Propuesta de actividad física en personas en condición de habitante de calle


Autoria(s): Mozo Millán, Nubia; Maria Angelica Maldonado Montalvo; Escalante, José Ventura
Contribuinte(s)

...

Data(s)

2007

31/12/1969

Resumo

Este trabajo presenta una justificación, en la cual se evalúa la necesidad de la creación de un programa de actividad física en el hogar de paso de la Cruz Roja Colombiana y sus beneficios para la población sujeto, enunciando las características de dichos individuos y los posibles cambios positivos en cuanto a sus estados de salud después del programa. De igual manera aborda un problema, del cual nace todo este proyecto de aplicación práctica y unos objetivos tanto generales y específicos que guían la resolución de esta problemática.El marco referencial muestra toda la problemática del habitante de calle, su modo de vida y sus condiciones sociales. De manera muy amplia se describe la localidad y sus distintas UPZ entrando desde sus características socioeconómicas y su contexto cultural. En este orden podrá leer como la actividad física trae beneficios para este tipo de población y sus repercusiones tanto a nivel individual como colectivo. Más adelante se describe como se lograra la caracterización de la población por medio de los distintos instrumentos evaluativos y la propuesta que se llevara a cabo durante los seis meses de duración del proyecto.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9530

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

OPS. Organización Panamericana de la Salud. Guías para Universidades Saludables y otras instituciones de Educación Superior. 2006.

DANE., IDIPRON y ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Tercer Censo Sectorial Bogotá. Habitantes de la Calle 2001.

PEREZ, A. Estudio acerca de Utilización de Sustancias Psicoactivas dentro de la Universidad Nacional de Colombia. UN. 2004.

TELLEZ Luz Angela y Otros. Importancia de la Intervención Fisioterapéutica en Personas Farmacodependientes en proceso de Rehabilitación. Grupo Neurocinematica. Conciencias. 2006.

Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Encuentros en la Diversidad. Bogotá, 1997. Tomado de Cámara de Comercio de Bogotá, Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Estudios e Investigaciones. Perfil Local Los Mártires, 1999.

ANDRADE

Yirlen Milena. Condición de vida de los habitantes de la zona de alto impacto en la localidad de los mártires, upz de la sabana con la aplicación de los programas de atención primaria en salud. Trabajo de grado. 2007.

RAPOSO, Vasconselos. Planificación Y Organización del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo. Segunda Edición. 2005.

EHRMAN.Jonatan.Clinical Exercise Physiology.Editors Human Kinetics.2003.

ACSM. Manual de ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Editorial Paidotribo. 2004.

Programa ITTACA. Intervención transteórica de apoyo al cambio de adicciones. Juan Díaz Salabert y otros. Centro Provincial de Drogodependencias de Málaga. 2004.

TEEF

Palavras-Chave #Ejercicio #Niños indigentes #Rehabilitación #613.7
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion