771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez ms exitoso en trminos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opcin de tratamiento para los pacientes con innumerables patologas. El proceso de donacin es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la poblacin, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepcin y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donacin, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificacin de potenciales donantes. Por esta razn, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donacin, la legislacin y conocimiento de los procesos involucrados en la donacin de tejidos y rganos son crticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cul es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de rganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donacin de rganos y tejidos y as mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donacin, con especial nfasis en la actividad hospitalaria en el pas. METODOLOGIA Se realiz un estudio basado en el anlisis de la evaluacin de conocimientos del proceso donacin- trasplante de rganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos. Este curso inclua un formato evaluativo que fue diligenciado de manera annima por los participantes antes y despus de recibir el contenido del curso. El estudio se desarroll en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donacin y trasplantes de rganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y despus de asistir al mismo, se utiliz la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realiz el Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos y se obtuvieron 303 encuestados incluidos mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relacin a legislacin, seleccin del donante, muerte enceflica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesin que pudiese generar riesgo en la deteccin del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadsticamente significativo. Este cambio evidenci significancia estadstica al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un dficit de conocimientos del proceso donacin trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso
Migracin y codesarrollo: una forma de cooperacin internacional en el siglo XXI. caso Ecuador - Espaa
Resumo:
Esta monografa busca estudiar la interrelacin que hay entre las migraciones internacionales y el surgimiento de proyectos y polticas de codesarrollo entre Ecuador y Espaa. La globalizacin ha generado nuevas dinmicas internacionales que permiten la creacin de nuevos parmetros y marcos para la regulacin de las migraciones. A su vez ha sido un catalizador de fenmenos transnacionale; como las migraciones y las mismas polticas de codesarrollo. El transnacionalismo genera procesos con los cuales los migrantes crean y mantienen relaciones que vinculan las sociedades de origen con las receptoras. Por esta razn, la migracin ya no puede ser controlada unilateralmente. De esta forma el codesarrollo surge como una medida transnacional para responder a estas nuevas dinmicas migratorias; es una poltica bilateral que busca obtener beneficios de la migracin para ambos pases, de modo que esta sea un vector y protagonista positivo del desarrollo.
Resumo:
Introduccin: La dismenorrea se presenta como una patologa cada vez ms frecuente en mujeres de 16-30 aos. Dentro de los factores asociados a su presentacin, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociacin entre el consumo de cigarrillo y la presentacin de dismenorrea, y determinar si los trastornos del nimo y la depresin, alteran dicha asociacin. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de prevalencia analtica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociacin entre el consumo de tabaco y la presentacin de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresin como potenciales variables de confusin. Los registros fueron analizados en el programa Estadstico IBM SPSS Statistics Versin 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.922.0 aos. La prevalencia de dismenorrea se estim en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontr una asociacin entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresin y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentacin de dismenorrea con una asociacin estadsticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El anlisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentacin de dismenorrea, la interaccin de depresin y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociacin se pierde cuando se analiza en la categora de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de mtodos de anticoncepcin diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limtrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentacin de dismenorrea. Los trastornos del nimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentacin de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociacin se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado ms severo. Se necesitan estudios ms amplios y detallados para establecer dicha asociacin.
Resumo:
El inters de ste estudio de caso, es identificar y analizar los mecanismos por los cuales Brasil logra moldear su objetivo general de poltica exterior cultural a Colombia; teniendo en cuenta que el contexto del pas donde se difundir dicha poltica es determinante para la puesta en prctica de sta. Por lo tanto, se examinaran los tres mecanismos de soft power que Brasil utiliza para llevar a cabo esta actividad: la Embajada, las empresas y la sociedad civil los cuales estn en el marco de la teora de Joseph Nye; en donde la Embajada acta como una bisagra que permite la interlocucin entre dos culturas. El anlisis de esta temtica permitir entender parte el proceso de acercamiento que est realizando Brasil con Colombia. Y sobre todo, permitir comprender cul es la estrategia que est utilizando Brasil en la regin para consolidarse como potencia y hacerse ms atractivo entre sus vecinos.
Resumo:
El inters de esta Investigacin Diagnstica es mostrar la importancia de la participacin social de los adultos mayores en el proceso de diseo de polticas pblicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atencin integral identificadas desde los adultos mayores, aportan informacin fundamental y complementaria a los diagnsticos elaborados con base nicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusin social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigacin avanza en la identificacin de conceptos, instrumentos y dinmicas de participacin social, para que el gobierno local disee polticas pblicas concertadas que garanticen una vida digna a la poblacin de la tercera edad.
