710 resultados para Desempleo -- Colombia
Resumo:
En medio de los desafos ambientales que enfrentan los gobiernos del mundo, Colombia posee un territorio que concentra mltiples retos para el desarrollo de polticas, planes y programas pertinentes para la proteccin de los recursos naturales. Hoy en da el departamento de Amazonas, ubicado estratgicamente al sur del pas en una zona limtrofe de alta importancia en la regin amaznica, experimenta serias problemticas como la deforestacin, la minera legal e ilegal, y la degradacin hdrica. Este trabajo de investigacin es un estudio de caso analtico y descriptivo, que busca analizar de qu manera la aplicacin de polticas de seguridad ambiental por parte del gobierno colombiano ha contribuido con el desarrollo sostenible en el departamento del Amazonas, estableciendo las principales problemticas en trminos de seguridad ambiental e identificando las polticas que se han desarrollado para la proteccin de este territorio.
Resumo:
Dado que los estudios sobre gremios, en lneas generales, han concluido que estos actores han influido poco en las decisiones de corte econmico del Estado colombiano, se ha querido analizar en qu medida las agremiaciones que representan la cadena lctea influyeron en los resultados de la negociacin del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unin Europea. Para abordar este desafo se adopt el modelo de los lugares mltiples y cambio de recursos de Adam Sheingate, Frank Baumgartner y Brian Jones, el cual hace hincapi en las acciones de los grupos de inters en las instituciones donde se elaboran y deciden las polticas de Estado. Tambin se adopt el enfoque neopluralista por su nfasis en la influencia de los grupos de inters que cuentan con ms recursos econmicos y financieros. Por otra parte, se reconocen los factores que permitieron a los gremios del sector lcteo influir en este proceso; entre los que se encuentran: las instituciones y los agentes del Estado colombiano responsables de llevar a cabo esta negociacin; las presiones de otros actores, como lo fueron la Unin Europea y otros gremios de la produccin; y la divisin de los gremios del sector en la fase final de la negociacin. Finalmente, se espera que el fruto de esta investigacin aporte a los estudios de los gremios en el pas dado el poco inters que ha despertado en las dos ltimas dcadas.
Resumo:
La presente monografa propone retomar la teora clsica de equilibrio de poderes y libertad de Montesquieu y examinar su vigencia. Para ello, como objetivo se busc establecer de qu manera la tentativa de asignacin de status poltico a los paramilitares, durante los procesos de desmovilizacin entre los aos 2002 2010, afect el equilibrio de poderes y la libertad poltica en Colombia en trminos de Montesquieu. Se formula que, pese a un efectivo resguardo de la condicin de equilibrio de poderes en el mbito estatal, la existencia de determinados factores de orden social amenaz la libertad poltica de los ciudadanos por cuanto la misma se complementa con una condicin de seguridad. Se encontr que los planteamientos del autor francs se aplican en sus trminos ms esenciales para efectuar anlisis situacionales, independientemente de su dimensin temporal, algo propio de las teoras clsicas en las disciplinas acadmicas.
Resumo:
Este trabajo de grado busca brindar una mirada internacionalista al Estudio de caso Alianza estratgica entre AIESEC en Colombia y SABMiller durante el periodo 2008 2011. El trabajo de grado tiene como objetivo identificar la influencia o no influencia de la migracin temporal asistida en el mercado laboral, con base en el anlisis de la teora liberal de las relaciones internacionales y por medio de un anlisis macroeconmico de Colombia. Finalmente el estudio de caso permite dilucidar hallazgos de influencia de este tipo de migracin en el mercado laboral en Colombia y como la economa del pas podra verse beneficiada por el accionar de una ONG como AIESEC.
Resumo:
El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez ms exitoso en trminos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opcin de tratamiento para los pacientes con innumerables patologas. El proceso de donacin es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la poblacin, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepcin y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donacin, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificacin de potenciales donantes. Por esta razn, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donacin, la legislacin y conocimiento de los procesos involucrados en la donacin de tejidos y rganos son crticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cul es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de rganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donacin de rganos y tejidos y as mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donacin, con especial nfasis en la actividad hospitalaria en el pas. METODOLOGIA Se realiz un estudio basado en el anlisis de la evaluacin de conocimientos del proceso donacin- trasplante de rganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos. Este curso inclua un formato evaluativo que fue diligenciado de manera annima por los participantes antes y despus de recibir el contenido del curso. El estudio se desarroll en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donacin y trasplantes de rganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y despus de asistir al mismo, se utiliz la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realiz el Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos y se obtuvieron 303 encuestados incluidos mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relacin a legislacin, seleccin del donante, muerte enceflica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesin que pudiese generar riesgo en la deteccin del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadsticamente significativo. Este cambio evidenci significancia estadstica al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un dficit de conocimientos del proceso donacin trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso
Resumo:
El estudio describe el fenmeno de la transformacin de lderes religiosos en lderes polticos tras los cambios del sistema poltico en el contexto de la Constitucin de 1991 y analiza algunos mecanismos recprocos entre la esfera religiosa y poltica a partir del rastreo de casos emblemticos. Se examinan las razones por las cuales diversos grupos e individuos religiosos derivados del mundo cristiano respaldan en espacios de competencia poltico-electoral a lderes que representan las comunidades de fe a las que pertenecen. Algunos de los colectivos religiosos reseados han conformado partidos y movimientos de origen confesional, mediante el empleo de diversos dispositivos que han suscitado la instrumentalizacin de la poltica al servicio de objetivos de procedencia religiosa. La investigacin seala la pervivencia del hecho religioso a lo largo de la historia socio-poltica colombiana, y a su vez, advierte la transferencia de hbitos y la persistencia de intercambios entre el campo religioso y el campo poltico en el contexto actual, fundamentalmente con respecto al posicionamiento de lderes carismticos que, a travs del uso de los recursos propios del mbito religioso compiten por el capital poltico.
