181 resultados para CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS – ROLDANILLO (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo realizar un anlisis del papel que juega la cultura en la construccin de la identidad partidista de los jvenes pertenecientes a la organizacin Nuevas Generaciones del Partido conservador. La pertinencia de este tema radica en abordar el estudio de los partidos polticos desde una perspectiva poco desarrollada en Colombia como lo es la psicologa poltica. Ser una investigacin de tipo cualitativa con un enfoque psicosocial que se desarrollar a travs de un anlisis terico y trabajo de campo. As, se har uso de la teora de la identidad social, desarrollada en los aos 70 por Henri Tajfel y David Turner, cuyo objetivo principal ha sido el estudio de la identidad partidista. De esta manera, esta investigacin permite evidenciar que la identidad partidista de los jvenes del Partido Conservador se da a partir de un apego afectivo al Partido, por razones puramente culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Compuesta por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca, los Andes Occidentales ha sido por mucho aos una de las regiones ms prsperas de Colombia. Esta prosperidad se ha traducido en condiciones de vida e infraestructura superiores a las del resto del pas. El xito y bienestar que presentan hoy en da los Andes Occidentales estn estrechamente ligados a la concentracin de la produccin de caf, que se dio all durante gran parte del siglo XX. El arraigo del caf en la regin no slo se dio debido a que la geografa ofreca las condiciones ideales para el cultivo, sino tambin a las instituciones cafeteras creadas para organizar la industria del caf. A pesar de esta prosperidad, el constante descenso del precio internacional del caf despus del rompimiento del pacto de cuotas de produccin en 1989, sumado al estancamiento de la industria manufacturera en algunos departamentos de la regin, han afectado las economas departamentales menos diversificadas. Es as como la regin de los Andes Occidentales Colombianos presenta las tasas de desempleo ms altas del pas, tasas que se han visto afectadas an ms con la crisis financiera internacional a travs del menor flujo de remesas que los trabajadores oriundos de la regin, y residentes en el exterior envan a sus familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformacin de la opinin pblica en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicacin como las tertulias en los cafs y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones online, modificando as los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinin pblica. Para llevar a cabo esta investigacin es pertinente desarrollar los conceptos de opinin pblica, esfera pblica y redes sociales; adems de hacer uso de un mtodo de recoleccin y anlisis de informacin cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadsticas y grficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones el estado de las cosas inconstitucional ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestndose crnicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnstico con alternativas de solucin presume que esta situacin se debe a la ausencia de una poltica pblica integral, al partir de la identificacin de los principales obstculos para la construccin de una poltica pblica penitenciaria en Colombia entre los aos de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilizacin de dos herramientas metodolgicas a saber: el anlisis estructural MICMAC y el anlisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos mtodos se elaboran as mismo tres recomendaciones sobre poltica pblica penitenciaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar las barreras para la unificacin de una Historia Clnica Electrnica HCE- en Colombia. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales y expertos de 22 instituciones del sector salud, de Bogot y de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Antioquia, Caldas, Huila, Valle del Cauca. Resultados: Colombia se encuentra en una estructuracin para la implementacin de la Historia Clnica Electrnica Unificada -HCEU-. Actualmente, se encuentra en unificacin en 42 IPSs pblicas en el departamento de Cundinamarca, el desarrollo de la HCEU en el pas es privado y de desarrollo propio debido a las necesidades particulares de cada IPS. Conclusiones: Se identificaron barreras humanas, financieras, legales, organizacionales, tcnicas y profesionales en los departamentos entrevistados. Se identific que la unificacin de la HCE depende del