356 resultados para VIOLENCIA - ASPECTOS SOCIALES - ARGENTINA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
En la presente investigación se realiza un diagnóstico de la forma en la que las prácticas culturales de Bogotá generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquetá, en el período 2002-2010.
Resumo:
Esta investigación abordará como objetivo general el análisis de forma detallada de la influencia de los pueblos árabes, particularmente de los sirios y los libaneses, en la cultura Caribe colombiana; así como las incidencias políticas, sociales y económicas, de los mismos, en la formación de la estructura social de la región; esto pasara por desarrollar en los capítulos siguientes el porqué de las migraciones árabes al territorio colombiano, como parámetro para reconocer su actuar en la región. Se identificará la importancia de la influencia de los sirios y los libaneses en la formación de la estructura social, económica, cultural y política de la zona y por último, localizar el aporte cultural, económico, científico y cultural del pueblo sirio y libanés en la región Caribe y en Colombia.
Resumo:
Las deficiencias que registran los diferentes países de América Latina en los indicadores relacionados con el rendimiento escolar y la calidad educativa han sido un tema recurrente en la agenda política de los gobiernos de la región durante las últimas décadas. Diferentes estudios sugieren la incidencia de variables como la razón maestro/alumno, el gasto per cápita y la formación docente, entre otros. Sin embargo, se ha explorado muy poco la influencia de variables como la estructura organizacional, los sistemas de evaluación, los esquemas salariales y los incentivos, entre otros. Este trabajo pretende realizar una caracterización del desarrollo de estos aspectos para cuatro países de América Latina: Chile, México, Perú y Uruguay, en el marco de las reformas educativas emprendidas en los noventas. Adicionalmente se presenta un análisis de los principales resultados obtenidos hasta el momento, discriminados en dos tipos: la evolución de los salarios docentes y el mejoramiento en los resultados académicos de los estudiantes.
Resumo:
En la búsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una región en donde confluyen diferentes actores armados, además de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperación Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no sólo por la innovación de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino también para impulsar el desarrollo de la región, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artículos académicos.
Resumo:
El presente trabajo busca hacer un análisis sobre los arreglos institucionales introducidos con la ley 100 de 1993 a las Empresas Sociales del Estado (ESE), y cómo estos han afectado la prestación del servicio de salud y la garantía del derecho; para lo cual se escoge como ejemplo el Hospital Simón Bolívar E.S.E de Bogotá durante los años 2002 a 2014. Se explica como con la implementación de la descentralización, el modelo de aseguramiento y la autonomía financiera se afectó la prestación del servicio de salud, teniendo en cuenta la introducción de un eslabón dentro del sistema de salud: las Empresas Promotoras de Salud (EPS).
Resumo:
Se analiza la Sentencia T-025/04 de la Corte Constitucional, estableciendo la relacion con la política pública de atencion al deslazamiento en Bogotá en la administración de Luis Eduardo Garzón. Periodo 2004-2007.
Resumo:
Desde la masificación de Internet como una herramienta de comunicación e intercambio, los movimientos sociales han visto en este instrumento una oportunidad para que sus demandas – tanto locales como globales – sean tenidas en cuenta por los gobiernos y la sociedad en general. Tales demandas se centran en el interés por tener una participación más activa en la política y en la reivindicación de derechos, tanto individuales como colectivos. Junto a lo anterior, Internet les ha dado la oportunidad de construir redes de solidaridad, en las cuales la retroalimentación de las experiencias particulares y el aprendizaje en Red, han sido de gran importancia para fortalecer cada una de las experiencias de los movimientos sociales en la Red. Uno de los movimientos que más ha recurrido al uso de esta herramienta es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En las páginas que hay en la Web acerca de este movimiento, es posible acceder a una gran cantidad de información presentada en diferentes formatos como: archivos de audio, videos y documentos. De igual manera, es posible encontrar en Internet una emisora – Radio Insurgente – y una revista – Rebeldía –, que dan cuenta de la capacidad de acción que tiene el EZLN en la Red.
Resumo:
Este estudio analiza las identidades que están construyendo las mujeres en Colombia como propuestas políticas capaces de confrontar y visibilizar los efectos de la guerra en sus vidas, empleando dispositivos atribuidos tradicionalmente a los arquetipos femeninos.
Resumo:
La investigación indagó en dos aspectos, el primero es la transformación de la identidad social de las víctimas de la Operación Libertad ocurrida en Quinchía-Risaralda el 28 de septiembre de 2003 y el segundo en la evaluación de la información transmitida por algunos medios de comunicación la cual influyó en la forma en que las víctimas se auto reconocen y se sienten después de ocurrido el hecho. Esta es una perspectiva de análisis de medios, enfocada hacia quienes vivieron la situación traumática y fueron representados mediáticamente. El análisis de este caso permitió mostrar cómo los medios pueden incidir en el auto reconocimiento de las víctimas y en la construcción de su identidad.