Resumo:
El inters del presente estudio de caso consiste en analizar las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en la produccin de Biocombustibles, teniendo en cuenta su participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam y la influencia de Brasil como principal productor de biocombustibles. Empleando conceptos como competitividad, cooperacin tcnica e integracin regional, a lo largo del desarrollo del texto, se busca demostrar o refutar que a travs de la participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam, Colombia gener experiencia y capacidad de produccin de biocombustibles, especialmente de biodiesel, elemento que le permite ser competitivo en el mercado regional y tener ventajas en comparacin con Brasil.
Resumo:
El inters de ste estudio de caso, es identificar y analizar los mecanismos por los cuales Brasil logra moldear su objetivo general de poltica exterior cultural a Colombia; teniendo en cuenta que el contexto del pas donde se difundir dicha poltica es determinante para la puesta en prctica de sta. Por lo tanto, se examinaran los tres mecanismos de soft power que Brasil utiliza para llevar a cabo esta actividad: la Embajada, las empresas y la sociedad civil los cuales estn en el marco de la teora de Joseph Nye; en donde la Embajada acta como una bisagra que permite la interlocucin entre dos culturas. El anlisis de esta temtica permitir entender parte el proceso de acercamiento que est realizando Brasil con Colombia. Y sobre todo, permitir comprender cul es la estrategia que est utilizando Brasil en la regin para consolidarse como potencia y hacerse ms atractivo entre sus vecinos.
Resumo:
se pretende desarrollar un documento que adems de documentar e informar a la sociedad en general sobre la situacin actual de la trata de personas en Colombia, contribuya a promover la aplicacin de los instrumentos jurdicos tanto nacionales como internacionales, orientados a la prevencin, proteccin, atencin humanitaria y mejora de su situacin, a fin de garantizarle a este segmento de poblacin el pleno ejercicio de sus derechos, desde la concepcin integral de los derechos humanos. Segn la problemtica descrita, para el desarrollo del presente trabajo se busca analizar la eficacia de la cooperacin de las Naciones Unidas (ONU) frente a la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: contextualizar el fenmeno de la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009; identificar las estrategias y/o polticas del Estado orientados a la proteccin y prevencin de la trata de personas en Colombia; identificar las acciones de cooperacin de las Naciones Unidas (ONU) con el Estado colombiano frente a la prevencin y proteccin de la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es responder a la pregunta Cules son los factores que determinan la ayuda de cooperacin internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a travs de su agencia USAID? El propsito ms puntual es explicar que estos factores estn relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulacin de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis econmicas internacionales, poltica exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorizacin de Estados Unidos en materia de cooperacin internacional. Para esto, se realizar un estudio ms dinmico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminucin de la cooperacin internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminucin de la cooperacin internacional.
Resumo:
La presente investigacin se basa en este ltimo tema; y estudia que pasara si por presiones de Estados Unidos, o por necesidad de los pases andinos de una mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino u otro motivo, tenemos que ceder en nuestra posicin frente a la propuesta dada por Estados Unidos en el tema de la propiedad intelectual, especficamente patentes y datos de prueba. Esta investigacin se realiz sobre el tema de patentes, porque es un tema sensible, que causa polmica y que es de gran inters para Colombia; adems uno de mis mayores objetivos es concienciar a los pases y las personas que el tema de propiedad intelectual, especficamente patentes, es un tema tan delicado que puede afectar tanto a la economa, como a la salud y a la sociedad en general de un pas. 11 En consecuencia con lo anterior el objetivo general de esta investigacin es analizar las posibles consecuencias econmicas para Colombia, al aceptar los puntos establecidos por Estados Unidos sobre patentes y datos de prueba en la negociacin del TLC; resaltando la importancia que ha tomado el tema de propiedad intelectual en las relaciones comerciales de los pases. Dentro del objeto de estudio de la investigacin, se encuentran diferentes actores como: Estados Unidos, la CAN, es decir, los pases pertenecientes a la Comunidad Andina, que participan en las negociaciones; como Colombia, Per y Ecuador, las industrias afectadas, los organismos internacionales como la OMC, OMPI entre otros; en donde cada uno acta en pro de sus intereses. En la investigacin, se encuentra muy claro que la economa es tema fundamental en la agenda de las relaciones interestatales. Esto se ve reflejado en las negociaciones del TLC, en donde el comercio es el eje central y en donde se demuestra que la propiedad intelectual es un tema sensible y hace parte fundamental del mismo. En el TLC se tienen muchos desacuerdos sobre los puntos a tratar en el tema de propiedad intelectual, en donde la fuerza militar, es irrelevante para resolverlos; contrario a esto, Estados Unidos puede ejercer presiones econmicas, u ofrecer a los pases que se cedan en las medidas sobre propiedad intelectual a cambio de recibir mayor apertura del mercado estadounidense para algn rubro exportador andino, que es lo que esta proponiendo. Se puede ver que el poder es un elemento importante en las relaciones entre los Estados y agentes no estatales, pero este poder no deriva del uso o la amenaza de la fuerza entre s.
Resumo:
La investigacin que se presenta a continuacin obedece a la inquietud que genera el actual contexto del conflicto armado del pas y cmo este ha tomado grandes magnitudes que afectan a la poblacin civil en diversos aspectos debido a su misma complejidad. La crisis sociopoltica y econmica que ha vivido Colombia en las ltimas cinco dcadas, sumada a la corrupcin administrativa, la impunidad del sistema judicial y el narcotrfico, han contribuido al desarrollo del conflicto interno1 . Como se evidencia, la violencia ha sido prcticamente una constante a lo largo de la historia que a su vez ha repercutido de diversas formas generando consecuencias como la desintegracin del tejido social y la socializacin basada en formas violentas como la agresin; esto ha pasado de generacin en generacin y ha resultado la manera como los colombianos afrontamos los conflictos, dejando como ultima opcin el respeto, el dilogo o la concertacin
Resumo:
La inversin extranjera constituye una oportunidad de elevar los ndices de crecimiento y desarrollo econmico de Colombia. Desde la reforma econmica de 1990-1994, el pas cambi su poltica frente a temas como: la economa, las finanzas pblicas, la estructura empresarial, el sector agrcola y la base tributaria, entre otros. En respuesta a este cambio, con la entrada de las polticas de corte neoliberal y el nuevo sistema poltico e institucional del pas, se modificaron sus estructuras e instituciones. Asimismo surgieron nuevas prioridades. De ah que se iniciaran tambin nuevas relaciones estratgicas con otros Estados, para satisfacer estos nuevos intereses. Dentro de estas nuevas prioridades surgi el inters de atraer inversin extranjera directa y de portafolio. En ese momento e inclusive ahora se hace necesario financiar la economa emergente y nada ms propicio que la inversin extranjera para este propsito. Es decir, se complementa el crecimiento econmico, con flujos de capital externo, que puede llegar en forma de inversin directa o de figuras financieras como las acciones, los bonos, etc.
Resumo:
A travs de los aos las polticas de desarrollo de los estados han sido creadas, modificadas y adaptadas de acuerdo con el contexto existente, de manera que, sin duda alguna, las necesidades venideras se materializan en los nuevos temas de las agendas nacionales dentro del mbito econmico, social, poltico, institucional, medioambiental, internacional, etc. Por tanto, es evidente un panorama de cientos de temas que han sido considerados de gran importancia para la construccin y fortalecimiento de las Naciones, esto dentro de un mundo globalizado donde los problemas que afectan a unos conciernen a otros y donde las fronteras se hacen indiferentes cuando las organizaciones internacionales comienzan a ponerse en frente de los temas globales. En este caso se argumenta a favor del fortalecimiento del ncleo familiar como unidad bsica de la sociedad, estrategia favorable para mejorar los estndares de vida de la sociedad.
Resumo:
El inters de este trabajo de grado es conocer el papel que tuvieron los instrumentos y los Estados en el proceso de toma de decisin al interior de la OEA para la aprobacin del mandato de la MAPP/OEA en el ao 2004. Los instrumentos como fuente de normatividad y de legitimizacin de las gestiones adelantadas por la organizacin y el rol activo que tomaron gobiernos como el mexicano, panameo y argentino entre otros, fueron claves para dar aprobacin a la propuesta presentada por el gobierno Uribe en el ao 2003. Finalmente, se hace una revisin de la teora neoliberal institucional y del concepto de rgimen con el fin de dar una explicacin terica a la actuacin de la OEA y de los regmenes internacionales en el tema de la creacin de una misin especial en Colombia.