acuerdo de voluntades entre las IPSs del sector pblico, privado, EPSs, y el Gobierno Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condn y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot en el ao 2015. Mtodos Estudio de tipo transversal con diseo observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogot; La informacin analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el ao 2015, las hiptesis planteadas se soportaron en la asociacin entre las condiciones sociodemogrficas, de conocimiento, practicas, hbitos, apoyo social y de ocupacin propia de las mujeres trabajadoras sexuales que podan explicar y predecir la adopcin de conductas riesgosas para VIH/sida como son el uso del condn y el consumo de alcohol en ejercicio de su ocupacin. Resultados El promedio de edad de inicio en el trabajo sexual fue 22,17,1 aos, tres cuartas partes son solteras y residen en estrato dos y tres; el 96,5% dijo usar el condn con el ltimo cliente y el 27,8% de ellas consumi alcohol durante su ltimo servicio. En la conducta de riesgo uso del condn, se encontraron asociados entre otras, la edad [OR=1,10(1,03-1,17)], vivir en estrato dos [OR=7,7(1,5-39,5)], el ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)], la disponibilidad del condn para el servicio [OR=0,03(0,008-0,16)] y contar con otro mtodo de planificacin (ligadura de trompas) [OR=4,47(1,0-18,3)]. En la conducta de riesgo consumo de alcohol, se encontr asociado ente otros: estrato socioeconmico dos [OR=5,8(1,54-22,3)], nivel de escolaridad secundaria [OR=0,12(0,16-0,96)], vivir con otros familiares [OR=3,45(1,7-7,02)], ingreso por trabajo sexual [OR=1,0(1,0-1,0)] y el sitio donde se ofrece el servicio [OR=0,07(0,04-0,15)]. Despus de ajustar, se encontr que las variables que mejor explican el uso del condn fueron edad [OR=1,1(1,02-1,17)] y disponibilidad del condn [OR=0,04(0,008-0,024)], el modelo tuvo poca sensibilidad 33,3% y buena capacidad predictiva (84,6%). Las variables que mejor explicaron el consumo de alcohol durante el servicio fueron edad [OR= 0,95(0,91-0,98)], Nmero de clientes por semana [OR=0,9(0,90-0,98)], sitio donde ofrece el servicio [OR=7,1(3,45-14,8)], y estrato socioeconmico [OR=1,8 (0,90-3,83)], resultando un modelo con buena sensibilidad (71,8%) y buena capacidad predictiva (86,4%). Conclusiones Aspectos como la edad, el estrato socioeconmico, escolaridad, estado civil, ingreso econmico por trabajo sexual, edad de inicio en el trabajo sexual, nmero de clientes antiguos en la ltima semana, disponibilidad del condn para prestar el servicio y ligadura de trompas como mtodo diferente de planificacin, se asociaron estadsticamente con el uso del condn. Sin embargo al ajustar las variables solo la edad y la disponibilidad del condn se mantuvieron como variables explicativas. Cabe anotar, que aunque el modelo mostr buena capacidad predictiva (84,6%), la precisin en sus estimaciones fue baja debido a la poca frecuencia del no uso del condn con el ultimo cliente (3,5%), y la sensibilidad del modelo apenas fue del 33,3%. Por otro lado, factores como la edad, el estrato socioeconmico, nivel educativo, ingreso econmico, sitio de oferta del servicio, composicin familiar, nmero de hijos, nmero de clientes atendidos en la ltima semana y nmero de clientes antiguos mostraron asociacin estadstica con el consumo de alcohol. Sin embargo, al ajustar las variables solo edad, estrato socioeconmico, sitio donde se ofrece el servicio y nmero de clientes por semana mantuvieron asociacin estadstica; observndose adems que el estrato socioeconmico (uno y dos) y sitio donde se ofrece el servicio (establecimiento), son factores de riesgo para el consumo de alcohol en ejercicio de la ocupacin y la poca edad y un nmero reducido de clientes por semana se comportan como factores de proteccin para el consumo de alcohol. El modelo predictivo que se desarroll para la conducta de riesgo de consumo de alcohol, con una sensibilidad del 71,8% y un poder predictivo del 86,4%. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es evaluar el tema de la retoma de los elementos sustantivos de la poltica agraria de la Revolucin en Marcha durante el proceso de construccin del MRL. Se analiza y demuestra cmo el MRL, con Alfonso Lpez Michelsen a la cabeza, pretendi retomar las reivindicaciones hechas durante la Revolucin en Marcha de Alfonso Lpez Pumarejo, para la construccin de la poltica agraria del movimiento poltico disidente con los ajustes y giros necesarios para la poca. Siguiendo finalmente el desarrollo de cada una de estas revoluciones desde sus influencias hasta su formulacin, buscando sus semejanzas y diferencias en el planteamiento de sus respectivas reformas agrarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la tica en las actuaciones de los servidores pblicos en Colombia, mediante una revisin exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, as como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores pblicos. De esta manera, se har especial nfasis en los cambios que ha tenido la organizacin, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauracin de la actual Constitucin Poltica de 1991. En consecuencia, se encontrarn algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigacin y de entrevistas realizadas a servidores pblicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigacin, titulado El anlisis sobre los efectos de la fumigacin area con glifosato en la regin fronteriza, dentro del marco del Plan Colombia, en la relacin entre Colombia y Ecuador busca conocer el estado de las relaciones binacionales entre Colombia y Ecuador tomando como variable principal la afectacin de recursos ambientales a causa de la fumigacin con glifosato, estrategia gubernamental ejecutada durante el periodo 2000 a 2008. En este sentido las posiciones y decisiones de Estado sobre este tema, constituyen un objeto de estudio dentro del sistema Internacional. Por lo anterior, se han seleccionado algunos documentos oficiales, libros, artculos de publicaciones, monografas, tesis, investigaciones, mapas y pginas en Internet as como opiniones de expertos entre otros, para validar la presente investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Histricamente, las fronteras colombianas han sido porosas, frgiles y descuidadas desde una perspectiva poltica. La extrema pobreza y la ausencia de instituciones estatales han dejado a las poblaciones vulnerables ante diversos actores armados y a merced de las actividades ilcitas, que inevitablemente se desbordan y afectan los territorios vecinos. El desborde de los efectos del conflicto armado a territorio ecuatoriano, los enfrentamientos e incursiones del ejrcito colombiano, y la presencia de actores no estatales como los grupos al margen de la ley, han hecho que las relaciones bilaterales se minen, daando lo que alguna vez fue una cordialidad constructiva entre Colombia y Ecuador. Para analizar esta problemtica, se utilizaron las teoras de las relaciones internacionales de Interdependencia y seguridad cooperativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente las bibliotecas, especialmente las bibliotecas universitarias, se han preocupado por la formacin de sus usuarios sobre el uso de las herramientas bibliogrficas disponibles en el las instituciones. En muchos casos, estas experiencias fueron muy exitosas. Sin embargo, las tendencias de la educacin actual demanda cambios en los estereotipos, dando a los usuarios un papel ms participativo, basado en el aprendizaje autnomo, a lo largo de la vida y con el apoyo de nuevas tecnologas. A partir de la primera mitad de 2009, la Universidad del Rosario de Colombia, emprendi la tarea de facilitar el desarrollo de las habilidades de informacin de su comunidad a travs de la inclusin de una materia optativa que otorga un crdito para el participante. Esta clase se ofrece en un modo terico-prctica y con el apoyo del software llamado "La Biblioteca de Babel". Este documento tiene como objetivo presentar los antecedentes, el programa desarrollado y los resultados obtenidos en este apasionante proceso de cambio, durante el primer perodo de clases. Adems, los intentos, desde la experiencia prctica, para explicar las lecciones aprendidas, retos y recomendaciones para el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Colombia fue diseado como un paquete de ayuda internacional para la bsqueda de la paz en un marco de colaboracin multilateral. Tras una negociacin bilateral de dos aos entre Colombia y Estados Unidos, el Plan concentr sus objetivos en la lucha contra el narcotrfico. Este trabajo pretende mostrar en qu consisti este cambio y describir el significado de la poltica del Plan. Se plantea que la poltica est determinada por la concepcin del desarrollo como seguridad (Duffield, 2001 y 2002). Para ello, se realiza un anlisis comparativo documental entre el primer texto del Plan Colombia, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de 1998, y el texto definitivo hecho por el gobierno en el 2000. La monografa argumenta que la ayuda otorgada est determinada por la lucha internacional contra las drogas y un nuevo modelo de Estado que implica tanto