45 resultados para física biológica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un estudio realizado en la zona minera del valle de Ubaté, cuyo objetivo es determinar los factores de riesgo de carga física y postura forzada, relacionados con alteraciones osteomusculares en mineros. Metodología: estudio de corte transversal. 49 mineros son evaluados de acuerdo con el tipo de manto de las minas de carbón y con el puesto de trabajo. Para la valoración de las condiciones de salud de los trabajadores se diseñaron dos instrumentos de evaluación: el de historia clínica y laboral y el formato de registro de condiciones osteomusculares, los cuales fueron aplicados por un médico fisiatra. Para la valoración de la carga física y la postura se utilizó el método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System). Resultados: se encontraron alteraciones posturales relacionadas con los ejes vertebrales y la presencia de hombro caído, los cuales mostraron¡ una tendencia mayor en los trabajadores de minas con manto horizontal. Se encontró que la laxitud ligamentaria de rodillas se presenta con mayor tendencia en los trabajadores de minas de manto no horizontal. Conclusión: los desórdenes osteomusculares encontrados en la columna y el hombro, al parecer, se deben a la permanente postura de flexión de columna tanto cervical como lumbar, acompañado de esfuerzos para los movimientos de rotación y manipulación de pesos entre diez y veinte kilos. Es necesario profundizar en el estudio tanto epidemiológico como clínico de las alteraciones que presentan los mineros en las rodillas, ya que éstas han

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se reconoce la actividad física (AF) como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida, en virtud del problema de salud pública que representa el sedentarismo en el ámbito mundial y que se acentúa en el colectivo de personas en situación de discapacidad. Este proyecto se articula desde referentes teóricos relacionados con la AF, la discapacidad y los imaginarios sociales. Tiene como objetivo avanzar en la comprensión de los imaginarios que tienen las personas con discapacidad en torno a la AF, como un elemento fundamental en el diseño de políticas y programas para su fomento y efectiva articulación en la vida cotidiana de estos sujetos. Se parte de un diseño metodológico fenomenológico que permite recontrastar las categorías teóricas analíticas con las obtenidas del grupo objetivo. Se realiza la recolección de datos hasta obtener saturación de la información, mediante la técnica de entrevista individual semiestructurada a personas con discapacidad pertenecientes a diversos grupos en Bogotá. Los resultados de la primera fase permiten identificar como principales categorías, la manera como se entiende la AF (formal y no formal asociada a una visión anatómica del cuerpo), su finalidad (rehabilitación, bienestar y socialización) y las limitaciones para su práctica (accesibilidad, falta de apoyo estatal y exclusión social). Se concluye que las categorías identificadas en el marco teórico, coinciden con las emergentes de los datos obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The physiotherapist professional activities, in the beginning were focused only in the clinical field, nowadays it has many different action fields including Physical Activity. Physical activity can be viewed from two dimensions: one biological, which is defined as any activity which requires energy expenditure involving the combined action of multiple systems; on the other side social, understood as a human activity concerning subjectivity conditions influenced by the environment where the individual and the community are developed. Given these dimensions as well as national and international benchmarks this paper’s objective is to present a series of reflections that the authors have done regarding the physiotherapist professional performance in the field of physical activity and the large possibilities derived from their practice in this field.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó estudio cuasi experimental con el fin de comparar el efecto sobre la carga física de una intervención tecnológica y en la organización del trabajo en trabajadores en el cargo de horneros en la tarea de extracción de coque en Colombia. Se midió la carga física mediante frecuencia cardiaca e índice de costo cardiaco relativo en una población de trabajadores expuestos (37) y no expuestos (66) a una intervención tecnológica. La monitorización de la frecuencia cardiaca se realizó con 7 pulsímetros Polar RS 800cx debidamente calibrados. Las variables numéricas se describieron con base en la media aritmética, su desviación estándar, y el rango. Para evaluar la diferencia entre las medias de los grupos con respecto a la frecuencia cardiaca en reposo, media, máxima, índice de costo cardiaco relativo, gasto energético de trabajo se aplicó análisis de varianza de una vía. Se estableció a priori un nivel de significación estadística α = 0,05. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de la frecuencia cardiaca media, frecuencia cardiaca máxima e índice de costo cardiaco relativo, entre los grupos de estudio. Se concluyó que este estudio valida la frecuencia cardiaca como una variable sensible para la medición del riesgo por carga física y a su utilidad en la evaluación intervenciones ergonómica. El estudio demostró que la intervención ergonómica logró controlar la carga física con una disminución significativa la frecuencia cardiaca, en el grupo de intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determino la condición física de un grupo de montañistas de Bogotá, con relación al consumo de oxígeno; fuerza muscular de cintura escapular, flexo-extensores de hombro, codo y muñeca, flexo-extensores de cadera y rodilla mediante el test de una repetición máxima (1RM) y abdominales en un minuto, así como la determinación de flexibilidad y la composición corporal que incluyó índice de masa corporal (IMC), porcentaje graso (Ross y Guimaraes) y perímetro de abdomen. También se incluyó una encuesta comportamental para determinar las líneas de acción y estrategias a seguir durante un programa de ejercicio físico que duro 7 semanas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la adopción de un significado integral de salud por la Organización mundial de la salud (OMS) donde esta es definida como “…un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad… 1948”, ha sido fundamental entender las motivaciones colectivas e individuales que se involucran como determinantes del proceso de bienestar y enfermedad, estos mismos hacen que se torne el estado de salud en una compleja sinfonía de variables dinámicas que se transforman de lugar a lugar o de individuo a individuo. Desde allí, el entorno, en todos sus aspectos ha mostrado gran importancia imprimiendo patrones en las conductas comunes e individuales que se transfiguran finalmente sobre el individuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de un exhaustivo proceso investigativo a cerca de los factores de riesgo que predisponen al futbolista de alta competencia a padecer una entidad patológica severamente incapacitante como es la Pubalgia, la cual interfiere en el desempeño del mismo. Inicialmente el trabajo se centra en la revisión y comprensión de los conceptos básicos relacionados con salud, perfil del fisioterapeuta, actividad física, altas demandes cinéticas, anatomía y biomecánica normal de la Pélvis y sus alteraciones, definición de la Pubalgia, los principales factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos y el manejo médico y fisioterapéutico de esta entidad patológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una justificación, en la cual se evalúa la necesidad de la creación de un programa de actividad física en el hogar de paso de la Cruz Roja Colombiana y sus beneficios para la población sujeto, enunciando las características de dichos individuos y los posibles cambios positivos en cuanto a sus estados de salud después del programa. De igual manera aborda un problema, del cual nace todo este proyecto de aplicación práctica y unos objetivos tanto generales y específicos que guían la resolución de esta problemática.El marco referencial muestra toda la problemática del habitante de calle, su modo de vida y sus condiciones sociales. De manera muy amplia se describe la localidad y sus distintas UPZ entrando desde sus características socioeconómicas y su contexto cultural. En este orden podrá leer como la actividad física trae beneficios para este tipo de población y sus repercusiones tanto a nivel individual como colectivo. Más adelante se describe como se lograra la caracterización de la población por medio de los distintos instrumentos evaluativos y la propuesta que se llevara a cabo durante los seis meses de duración del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación busca analizar la importancia de la participación ciudadana en los procesos de transformación física de la ciudad. El trabajo parte de la revisión del proceso llamado Urbanismo Social, un modelo de gestión específico de la administración, que enmarcó el desarrollo de los Proyectos Urbanos Integrales PUI en Medellín, Colombia, entre 2004 y 2007. Se analiza la Metodología participativa dentro del Proyecto Urbano Integral Nororiental, la cual promovió el uso de diferentes mecanismos que facilitaron la participación ciudadana. Se identifican factores de éxito y factores críticos dentro de la Metodología, con el propósito de contribuir a la discusión y construcción de estrategias de participación más efectivas y eficientes para los proyectos de ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrialización y civilización. