por mtodo de Snowball; Seis concordaron con los criterios de elegibilidad; 69 fueron excluidas por no cumplir con los criterios de inclusin; el enmascaramiento aspecto de mayor riesgo de sesgo (intermedio); en conjunto hubo buen control del riesgo de sesgo entre los estudios incluidos. Los resultados muestran baja heterogeneidad a favor de la intervencin con corticoides en el tratamiento de la cefalea post-dural; amplia heterogeneidad y sin efecto para la prevencin de la cefalea post-dural. Conclusiones Se recomienda el uso de hidrocortisona o metilprednisolona en la reduccin de la intensidad de la cefalea post-dural. No se cuenta con evidencia de dexametasona en la prevencin de cefalea postdural. Se requiere de estudios adicionales, con otras intervenciones farmacolgicas que sobre la plausibilidad de la condicin (cefalea post-dural) pudieran prevenir o disminuir su ocurrencia