Resumo:
La presente Monografa pretende describir los diferentes sucesos que se dieron al interior de la zona de distensin del Cagun, durante el gobierno de Andrs Pastrana (1998-2002). Cabe mencionar, que sta era la primera vez en la cual se despejaba una parte del territorio nacional, para que un grupo al margen de la ley se acentuara all. A raz de esto, se establecer porque la zona de distensin puede considerarse como un Estado al interior de Colombia si sta nunca lo lleg a ser. Finalmente, se describir la administracin realizada por las FARC en dicha zona, teniendo como base el concepto de Estado fallido, y se determinar si la gestin llevada a cabo por los guerrilleros puede considerarse como fallida.
Resumo:
Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y anlisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y acadmicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamao de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relacin entre dichas variables con indicadores tradicionales del anlisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadstica descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el ao 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relacin de los activos y los resultados con la utilizacin de espacios de fase y anlisis de recurrencia, herramientas tiles para sistemas caticos y complejos. Para el desarrollo de la investigacin y la revisin de la relacin entre las variables de activos y resultados financieros se tom como fuente de informacin los reportes financieros del cierre del ao 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).
Resumo:
Como consecuencia de las relaciones establecidas entre Colombia y Chile se busca analizar las relaciones comerciales, el impacto que tuvo la puesta en marcha del TLC y la identificacin de oportunidades para los colombianos en ese mercado.
Resumo:
El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfigur las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nacin. La mala socializacin del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensin, asimilacin y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuacin pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histrico y jurdico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de anlisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipilago.
Resumo:
El inters de este trabajo de grado es analizar el concepto de coordinacin inter-agencial y trasladarlo a la prctica, para entender el funcionamiento de dos grandes agencias que gerencian el tema minero en el pas: la Agencia Nacional de Minera y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. A partir de lo anterior, se demostrar que la falta de sinergia entre estas agencias es producto de la improvisacin en la creacin institucional; de la inestabilidad de las normas que las regulan y su falta de cumplimiento; de problemas estructurales al interior de cada una y de la ausencia de una mirada integral, en la que todos los elementos se relacionan y tienen efectos sobre s. El diseo metodolgico es cualitativo-descriptivo y el enfoque es el jurdico-institucional, ya que el propsito fue describir el funcionamiento de estas dos agencias, teniendo como fundamento el rol del Estado, el papel de las instituciones y el derecho que las regula.
Resumo:
En resumen, se puede establecer que en la actualidad existe un problema en torno a las polticas penitenciaria y carcelaria generadas a partir del gobierno de lvaro Uribe Vlez en Colombia, debido a que aun cuando su formulacin parecen adecuarse a los 10 fundamentos constitucionales que deben inspirar de por s toda poltica generada a partir de un Estado Social de Derecho y procuran un manejo de la problemtica bsica, no gozan de toda claridad, profundidad y efectividad, tema que se analizar en las siguientes pginas.
Resumo:
El Sistema Electoral colombiano no ha sido metdicamente investigado por los especialistas. Buena parte de los estudios se han contentado con analizar las estadsticas electorales en general, sin tener en cuenta los elementos configuradores del Sistema Electoral y los efectos polticos que producen en conjunto. Respecto a lo anterior, el caso del Senado resulta ser bastante ilustrativo. Los pocos anlisis existentes identifican al mtodo de adjudicacin de escaos –cuociente simple- como el elemento distorsionador y, por lo tanto, centran su atencin en cuntas listas obtuvieron curules por cuociente y cuntas por residuo. Estos estudios han reducido la solucin del problema al cambio de una frmula matemtica, olvidndose de factores como las prcticas que realizan las agrupaciones polticas. Por consiguiente, ser de inters general suministrar algunos datos orientados a dar un perfil del Sistema Electoral del Senado. A manera de referencia, en la composicin poltica del Senado el Partido Liberal y Conservador han sido protagonistas permanentes y absolutos. A pesar de lo anterior, entre 1978 y 1990, algunas agrupaciones polticas han intentado competir electoralmente por las curules de esta corporacin, pero con resultados bastantes tmidos. Por esta razn, la aspiracin poltica de estas agrupaciones no fue constante como propuesta para el electorado.