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carácter científico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayudó a configurar unas prácticas de carácter político y social encaminadas al “mejoramiento de la raza” en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prácticas a través de los discursos médicos sobre la higiene y la educación física realizados en Bogotá entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educación física se configuró como una tecnología de poder que buscaba la construcción de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernización capitalista. Para esto, tomo como base teórica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relación entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examina la relación entre los niveles de actividad física (AF) de forma objetiva, la condición física (CF) y el tiempo de exposición a pantallas en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la efectividad de MARA (Modulo Activo Recreo Activo), sobre el tiempo de actividad física moderada vigorosa (AFMV) y de comportamiento sedentario de niños y niñas de 5º grado en 2 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Los participantes fueron 128 niños entre 10 y 12 años de edad, de 5to grado que asisten a dos colegios públicos en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. La actividad física de los niños fue medida con acelerómetro GT3X+, durante 7 días entre julio y octubre de 2013. Uno de los colegios fue seleccionado aleatoriamente para ser intervenido por Muévete Escolar y su Módulo Activo Recreo Activo (MARA), (CIM) y otro colegio fue el grupo control (CC). El tiempo gastado en actividad física durante el día y en el momento de recreo fue medido antes y en la semana 10 después de la intervención: sedentario ( SED), actividad física leve ( AFL), actividad física moderada(AFM), actividad física vigorosa(AFV) y actividad física moderada a vigorosa (AFMV). Resultados: Posterior al análisis estadístico a través de modelos mixtos multinivel para ajustar por el efecto de conglomerado, se observó diferencia significativa entre CIM y CC (p < 0.0049) representado por incremento en los minutos de AFMV en CIM. Después de la intervención, los CMI disminuyeron los minutos de comportamiento sedentario (p= 0.0029), comparativamente con los CC. Conclusiones: El presente estudio contribuye a investigar sobre los efectos a corto plazo de modificar el momento del recreo, mediante la implementación de actividades guiadas, supervisadas y con el uso de materiales y equipos de juego. Los resultados del estudio sugieren que los efectos de la intervención con MARA fueron significativos especialmente en promover la práctica de AF diaria logrando incrementar los minutos de AFMV diaria, y así mismo disminuyendo comportamiento sedentario en el día. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo cardiovascular, definido como la probabilidad de presentar un evento en un periodo determinado, se puede determinar con base a un estudio muy utilizado, el estudio de Framingham. Se llevó a cabo un estudio corte transversal en 102 conductores para establecer la relación entre actividad física, y el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y diabetes mellitus. Se exploraron posibles asociaciones entre variables, utilizando la prueba de independencia Chi cuadrado de Mantel-Haenszel, y el test exacto de Fisher. Se encontró un riesgo de presentar un evento coronario en su mayoría bajo con un 77% de la población, se evidenció en un riesgo no mayor a 3% (bajo) representado por el 78% de la población. Sin embargo, 22 trabajadores del total, tienen un grado mayor al 3% de riesgo de desarrollar diabetes mellitus a 8 años. En la actualidad el impacto de la actividad física en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y de la diabetes mellitus es consistente, por lo que se debe enfatizar la promoción de la actividad física como parte fundamental de los esquemas terapéuticos para dichas enfermedades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A partir de la década de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecánicos como biológicos dentro de las opciones de tratamiento quirúrgico (1). Las válvulas biológicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulación y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinámicamente como el nativo. Este estudio está enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperación de la válvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y mitral biológicos en la Fundación Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 años. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y/o mitral biológico intervenidos en la Fundación Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el análisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el análisis de sobrevida. La edad promedio fue 64años. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 años fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperación fue del 55% y se encontró una libertad de reoperación del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 años. No hubo diferencias significativas entre la localización de la válvula ni en el tipo de válvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biológico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prótesis biológicas en posición mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 años.