710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 1480 de 2011 conocida tambin como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economa nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte areo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector econmico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de proteccin que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta areo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situacin descrita, haciendo un anlisis comparativo del rgimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte areo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. As mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violacin de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la proteccin de los consumidores de el sector econmico en mencin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los objetivos de las organizaciones estn orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisin fcil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podra cometer muchos errores que colocaran en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organizacin. Este estudio realiza de manera aproximada una medicin de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un anlisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetra financiera en los sectores estratgicos y la participacin de las exportaciones realizadas en 2012. La metodologa usada en esta investigacin, consisti en la recoleccin de datos especficos en cuanto a temas de exportacin, produccin y comercializacin de pulpas de frutas. Por otro lado se auscult informacin sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tom dicha informacin para aplicar el anlisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetra financiera a nivel sectorial, desarrollado en el mtodo AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el ao 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de las relaciones establecidas entre Colombia y Chile se busca analizar las relaciones comerciales, el impacto que tuvo la puesta en marcha del TLC y la identificacin de oportunidades para los colombianos en ese mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfigur las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nacin. La mala socializacin del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensin, asimilacin y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuacin pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histrico y jurdico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de anlisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipilago.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La deslegitimacin de los partidos polticos tradicionales en Colombia y Paraguay constituye un viaje de teoras y percepciones alrededor de la corresponsabilidad de la representacin poltica que recae sobre electores y elegidos. A travs de un estudio de la historia poltica y de los partidos en dos sistemas aparentemente distintos como lo son el sistema consociacional colombiano del frente nacional y el bipartidismo paraguayo durante la dictadura de Strossner se evidencia un desgaste institucional cuya resultante es la creciente desilusin del ciudadano, que conlleva el surgimiento de nuevas fuerzas polticas y el rezago de las tradicionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es analizar el concepto de coordinacin inter-agencial y trasladarlo a la prctica, para entender el funcionamiento de dos grandes agencias que gerencian el tema minero en el pas: la Agencia Nacional de Minera y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. A partir de lo anterior, se demostrar que la falta de sinergia entre estas agencias es producto de la improvisacin en la creacin institucional; de la inestabilidad de las normas que las regulan y su falta de cumplimiento; de problemas estructurales al interior de cada una y de la ausencia de una mirada integral, en la que todos los elementos se relacionan y tienen efectos sobre s. El diseo metodolgico es cualitativo-descriptivo y el enfoque es el jurdico-institucional, ya que el propsito fue describir el funcionamiento de estas dos agencias, teniendo como fundamento el rol del Estado, el papel de las instituciones y el derecho que las regula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector inmobiliario en Colombia ha venido creciendo durante los ltimos aos y se espera que contine as, gracias a la reactivacin econmica del pas. La empresa RECAMN KOPPEL Y CIA. LTDA. Ltda ha venido haciendo cambios para continuar con su participacin en el mercado, pero debido a situaciones actuales como los tratados de libre comercio, mejoras tecnolgicas, legislacin del sector, fluctuaciones en la economa, y situaciones cotidianas, como la informalizacin del sector y la no profesionalizacin de la actividad, la compaa podra no estar preparada para competir en el sector en igualdad de condiciones. Este trabajo, mediante la planeacin estratgica por escenarios, la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre l. (Diccionario Petit Robert), identifica las variables, objetivos e hiptesis del sistema en el que se encuentra RECAMN KOPPEL Y CIA. LTDA. para poder generar estrategias factibles para afrontar los escenarios posibles del futuro y hacerla sostenible en el tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lo qu comemos, dnde lo comemos, cundo lo comemos, cmo lo cocinamos, en dnde lo cocinamos y con quin lo compartimos son acciones que estn determinadas directamente por la cultura y hacen parte de la formacin de la identidad y del sentido de pertenencia de un individuo hacia un grupo, lugar o regin. Es parte de la riqueza cultural de un pueblo y por ende hace parte de su patrimonio cultural inmaterial. Las tradiciones gastronmicas al igual que otras prcticas, de carcter inmaterial, estn vivas, en constante movimiento e influenciadas por factores exgenos, lo que trae como consecuencia que estas costumbres, tradiciones y saberes se pueden ir perdiendo en su paso de generacin en generacin. Esta perdida hace que sea necesario tomar medidas para perpetuar su uso y sensibilizar a la gente para que se apropie de este. Para comenzar esta labor, primero hay que saber qu se tiene, qu saberes, tcnicas, utensilios y