Resumo:
La idea de este trabajo consiste desarrollar el tema de La formacin de actividades ilegales en la ciudad de Cartagena a partir de la desigualdad econmica como resultado de la Gestin Distrital en el sector del turismo. Anlisis del periodo: 2002-2006. Se desarrollara a travs de tres captulos argumentados en donde se pretende explicar de manera clara y concreta el problema planteado. El primer capitulo: Tema de estudio y perspectiva turstica dentro de la ciudad de Cartagena, consiste en caracterizar el planteamiento general del tema mediante un anlisis general de la situacin, y por supuesto, un anlisis claro del sector turstico de la regin y de la ciudad de Cartagena. El segundo captulo: Actividades que se generan paralelamente a las acciones inherentes al sector del turismo dentro de la ciudad, consiste en la identificacin de estas actividades con el fin de generar un marco general y claro en cuanto a las actividades indeseables que existen. Finalizando con el tercer captulo: La accin de las organizaciones encargadas de tratar las problemticas derivadas de las actividades indeseables en el marco de los programas especficos desarrollados en funcin de la poblacin menos favorecida. Consiste en el anlisis de la accin de las organizaciones, proyectos e impacto con el fin de ilustrar de manera general y concreta la situacin de la poblacin dentro de la ciudad, al mismo tiempo que se tienen en cuenta los distintos agentes que intervienen en pro de solucionar las diferentes problemticas.
Resumo:
Este trabajo pretende interpretar a travs de la teora de la eleccin racional y el realismo crtico que en Colombia no se haya llegado al mismo. Asimismo, se quiere identificar cmo se ha manejado y se ha empleado la figura del acuerdo humanitario en Colombia y esboza las principales razones por las que no se ha concretado una negociacin con el gobierno y las Farc en este sentido. Adems, busca observar la mencionada figura como herramienta jurdica y poltica para ser aplicada en una eventual negociacin, y finalmente, confronta las posiciones y decisiones polticas del gobierno Uribe y de las Farc para saber por qu no se ha realizado. Los objetivos antes mencionados dan clara evidencia de que el mecanismo para la presente investigacin es cualitativo. La manera como se llegar al objetivo principal ser describiendo las posturas, las estrategias, las decisiones y las acciones, para evidenciar de qu forma se expresa la maximizacin de la utilidad a travs del abanico de estrategias de cada una de las partes implicadas, observando cmo han ido cambiando las posturas y las decisiones frente al acuerdo. Las teoras escogidas proponen un enfoque el cual permite ver de manera objetiva el porqu los actores han escogido cierto tipo de estrategias y no otras dentro de un escenario donde el conflicto entre ambos es fuerte hablando militarmente, y donde las consecuencias se establecen directamente hacia la poblacin que en ltimas es la gran afectada. Con lo anterior, las categoras analticas para el presente trabajo sern: primero el carcter jurdico a nivel internacional que ha adquirido el acuerdo humanitario; segundo, los intereses que estn en juego y los cuales reclaman cada uno de los actores; tercero, las estrategias o cursos de accin que son configurados y/o modificados a la marcha; y cuarto, 4 las decisiones y acciones que los actores realizan para obtener la maximizacin de su utilidad. Este trabajo es una aproximacin a las implicaciones del manejo y el empleo de la figura del acuerdo humanitario en Colombia, desde las perspectivas de la teora de la eleccin racional5 y de la interaccin estratgica o del realismo crtico6. De esta forma, el presente estudio se ordena en cuatro captulos. En el primer captulo se interpretar a travs de la eleccin racional y el realismo crtico el cmo se han configurado las estrategias de accin por parte de los actores que han resultado en decisiones inciertas por lo cual en Colombia no se ha llegado a un acuerdo. En el segundo captulo, se intenta analizar la figura del acuerdo humanitario como herramienta jurdica y poltica, teniendo en cuenta los que se han llevado a cabo en el pasado y mostrando cmo ha sido su implementacin En el tercer captulo se confrontan las posiciones y decisiones de cada una de las partes involucradas teniendo en cuenta los escenarios y los hechos acontecidos a lo largo de los dos perodos presidenciales del gobierno de Uribe. Despus, se presentan las conclusiones del estudio que recogen las respuestas y finalmente, se encuentran los anexos que sirven como complemento y referencia que ayudan a ilustrar y a sustentar lo dicho en el texto.
Resumo:
Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilmetros en la cual se presentan problemas tales como el trfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotrfico, contaminacin de aguas, extraccin de oro y trfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solucin en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos pases; de hecho, las relaciones diplomticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografa aborda la siguiente pregunta de investigacin: dentro de qu tipologa de la teora de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzn, pueden ser definidas las relaciones diplomticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hiptesis central afirmamos que el eje sub-amaznico Colombia - Brasil corresponde a la categora especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzn, esta clasificacin se manifiesta cuando un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un tpico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculacin para ser perfeccionado.