Resumo:
La presente Monografía tiene por objeto realizar un análisis respecto a los alcances y las limitaciones de los programas de microcrédito, desde la teoría institucionalista neoliberal y teniendo presente la cooperación internacional Sur – Sur, como instrumentos mundiales para superar la condición de pobreza en cumplimiento del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Toma como caso de estudio la aplicación de la metodología del Banco Grameen en Colombia
Resumo:
Con el paso del tiempo la humanidad ha vivido cruentas confrontaciones armadas, siendo las dos guerras mundiales, sucedidas durante la primera mitad del siglo XX las más determinantes en la transformación de las dinámicas en el Sistema Internacional y en el período de posguerra. Dichos conflictos trajeron importantes consecuencias entre ellas el desplazamiento forzado de más de 40 millones de refugiados en toda Europa. Por lo tanto, el recrudecimiento de algunas confrontaciones ya existentes, y el surgimiento de nuevos conflictos internos que en ocasiones trascienden la esfera mundial, son factores que han permitido violaciones masivas de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, siendo las principales víctimas miembros de la población civil. Entonces, han sido estos escenarios de conflictividad interna en varios países, los que han dado paso a nuevas dinámicas en los procesos migratorios, en donde los afectados deben huir forzosamente de sus lugares de origen para salvaguardar sus vidas ante la constante situación de amenaza. Sin embargo, la problemática que supone el desplazamiento forzado no se limita a una movilización al interior del territorio nacional en presencia de conflictos armados, pues en muchas ocasiones los desplazados se ven obligados a cruzar las fronteras para escapar de la hostilidad y persecución, llevándolos a adquirir el estatus de refugiados.
Resumo:
El presente escrito realiza una interpretación alternativa, espacialmente centrada, de la violencia y el desplazamiento forzado en Colombia, desde la teoría neomarxista y la escuela de la regulación, tomando como base la influencia que tienen los intereses y estrategias, eminentemente económicos y políticos, de los actores del conflicto sobre el desplazamiento forzado. Ello, centrándose temporalmente en el período 2002-2010 y tomando como caso de estudio la franja fronteriza entre los Departamentos del Huila y el Tolima, concretamente los Municipios de Planadas y Ataco, al sur del Tolima. La hipótesis planteada establece que el desplazamiento forzado en Colombia, en tanto que fenómeno espacial complejo, tiene variadas causas y diferentes a la violencia, dentro de las que se enlistan los intereses económicos y políticos, en la consolidación del bloque hegemónico territorial. Se inicia con una presentación de los conceptos y planteamientos teóricos de los que parte el análisis, para luego hablar de la mentalidad imperante a nivel global, en términos del modo de regulación y el régimen de acumulación, así como de la malla de actores que componen el bloque hegemónico nacional, sus intereses y estrategias; y finalmente centrarse en el estudio de caso seleccionado, caracterizando los municipios e ilustrando en qué consiste el juego de intereses de los actores del bloque hegemónico local y cuál es su impacto sobre el desplazamiento forzado.
Resumo:
El presente escrito analiza el resultado de la cooperación internacional OIM y UNICEF con respecto a los procesos que se han llevado a cabo para lograr una desvinculación de la niñez de los grupos armados ilegales del país colombiano. Así mismo, la problemática de la niñez dentro del marco de la cooperación internacional será estudiada y analizada reconociendo los lineamientos establecidos por los diferentes convenios, protocolos, códigos y leyes que salvaguardan los derechos de la infancia y adolescencia en nuestro país.
Resumo:
Objetivo: Identificar la prevalencia de matoneo y los factores de riesgo para el matoneo en colegios de Bogotá (De tipo mixto, masculino y femenino). Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un muestreo aleatorio simple. Se aplicó una encuesta compuesta de diez preguntas cerradas, las cuales buscaban saber los conocimientos básicos de los estudiantes frente al matoneo, los lugares más comunes en los que se presenta este fenómeno así como determinar el porcentaje de la población encuestada que se autodenomina como matoneada, la que matonea y la población de testigos ó espectadores. Resultados: Existe un nivel de violencia generalizada entre los tres tipos de colegio, sin embargo, el colegio con mayor intensidad de matoneo es el masculino, el cual a las preguntas que indagaban acerca de la presencia de matoneados tenían los mayores porcentajes con respecto a los otros dos tipos de colegios. Es importante destacar que se encontró que los matoneados y los que matonean pueden cumplir los dos roles, por lo que no es sencillo delinear un perfil especifico para cada uno. Conclusión: Los resultados obtenidos a partir de las encuestas anulan la hipótesis del estudio, mostrando que como lo reporta la teoría los hombres tienden a ser más agresivos en el trato y por ende se presenta mayor incidencia de matoneo en los colegios.
Resumo:
El propósito de este trabajo es demostrar la influencia ideológica y accionar que ejerce la Hermandad Musulmana en grupos islamistas, en este caso en Hamás. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar la ideología de la Hermandad Musulmana en Egipto por medio de Hassan al-Banna el principal fundador de la Hermandad, el programa político, la evolución del movimiento después de la muerte de al-Banna, la obra de Sayyid Qutb y la Hermandad Musulmana como movimiento transnacional en otros países. En la segunda parte, será primordial el estudio de Hamás, en cuanto a sus objetivos, principios y accionar, la carta fundacional, el conflicto de Israel, la relación de Hamás con otros movimientos, el Dawa, las políticas sociales y la victoria de Hamás. Por último, se abordará la incidencia que tuvo la Hermandad Musulmana de Egipto en la ideología y accionar de Hamás, para esto es necesario estudiar a Ahmed Yassin, uno de los principales fundadores del movimiento, analizar la relación entre la Hermandad y Hamás, las cartas fundacionales, el yihad, la intifada y la relación del accionar político de los movimientos.