37 resultados para well-being work
Resumo:
Desde la nocin universal sobre la empresa como un sistema de interaccin con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en funcin de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad econmica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependern, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino tambin para enfrentar diversidad de agentes endgenos y exgenos que puedan afectar el normal desempeo de su gestin. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicolgico. En un escenario tan impredecible como el de la economa mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento unos propios de su dinmica e interdependencia, naturales de fenmenos como la globalizacin, y otros derivados de eventos disruptivos hoy ms que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbacin. Al mismo tiempo, ms all de su tamao, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer bsicamente que toda organizacin est constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicolgico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a travs de una cultura empresarial.
Resumo:
Los lderes organizacionales se deben enfrentar a retos ambientales del mundo de los negocios y diversas presiones que los ponen da a da en un alto riesgo tico. Sortear dichos riesgos ha demandado cambios sustanciales en las dinmicas de las organizaciones contemporneas, por lo que las exigencias a los directivos de tomar decisiones acertadas en situaciones de alta complejidad moral son cada vez mayores. Estas decisiones involucran un comportamiento tico de quien las toma, lo cual a su vez est mediado por sus emociones.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar algunos avances en el trmino engagement, y como puede ser implementado en las organizaciones, teniendo en cuenta los diferentes factores que intervienen, para que los trabajadores se sientan engaged dentro de la organizacin. Adems busca relacionar las diferentes habilidades y tipos de liderazgo que los altos mandos utilizan con sus empleados y como ste afecta la productividad de los trabajadores en las organizaciones. Para esto, se realiz una investigacin de las clases de liderazgo y los comportamientos de los altos mandos, que pueden afectar positiva y negativamente el vnculo y sentido de pertenencia que tienen los trabajadores con la empresa en la que trabajan. Considerando importante las habilidades del liderazgo transformacional, para lograr desarrollar algn grado de engagement en los trabajadores, lo cual genera a su vez, un alza en la productividad de sus resultados dentro de la organizacin.
Resumo:
Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.
Resumo:
El diagnstico de cncer ha sido asociado con un alto riesgo de presentar ideacin suicida en comparacin con la poblacin no oncolgica, sin embargo se ha considerado al apoyo social como un factor protector para la ocurrencia de esta conducta. La presente investigacin tuvo como objetivo identificar la relacin entre el apoyo social percibido y la ideacin suicida en 90 pacientes oncolgicos adultos en Bogot, bajo la hiptesis de que a mayor apoyo social percibido, menor presencia de ideacin suicida. Se midi la variable de apoyo social a travs del cuestionario Duke UNC y la ideacin suicida a travs de cuatro instrumentos: Escala de Ideacin Suicida (SSI), Escala de Desesperanza de Beck (BHS), el tem 9 del Inventario de Depresin de Beck (BDI-IA) y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que no existe relacin entre el apoyo social percibido y la ideacin suicida. Por otro lado se identific una prevalencia de suicidio entre 5,6% y 22,77%, confirmando que el paciente con cncer considera el suicidio y es fundamental evaluar esta variable en esta poblacin. Se considera importante continuar con la realizacin de investigaciones que permitan generalizar los resultados a la poblacin oncolgica colombiana.
Resumo:
En este estudio se describe el constructo del Capital Psicolgico y se hace el anlisis de sus respectivos componentes; enfocndose en los conceptos de Optimismo y Resiliencia, con el fin de encontrar y demarcar tericamente las diferencias que existen entre estos dos componentes. A consecuencia de la frecuente confusin entre estos dos trminos en el mbito acadmico, surge el inters de encontrar y analizar diferentes estudios e investigaciones que se hayan hecho hasta el momento, las cuales logren resaltar dichas diferencias, para aplicar este conocimiento a las personas con el fin de brindarles una mejor calidad de vida en el mbito personal y profesional. La autoeficacia, en contextos organizacionales, hace referencia a la conviccin y confianza con la que cuenta un trabajador, sobre sus habilidades para trabajar su motivacin, teniendo en cuenta recursos cognitivos y/o cursos de accin necesarios para proyectar y completar exitosamente una prueba especfica de su vida. El optimismo, se estudia como aquel estilo de pensamiento explicativo, que carga los eventos positivos a causas internas, continuas y penetrantes, y los eventos negativos a razones externas. Por otro lado, la esperanza es la capacidad de todo ser humano para llevar a cabo acciones que lo orienten a una meta deseada, a travs de la propia motivacin y el pensamiento seguro y positivo. Por ltimo, la Resiliencia es tener la capacidad de recobrar frente a la adversidad, el fracaso, o incluso cambios efectivos que pueden parecer opresores.
Resumo:
En este trabajo de grado se elabora una breve presentacin de propuestas, modelos y teoras de organizaciones saludables desde diferentes perspectivas, con el fin de lograr un anlisis y aplicacin de un modelo en una pequea empresa del sector cosmetico para lograr la propuesta y formulacion estrategica de un modelo aplicable. En este ejercicio se logra un diagnstico, evaluacin y direccionamiento estrategico de la compaa para la elaboracin de una propuesta que le permita a la compaa crecer saludablemente.