tradiciones giran en torno a la comida regional y comenzar a documentarlos. Esta labor es el primer paso en el camino para comenzar a realizar un inventario del patrimonio gastronmico colombiano; el hilo conductor de este inventario va a ser inicialmente las preparaciones comunes a todo el pas para despus ir llegando a las recetas propias de cada zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto cultural, que propone una serie de actividades entre el Museo Nacional de Colombia y el Colegio de la Presentacin Centro, donde se busca emplear las piezas del museo y sus tcnicas de lectura y apreciacin de objetos para elaborar un taller ldico que integre diversas reas de aprendizaje, creando un discurso global que facilite la asociacin entre lo acadmico y lo cotidiano y que este asociado a un proyecto escolar pedaggico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la cultura no constituye un mundo aparte dentro del estudio general de las sociedades humanas. Antes bien, representa dentro de ellas uno de los ms importantes factores que delimitan su identidad y refuerzan su cohesin social. Hay, en consecuencia, una serie de categoras histricas generales que deben ser puestas de manifiesto con carcter preliminar de sistemas de representacin cultural, apoyado en el estudio de la cultura y de las estructuras acadmicas desarrolladas en el contexto cultural de la Universidad Catlica de Colombia, el cual trabaja para la consecucin, desarrollo y ejecucin de un programa cultural con sentido, identidad y aprehensin, concibiendo la educacin como un acto de la inteligencia y la libertad de la persona y por lo tanto de naturaleza moral, presentndose ante el mundo como origen de acciones intelectuales y libres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de gestin cultural en educacin tiene como propsito brindar a toda la comunidad universitaria los medios necesarios para el desarrollo integral de las personas a travs de los diferentes programas creados por la Coordinacin Cultural de Bienestar Universitario. Como proyecto de gestin cultural dentro del mbito acadmico plantea una lnea de trabajo que integre la labor educativa propia a la institucin acadmica a partir de un modelo cultural que de cuenta de ese proceso, fomentando la vida intelectual, la capacidad creativa y la formacin humanstica de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Marco conceptual: presentacin de las teoras y conceptos sobre los cuales se desarrolla este trabajo: Este escrito que intenta determinar la conveniencia de mantener el Estado Centralista o reemplazarlo por un nuevo Modelo Regional, trabaja sobre tres ejes principales que son: el Estado Social colombiano como actor, la organizacin territorial y finalmente, la gobernabilidad en Colombia. Estos temas deben ser trabajados de manera inicial para evitar ambigedades en la comprensin del argumento de esta monografa, por lo cual sern presentados a continuacin. 2) La historia del ordenamiento territorial en Colombia: con el fin de entender las razones por las cuales se ha producido cambios de ordenamiento territorial y especficamente, los motivos que han originado la creacin o supresin de departamentos. Esta informacin se recopil a partir de fuentes secundarias, principalmente libros de estructura del Estado, de historia de Colombia y de desarrollos de los socilogos en la materia. 3) La propuesta regional: En esta parte, se pretende lograr tres propsitos fundamentales: La primera, conocer cuales han sido los intentos de supradepartamentalidad y entender porque han obtenido esos resultados, la segunda, es presentar la propuesta de suprimir los departamentos para dividir el pas en ocho regiones y la tercera, mostrar lo que realmente se plasm en al constitucin de 1991. 4) Presentacin final del argumento. Este captulo final, demuestra la conveniencia de mantener el departamento para mejorar la gobernabilidad. Esto se realizar partiendo de las descripciones histricas, y los anlisis contenidos sobre el nivel intermedio en Colombia y adicionado, algunos datos estadsticos para fortalecer la tesis central de esta monografa de grado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en un anlisis de las correspondencias entre los requerimientos, y la formulacin original de la Ley de Justicia y Paz. Nuestro trabajo pretende demostrar que segn lo que se observa en la elaboracin de la Ley de Justicia y Paz, se incumplen las demandas de las vctimas. En virtud de ello no se cumple con las condiciones que se deben tener lo que aqu se llamara perdn institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analiza la relacin existente entre la Sociedad del Riesgo Global, descrita por Beck, y la situacin que viven los indgenas en Colombia en la actualidad. Este anlisis se desarrolla a travs de la exposicin de la problemtica indgena, aquella expresada en sus demandas y movimientos sociales, y de la posicin que tienen estas demandas frente al estado. Finalmente se demuestra como la obligada inmersin de los territorios indgenas en la dinmica del libre mercado y de la industrializacin, conlleva un riesgo extremo para la perdida de las costumbres y de la cultura de estos pueblos, as como de un alto riesgo fsico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institucin se retir de la zona de implementacin del proyecto. El proyecto analizado se llev a cabo en 30 municipios entre los aos 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realiz una breve introduccin al tema de la evaluacin de proyectos de inversin pblica, se delimit el concepto de desarrollo y se contextualiz el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio emprico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: nmero de familias asociadas, nmero de hectreas erradicadas, ingresos de la organizacin campesina, cantidad de produccin lcita y nmero de hectreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el ao 2003 fecha de finalizacin del proyecto y el ao 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 aos de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontr finalmente, con base en la comparacin de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como est planteada la poltica anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilcitos en el pas es muy reducido.