replantear las relaciones sociales a nivel local como una reflexin acerca de la soberana estatal en el marco de nuevas tendencias globales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto hace un anlisis y evaluacin parcial de los resultados del componente de Lucha contra las Drogas Ilcitas del Plan Colombia, por lo que ve tanto los aspectos positivos como negativos, plasmados en el perodo 2002-2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso busca analizar la cooperacin en la erradicacin de cultivos ilcitos en el marco del Plan Colombia entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos, durante la Administracin de Andrs Pastrana Arango (1998-2002) y la primera Administracin de lvaro Uribe Vlez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos especficos: describir los antecedentes de la cooperacin colombo-estadounidense en la erradicacin de cultivos ilcitos; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la cooperacin bilateral en la erradicacin de cultivos ilcitos en el marco del Plan Colombia durante la Administracin Pastrana y la primera Administracin Uribe. Estos objetivos responden a una investigacin de tipo cualitativa, brindando un contexto histrico de la situacin, para posteriormente, identificar los acontecimientos con respecto a la cooperacin colombo-estadounidense en la erradicacin de cultivos ilcitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar condiciones laborales de los trabajadores de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento del Quindo - Colombia 2012. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 577 trabajadores del sector sanitario de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento de Quindo Colombia mediante la recoleccin de datos demogrficos y la aplicacin de las siguientes encuestas: Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT), en su versin validada para el idioma espaol: Irritation Index. Con fines de analizar la informacin obtenida se cre una base de datos con base en lo contenido en las encuestas vlidas y se realizaron tablas dinmicas en Excel Resultados: participaron 577 trabajadores hospitalarios, encontrndose un 72% de personal femenino y un 28% de personal masculino con una relacin H:M 2:6. De la poblacin total encuestada, un 72% corresponde a trabajadores del rea asistencial y un 28% al rea administrativa. Se encontr una alta percepcin de riesgo ergonmico (manejo de cargas, 81%, movimientos repetitivos 91%, posturas forzadas, 49%). Los sntomas osteomusculares referidos fueron: dolor cervical 20%, dolor en regin dorsal media 17%, dolor en el hombro 62%, dolor en mueca 27% y dolor en codo 10%. En la percepcin de carga mental y factores de riesgo psicosocial se observ que el 92% de los trabajadores requiere un alto nivel de atencin en la ejecucin de sus tareas, el 77%, debe atender varias tareas al mismo tiempo, el 52% realiza tarea complejas, el 49% ve necesario esconder sus emociones en el sitio de trabajo, el 13% considera que su trabajo es excesivo, el 43% manifiesta la necesidad de trabajar rpido en el desarrollo de sus funciones, el 69% trabaja con plazos estrictos muy cortos el66% considera que el ritmo de trabajo est determinado por plazos temporales a cumplir. Por otro lado se encuentra una adecuada percepcin de la autonoma (93-94%) en la escogencia del mtodo de trabajo, ritmo de trabajo, establecimiento del orden de las tareas a cumplir. En general las relaciones interpersonales son percibidas de manera positiva encontrndose que el 98% recibe ayuda de sus compaeros y el 97% afirma contar con la ayuda de sus superiores. En cuanto a la violencia fsica en el lugar de trabajo se encuentra que un 6 % ha sido vctima de agresin por parte de personas ajenas al lugar de trabajo. En lo concerniente al percepcin de la salud fsica, el 48% refiere un ptimo estado de salud, mientras que en lo referente a la salud mental se encuentra ms frecuentemente alteraciones del sueo (20%), sensacin de tensin (20%), tristeza y/o depresin (13%), dificultad para desconectarse del trabajo (15%). Discusin: En la poblacin estudiada se encontr una alta percepcin de condiciones ergonmicas inadecuadas dadas por posturas forzadas, manipulacin de cargas y movimientos repetitivos, as como exposicin a riesgo biolgico y factores de riesgo psicosocial. Resulta importante destacar que los hallazgos obtenidos reflejan lo reportado en la literatura internacional y dejan de manifiesto la importancia de reflexionar sobre la necesidad de identificar los riesgos, sensibilizar a la poblacin y de priorizar las actuaciones preventivas.