623 resultados para Alemania -- Relaciones económicas internacionales -- Colombia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la ONU a través de la UNIFEM en la protección de Derechos Humanos de la mujer desplazada colombiana frente a la gestión y efectividad en el cumplimiento de las políticas de gobierno del Presidente Uribe Vélez.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo ha sido la principal fuente de sostenimiento para muchas comunidades alrededor del mundo, y es también la actividad que permite la interacción entre las diferentes razas de todas las regiones, y que permite que la cultura y conocimientos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El negocio de los electrodomésticos en Colombia se concentra en 4 líneas especialmente: Línea blanca (neveras, lavadoras, etc.), línea marrón (televisores, radios, etc.), enseres menores (planchas eléctricas secas y a vapor, licuadoras, etc.) y cuidado personal (afeitadoras eléctricas, depiladoras, etc.). La más desarrollada en la industria colombiana es la línea marrón debido a las exigencias en investigación, desarrollo, electrónica y alta tecnología que son claves en la fabricación, sin embargo en la industria local es marginal. Debemos aclarar antes de realizar un análisis de lo que ocurre en el sector de electrodomésticos que nos enfocaremos específicamente en el sector estratégico de electrodomésticos menores en Colombia y para lo cual identificaremos cuáles son los productos que integran este grupo dentro de los electrodomésticos en general, así: planchas, licuadoras, cafeteras, exprimidores de cítricos, sanducheras, batidoras, hornos microondas y horno tostador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

cambios y repercusiones más importantes en las organizaciones del Estado que pasan a ser organizaciones privadas en el sector salud colombiano a través de la investigación de los antecedentes de la privatización de las empresas estatales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se refiere principalmente a los países que conforman la Comunidad del Caribe y el Mercado Común Centroamericano, partiendo desde la conformación de estos bloques y el desarrollo de estos de acuerdo con los objetivos propuestos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo muestra una nueva forma de incentivar el comercio con el Japón e involucra mecanismos poco conocidos para su desarrollo, a fin de poder promover a largo plazo las exportaciones colombianas menores y nuevas hacia este destino.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploración y explotación mineras, y con ello que las condiciones jurídicas, a partir del inicio del trámite precontractual y el contrato de concesión sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relación contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurídica, como garantía para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigación se aborda un análisis del sector minero, la problemática para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigación, para determinar, si el contrato de concesión minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos señalados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios económicos proyectados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado estudia las relaciones internacionales entre España y Rumania en virtud de la migración de rumanos a España en el periodo 2004-2012. El estudio analiza los antecedentes y vínculos migratorios entre España y Rumania y el perfil migratorio rumano. Así mismo, describe el proceso de adhesión de Rumania a la Unión Europea y analiza la compleja integración de los rumanos al espacio comunitario y las discutidas acciones estatales por parte de España en este contexto. La evolución en las relaciones entre España y Rumania, es pieza clave para comprender los diferentes momentos de su relación migratoria, dicha evolución afectó, el proceso de “integración” de los inmigrantes rumanos, situación que alcanzó su punto más crítico durante la reciente crisis económica española. Teniendo en cuenta, datos de fuentes estadísticas y académicas, se evaluaron las redes migratorias como mecanismo para el asentamiento y crecimiento de los rumanos en España.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones políticas y económicas entre Corea del Sur y Japón pasaban por su mejor momento en los primeros años del siglo XXI, cuando la disputa territorial por las islas Dokdo, un grupo de islotes ubicados en el mar de Japón y que por décadas han simbolizado el fin de la ocupación del país nipón en territorio coreano, causara nuevas y significativas tensionen entre los dos países. Dicho fenómeno, se sugiere fundamental en la comprensión de las nuevas relaciones bilaterales entre los dos actores y se presenta como foco de análisis en la presente monografía. El documento, presenta un análisis descriptivo de la disputa territorial por las Islas y de sus efectos en las relaciones entre los dos países, tanto en los ámbitos político, social y económico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El interés principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenómeno del Crimen Organizado (CO) en México y Colombia, y su manifestación a través de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cuáles han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperación de estos países en torno al tráfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca país en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemática y armónica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores público y privado, a fin de posicionar su marca país en Colombia y promover a través de la llamada “Ola Coreana” la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 años, el diseño metodológico será longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigación, usando como principal técnica el análisis documental.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La floricultura en Colombia ha sido uno de los rubros más destacados dentro del sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, afirmación que se ve reflejada en la participación de la floricultura con un 7% dentro del sector agropecuario, el cual tuvo un crecimiento del 5,2% en lo correspondiente del 2012 al 2013 del PIB Nacional, según el informe anual que realizó el DANE en marzo del 2014. Es uno de los sectores comerciales más importantes y dinámicos de la economía colombiana. De ahí que, el propósito de este texto, es realizar un informe investigativo que genere conocimientos claros en temas referentes a la logística del sector floricultor, buscando determinar la mayor producción de ciertos tipos de flores mayor demandados, la clasificación de las mismas para el consumo interno y externo, las rutas, el tiempo, los costos, los flujos logísticos y demás factores relevantes para el análisis del perfil floricultor, con el fin de facilitar los procesos de producción, almacenamiento y distribución, que generen competitividad dentro de un marco global en el mismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un análisis comparado entre el sistema de compras públicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras públicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurídico para efectos principalmente prácticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el régimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia, a partir de 1990, inicia un plan de gobierno enfocado en la apertura económica, con estrategias que propugnaban por un cambio en el modelo económico a través de políticas como la reducción de aranceles a las importaciones y otra serie de medidas proteccionistas, flexibilización laboral, la reducción del papel del Estado para darle protagonismo al sector privado y procesos de privatización de empresas públicas En este entorno internacional se ha adquirido conciencia de que, en un mundo globalizado y cada vez más interdependiente, no puede haber espacio para “aventuras solitarias de Estados soberanos”, lo que justifica la proliferación de organizaciones multilaterales en América Latina y el Caribe en la última década. Recientemente Colombia ha mostrado su interés en entrar a formar parte de un bloque económico de gran relevancia a nivel internacional: el "Transpacific Partnership Agreement" (TPP); tratado integrado por: Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Japón, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei, Australia y Nueva Zelanda, representando el 35% del PIB mundial y el 11% de la población. El presente trabajo pretende presentar una visión objetiva del TPP, generando el espacio para la libre interpretación de sus beneficios o perjuicios. Para ello, se analiza el estado actual del TPP con sus principales indicadores, su desempeño en los últimos años y las relaciones diplomáticas y los flujos comerciales entre Colombia y los países miembros del mismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en América Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicación de la denominada “megatendencia de la descentralización”. Relacionándolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regímenes políticos con las formas de configuración de los modelos territoriales en el ámbito latino americano en el caso del Ecuador.